Spelling suggestions: "subject:"dey"" "subject:"bey""
61 |
Causas y consecuencias de la suspensión de la norma XVI (párrafos 2-5) y su impacto para mitigar el fraude de ley en el PerúDíaz Bravo, Neida, Vigo Coronel, Jhony Alexander January 2017 (has links)
El estado peruano, se viene enfrentando a un incremento en la creación de nuevos negocios y empresas que paralelamente traen consigo un alza en los niveles de informalidad, es por ello que la administración tributaria se encuentra en la obligación de buscar nuevos mecanismos que le permitan controlar dicho incremento. Esta investigación tiene como propósito general el estudio de las causas y consecuencias de la suspensión de la norma XVI y analizar que de su aplicación se reduzca el fraude de ley en el Perú. Fue necesario el análisis de dicha norma, para entender la naturaleza y comportamiento de la legislación peruana. Asimismo, se aplicó un cuestionario que reveló la percepción tanto de la administración tributaria como el del contribuyente obteniéndose resultados totalmente opuestas, los que se entienden en relación a sus beneficio. Por consiguiente y para tener un escenario de mayor imparcialidad se comparó la norma XVI con las diferentes cláusulas antielusivas de España, Argentina y Chile, rescatando de dicha comparación que una reactivación de la norma en el Perú sería benefactora para ambas partes, si tuviesen casos específicos de los que no se presuma inseguridad jurídica ni supuestos de elusión tributaria. La tesis aplicará el tipo de investigación básica, la cual consiste en la recolección de datos que profundizan los conocimientos sobre el tema en investigación. Se consideró la opinión de 4 expertos tributaristas reconocidos por su amplia experiencia y conocimientos, los mismos que fueron 2 especialistas de SUNAT y 2 externos. Dicha información se recolectará a través de un test, utilizando el instrumento denominado juicio de expertos. / Tesis
|
62 |
La Experiencia de CONAMA Sobre Acceso a la Información Pública. Análisis Desde un Enfoque de DerechosPonce Villarroel, Marcela Sandra January 2011 (has links)
No description available.
|
63 |
Análisis de la ley de subcontratación y de empresas de servicios transitoriosUrra Trujillo, Joaquín Manuel, Jofré Salgado, Carlos Alberto January 2008 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La relación laboral esta habitualmente determinada por el carácter bilateral, de tal forma que es el propio empleador quien obtiene la mano de obra a través de la selección directa o indirecta que él realiza. De la misma forma, es el trabajador quien recibe las remuneraciones como obligación principal del empleador, en forma directa de la persona que lo contrató y que es a quien presta su servicio. Esto es el contrato de trabajo en que se inspira el Código del Trabajo y casi la totalidad de la legislación laboral.
Ahora bien, producto del dinamismo de las relaciones que están determinadas por la economía, el contrato de trabajo, como el antes concebido, ha sufrido diversas mutaciones y es insuficiente para regular la situación actual. Así sucede con empresas que cuentan con un giro de actividades específico, como por ejemplo una empresa minera, cuya actividad principal es la extracción de minerales y no el trazado de caminos para llegar a la mina, los servicios de seguridad, aseo, etc., los cuales desde un punto de vista de costos, no es conveniente adoptarlos como propios, resultando más práctico utilizar otros mecanismos para contar con dichos servicios
|
64 |
Historia y comentario de la ley 20.084 sobre responsabilidad penal adolescentePérez Guzmán, Ricardo, Velásquez Jara, Juan January 2008 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / En esta labor, se trabajó directamente con las fuentes emanadas del Congreso Nacional, es decir, con las actas de las sesiones de ambas Comisiones. También se consideró tratados internacionales y legislación comparado sobre el tema de la responsabilidad juvenil, así como diversos artículos escritos por la doctrina especializada.
El objetivo del trabajo es comentar en forma clara, concordada y ordenada, los distintos criterios que estructuran el nuevo sistema y que fueron expuestos durante la discusión parlamentaria. Para ello se seleccionaron los temas más relevantes y se explican los diversos puntos de vista que se manifiestan –entre otros- a través de: indicaciones, supresiones, creaciones de nuevo artículos, comentarios y proposiciones. Luego de exponer la historia de este cuerpo legal, procederemos a desarrollar sus reglas en forma concordada, para una mejor comprensión de la actual ley.
|
65 |
Mobbing y su regulación: análisis jurisprudencial hasta noviembre de 2009Hernández Campos, Carla Belén, Urquieta Chavarría, Sebastián Ignacio January 2009 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Podemos distinguir dos grandes ramas en el derecho: derecho público y derecho privado, cada una de estas ramas detenta distintas y particulares características.
