• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 472
  • 447
  • 131
  • 40
  • 27
  • 23
  • 17
  • 8
  • 5
  • 3
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 1211
  • 317
  • 164
  • 129
  • 125
  • 120
  • 118
  • 114
  • 114
  • 113
  • 113
  • 113
  • 109
  • 98
  • 96
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
101

El Tribunal de Defensa de la Libre Competencia y el recurso de inaplicabilidad por inconstitucionalidad

Severin Honorato, Ana María January 2012 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Primero hemos de tratar el tema de la libre competencia, intentando someramente delimitar esta materia, así como trazar su relación con otras ramas y sobre todo con otras nociones y derechos. Siguiendo la misma línea, hablaremos del derecho de la libre competencia, la norma que lo contiene, el bien jurídico que tutela y como éste no es bien jurídico apartado y separado del ordenamiento jurídico, sino que tiene una relación muy estrecha con otros. Se procederá a revisar el órgano encargado de la tutela de la libre competencia y de las facultades, tanto jurisdiccionales como administrativas, que el legislador recientemente le ha conferido a fin de resguardarla, adentrándonos sobre una de ellas en particular y como ésta, si bien en principio es una potestad que tiene una gran potencia, tiene igualmente una importante falencia. En segundo término se analizará el recurso de inaplicabilidad, y subsecuente declaración de inconstitucionalidad, el que se modificó tras la reforma Constitucional del año 2005, la que fue posteriormente sistematizada con la reforma a la Ley Orgánica del Tribunal Constitucional introducida el año 2009. También se expondrán las características de la acción de inaplicabilidad, sus requisitos y sus efectos, para posteriormente tratar someramente la declaración de inconstitucionalidad. Realizadas ambas exposiciones procederemos a mostrar ambas alternativas de modo contrapuesto, produciendo que la conclusión, y propuesta que se pretende, caiga de modo lógico y consecuencial
102

Análisis de las circunstancias que considera el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia para determinar el monto de las multas

Villagrán Molina, Miguel Andrés January 2013 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La normativa sobre Libre Competencia en nuestro país faculta a un Tribunal especial a conocer de las actuaciones de organismos públicos y privados de actos contrarios a la Libre Competencia. Este órgano es el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia. Junto con ello, la normativa faculta al Tribunal a imponer “multas a beneficio fiscal” las que han ido aumentando en su consagración legal. Pretendemos analizar qué fundamentos ha tenido el Tribunal (y en su momento la Comisión Resolutiva Central) para aplicar las multas cuando han determinado que existen actuaciones contrarias a la libre competencia. Para ello se torna indispensable una pequeña referencia a la evolución histórica de la imposición de multas (y en su momento de tipos penales a efectos de precaver conductas antimonopólicas), cómo han sido tratadas doctrinalmente y qué relevancia tiene ese tratamiento. Las multas fueron sustituyendo las respuestas que el Estado había impuesto a los ciudadanos, trasladando desde el ámbito penal al pecuniario su poder de reacción, considerando factores de eficiencia y otras finalidades, que incluso escapan al estudio de la Libre Competencia y se acercan al Derecho Punitivo. Para lo anterior hemos reunido las sentencias desde el año 2004 a 2012. Como hipótesis preeliminar creemos que esa fundamentación de las multas no ha sido siempre igual y que, atendida la mayor especialización en el conocimiento de la disciplina antimonopólica, el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia iría motivando cada vez más sus sentencias. Ello en razón de la importancia de su función para el mercado y sus agentes, pero además, porque estando sujeto a la superintendencia directiva, correccional y económica de la Corte Suprema, la posibilidad de enmendar sus planteamientos están latentes, máxime aun si este Tribunal Supremo constituye un Tribunal de derecho y con interpretaciones cargadas de formalismo y observancia de la ley. Discurre el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia en un sistema procesal altamente especializado, con análisis de prueba rendida sometida a las reglas de la sana crítica y con integrantes que no son abogados, mientras que la Corte Suprema es un Tribunal de Derecho, letrado y permanente, cuya función actual corre por dos cauces, la observancia de los derechos fundamentales y el cumplimiento del principio de legalidad y de igualdad ante la ley como Tribunal de Casación
103

Acuerdos conciliatorios en libre competencia : ¿Qué debe contemplar un acuerdo conciliatorio para ser aprobado a los ojos del TDLC? : criterios que adopta el TDLC para enfrentar el vacío normativo en materia de acuerdos conciliatorios

Schmidt Alvear, Antonia January 2019 (has links)
Memoria para optar al grado de Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales / Bajo la hipótesis de incertidumbre y vacío normativo en materia de acuerdos conciliatorios en sede de libre competencia, este trabajo busca examinar la institución de la conciliación en el marco del procedimiento contencioso en el cual se aplica, poniendo especial énfasis en el análisis jurisprudencial del Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (“TDLC” o “el Tribunal”) y la importante función que el TDLC cumple en estos procedimientos. Con este objetivo, se explorará el carácter de equivalente jurisdiccional de la conciliación en sede de libre competencia, sus características y clasificaciones. Desarrollando, por último, un estudio destallado y crítico de las diversas interpretaciones y criterios que el TDLC ha formulado al examinar las propuestas de acuerdos conciliatorios presentados para su aprobación en este procedimiento, para enfrentar con ello, el vacío normativo existente en esta materia
104

Contratos de exclusividad y libre competencia : tratamiento legal y jurisprudencial en búsqueda de un estándar para el análisis de la conducta