Las relaciones laborales ocurren en el ámbito del derecho privado; sin embargo, como se ha señalado en la doctrina , no se trata aquí de una relación horizontal o entre iguales, sino que existe una relación vertical.
El derecho laboral presenta una serie de características particulares, y una serie de obligaciones provenientes de la especialidad de esta relación jurídica: “si bien el contrato de trabajo genera obligaciones recíprocas para las partes, a prestar servicios bajo subordinación y dependencia y al pago de una remuneración determinada, ellas no son las únicas, pues el mismo Código del Trabajo se encarga de reconocer otras de no menos importancia, tales como la de fidelidad por parte del trabajador y la de cuidado de la salud de éste por el empleador” .
Frente a lo anterior, nos encontramos ante un escenario propicio para potenciales ataques y menoscabos de los derechos fundamentales de quien se encuentra en una posición de inferioridad, esto es, el trabajador .
Es en este punto donde nos encontramos con figuras como el mobbing o acoso moral laboral.
“Según cifras de la OIT, estudios que dan cuenta de este problema hasta el año 1999, de un 3,5 % de acoso detectado sobre el total de la masa laboral que existía en la década de los 80, éste se ha incrementado llegando a un 5% en 1998, y a un 7% en 1999, lo que da un leve indicio de lo alarmante que puede llegar a ser este problema para el acontecer sicosocial del mundo laboral.
Hoy el acoso laboral es ampliamente estudiado y comentado en los entornos académicos europeos presentándose como una actitud que concita variadas modalidades y vías para expresarse en las relaciones de trabajo, siempre, claro está, de manera soterrada y escondida para quienes no están participando del acoso laboral” .
En Chile la consultora Laborum ha realizado una encuesta en el año 2004, de la que se desprende que en un universo de 5000 trabajadores, más de dos tercios de los encuestados han sido víctima de mobbing .
Frente a esto, nos parece necesario hacer un estudio que se acerque más a nuestra realidad, analizar esta novedosa figura desde nuestro ordenamiento jurídico, y sobre todo observar de qué forma se ha regulado.
Comenzaremos por estudiar el acoso moral laboral, planteando sus elementos más relevantes, como lo son sus características, fases, grados y consecuencias.
Seguiremos nuestro análisis evidenciando los medios de regulación que ha propuesto nuestro ordenamiento jurídico para dar solución a este tema.
Realizaremos un análisis de jurisprudencia chilena de acoso moral laboral, en el que pretendemos demostrar las ventajas del nuevo procedimiento de tutela, por sobre los mecanismos existentes con anterioridad a la reforma laboral. De esta forma analizaremos fallos bajo el régimen anterior a la reforma; y, analizaremos también las sentencias respecto de acoso moral laboral en el nuevo procedimiento de tutela.
En síntesis, realizaremos un análisis comparativo entre lo que efectivamente sucedió, y lo que ha sucedido con la aplicación del nuevo procedimiento de tutela hasta noviembre de 2009.
Finalmente, plantearemos una propuesta que pretende dar mayor eficacia al sistema de protección vigente en nuestro ordenamiento jurídico.
|
66 |
Derechos de autor en general y derechos morales y patrimoniales de los intérpretes y ejecutantes de las obras plasmadas en formato audivisual en especialBarrueto Osses, Carmen Andrea, Barrueto Osses, Mario Eduardo January 2010 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Este trabajo, apunta fundamentalmente a la realización de un análisis acerca de la nueva ley 20.243 que establece normas sobre los derechos morales y patrimoniales de los intérpretes de las ejecuciones artísticas fijadas en formato audiovisual. Para ello, en primer término y con el objeto de lograr un claro entendimiento por parte de sus lectores, se hace un breve estudio acerca de los derechos tutelados en general, en cuanto a su origen, denominación, naturaleza jurídica y características en el derecho civil.
Luego, se refiere al derecho de autor, su regulación en la ley de propiedad intelectual, la legislación internacional; dentro de esta etapa se entregan una serie de conceptos técnicos usados en la materia, para familiarizarse con el tema y lograr una mayor comprensión.
A esto se abocan los tres primeros capítulos, para finalmente, dedicar el último capítulo al estudio en profundidad de la Ley 20.243, y poder dar paso a impresiones y comentarios al respecto, terminando con las conclusiones que deja el estudio en cuestión
|
67 |
Los principios consagrados en la ley no. 19.968, que rigen los procedimientos ante los tribunales de familiaCociña Cholaky, Constanza January 2010 (has links)
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Pensamos, que la Ley N°19.968 que crea los Tribunales de Familia, en adelante LTF, publicada en agosto de 2004 y que entró a regir en todo el territorio nacional en octubre de 2005, reviste la transcendencia jurídica y social antes señalada, puesto que instauró una judicatura especializada para hacer frente a los conflictos de naturaleza familiar -incluidas las materias de infancia y adolescencia- y dotó, a la misma, de procedimientos cuyas características particulares tienen por objeto otorgar respuestas adecuadas a este tipo de conflictos que afectan a una institución tan trascendente, como lo es la familia.
La intención detrás de esta labor, que se desarrolla en los diez capítulos que a continuación se referirán, es mirar el procedimiento de familia desde la óptica de sus principios formativos, con el fin de determinar la forma en que estos principios actúan, e indagar cómo la decisión en cuanto a la elección e implementación del principio respectivo termina afectando al procedimiento en su conjunto, determinando su éxito, o en el caso contrario, incluso amenazando aspectos sensibles del mismo debido a la mala interpretación y desarrollo de estos principios formativos, lo que finalmente puede redundar en una deficiente administración de justicia en estas materias y tornar estériles las reformas que se han emprendido al respecto.
El primer capítulo contiene una revisión de los motivos o razones que dieron origen y que justifican las modificaciones introducidas en la administración de justicia en materia de familia, infancia y adolescencia. El segundo capítulo revisa aquellas reformas que introdujeron modificaciones procedimentales de fondo en la LTF. El tercer capítulo contiene un análisis de las nociones generales relativas a los principios formativos del procedimiento. En los siguientes capítulos (IV a X) se expone sobre cada uno de los principios consagrados en la LTF, procurando hacer una labor analítica a su respecto, al clasificarlos, agruparlos y revisar sus expresiones normativas directas como indirectas; junto con la revisión crítica de los límites y la aplicación que recibe actualmente cada de ellos.
A titulo de conclusión, se enumeran las fortalezas y deficiencias del nuevo sistema de la justicia de familia a las cuales se puede arribar, luego del acabado estudio de los diversos principios procesales consagrados por el legislador en la LTF.
|
68 |
Las Prácticas Desleales y otras Medidas Proteccionistas en la Importación de Mercancías en el Derecho Chileno.Alvarez Montti, Mauricio Andrés January 2002 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / El objetivo principal de este trabajo no es otro que el analizar, de la manera más sistemática y amplia posible, las prácticas anticompetitivas a que recurren tanto países como particulares en su afán de aumentar el número de sus exportaciones y proteger su industria.
|
69 |
Nuevo procedimiento laboral contemplado en la ley 20.087Correa Achurra, Max Felipe January 2007 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / A lo largo de este Trabajo, recolectaremos todos los documentos en que consta la génesis de la creación de la Ley 20.087, en adelante también la “Ley” o el “Proyecto”, como son principalmente el Mensaje con el cual se inició su discusión en el Congreso, los informes de las Comisiones Parlamentarias como también los debates que se realizaron en las salas donde sesionaron los congresistas, los que posteriormente dieron cuerpo y forma a esta normativa. Básicamente lo que pretendemos lograr es un acabado registro de su tramitación.
|
70 |
Los aspectos penales de la ley no. 19.325 sobre violencia intrafamiliarGarrido Crino, Vera Alejandra, Martínez Reyes, María Luisa January 2006 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El problema de la violencia familiar comienza a ser denunciado en nuestro país en la década del 80, a partir del trabajo de las Organizaciones No Gubernamentales. Esta preocupación se manifiesta en el programa de Gobierno de la Concertación de Partidos por la Democracia, donde se establece la necesidad de promover una legislación adecuada para enfrentar la situación de violencia contra la mujer.
Posteriormente, como antecedente preparatorio del Servicio Nacional de la Mujer, se constituyó en el año 1991 una comisión con representantes de distintas instituciones gubernamentales y no gubernamentales, con el fin de avanzar en un diagnóstico compartido y proponer las medidas legales y de políticas para enfrentar la situación.
El 13 de Mayo de 1992, se crea, por Decreto Supremo 108 una Comisión Asesora Interministerial para estudiar y proponer iniciativas y acciones destinadas a abordar y prevenir la violencia intra familiar
|
Page generated in 0.0291 seconds