Chumbe Panduro, Arturo 02 October 2013 (has links)
La presente investigación trata un tema controvertido en el Derecho de la Competencia: los contratos de exclusividad como conductas sancionables por afectar la libre competencia. Es un tema importante en la actualidad, puesto que las justificaciones planteadas para suscribir un contrato de exclusividad están basadas en eficiencias económicas. La economía nacional se sustenta, entre otros aspectos, en el respeto que deben mantener los agentes por las normas que rigen la libre competencia, así como la existencia de normativa para que las empresas puedan acceder al mercado sin limitaciones innecesarias. Es decir, que de la observación de las conductas empresariales no se concluya una finalidad destinada a vulnerar el sistema de competencia y que el Estado no establezca barreras burocráticas que dificulten la libre iniciativa privada. Así, las empresas tienen la libertad para celebrar los contratos que deseen, pudiendo establecer de manera discrecional las cláusulas que consideren necesarias para el mejor desarrollo empresarial. Por ello, las empresas se vincularán entre ellas con el objetivo de ser más competitivas en el mercado, ahorrando costos de producción y elevando la calidad de los productos ofrecidos para captar la preferencia de los consumidores. Sin embargo, estos contratos pueden tener como finalidad afectar el proceso competitivo, excluyendo a los competidores de alguno de los contratantes, reduciendo las alternativas disponibles de los consumidores. El Derecho de la Libre Competencia no puede desconocer esta situación, por lo que es importante evaluar los supuestos en los cuales la actuación de las empresas podría basarse en aspectos ineficientes. Con el fin de demostrar lo que se plantea, se analiza la posible afectación de las conductas originadas como consecuencia de los contratos de exclusividad en el proceso competitivo, inclusive si se presentan eficiencias en el mercado, por ejemplo, si los contratos de exclusividad están destinados a garantizar la recuperación del financiamiento realizado por inversionistas, la reducción de costos, entre otros.
105

Toma la palabra, toma los medios, tomas las calles: Oaxaca 2006. Los medios libres: nuevas herramientas para los movimientos sociales

Hernández Baca, Laura Talina 08 1900 (has links)
Esta investigación analiza cuáles son los factores sociales y tecnológicos que han brindado la posibilidad del nacimiento de los medios libres como se conocen ahora, y que también permiten que la difusión de la información se haga de manera mucho más rápida y eficaz. Estos factores sociales y tecnológicos también han influido en la generación de nuevos espacios para la difusión de la información y nuevas formas de acción política que repercuten en los movimientos provocando cambios en sus formas de organización. En el marco de estas nuevas condiciones sociales, el objetivo principal de esta investigación es analizar las redes sociales para la difusión de la información y el intercambio de conocimiento, a través de un estudio de caso sobre la relación que estableció Radio Zapote, una radio libre ubicada en la Escuela Nacional de Antropología e Historia, con Radio Universidad, estación de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca tomada por la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca en 2006, para poder así describir cuáles son las funciones de los medios libres que les permiten ser nuevas herramientas para los movimientos sociales.
106

Les effets de confinement et de surface libre sur les hydroliennes à ailes oscillantes

Gauvin Tremblay, Olivier 10 January 2022 (has links)
Le laboratoire auquel j'appartiens s'intéresse depuis un certain temps à une nouvelle technologie d'hydrolienne à ailes oscillantes (HAO) et a mené plusieurs études numériques sur le sujet, mais celles-ci n'ont jamais considéré les effets de confinement et de surface libre (effet du nombre de Froude) inhérents aux rivières. L'intérêt est donc ici d'étudier le comportement de l'HAO dans ce contexte et de développer une meilleure compréhension des écoulements à surface libre. Non seulement il est important de mieux saisir la physique associée à l'opération d'une turbine hydrocinétique en rivière, mais il est aussi avantageux de pouvoir prédire à l'avance les forces et la puissance d'une turbine réelle installée sur un site spécifique. Puisqu'il existe déjà un modèle 1D, stationnaire et non visqueux permettant de prédire les performances en milieu confiné d'une turbine idéale uniforme, il est possible d'en tirer profit pour mieux envisager l'impact du lit de la rivière et de la surface sur une turbine réelle. D'abord, la validité du modèle 1D est testée à l'aide de simulations numériques 2D et 3D utilisant une méthode CFD multiphase combinée à une approche par puits de quantité de mouvement. Ces simulations montrent que dans la plage d'opération typique d'une turbine, la théorie reste valide en dehors des hypothèses 1D et non visqueux. Elles confirment également que la présence d'une turbine en rivière crée une hausse du niveau de l'eau en amont de celle-ci, occasionnant du même coup un ralentissement de l'écoulement. Cela a pour effet de diminuer l'estimation initiale des forces et des puissances basé sur l'écoulement non perturbé. De plus, des calculs URANS 2D de turbines à ailes oscillantes alliant des techniques de maillages mobiles et de remaillage sont présentés afin d'établir que ce genre de turbine suit les mêmes tendances que la théorie 1D face au confinement. Cependant, les performances du puits idéal de quantité de mouvement augmentent plus vite en milieu confiné que pour une HAO. Les simulations mettent également en lumière qu'au-delà de trois longueurs de corde sous la surface, celle-ci n'a que des effets minimes sur les performances et elles confirment que le point d'opération optimal d'une turbine dépend du confinement. Enfin, comme HAO est une technologie instationnaire, il est difficile de développer un modèle permettant de prédire les performances d'une telle turbine en fonction du confinement. Bien qu'un modèle ait pu être développé ici, celui-ci n'est pas encore parfait et évalue incorrectement la traînée une fois la turbine confinée. Des pistes pour améliorer le modèle actuel sont proposées et discutées. / The laboratory to which I belong has long been interested in a new technology of hydrokinetic turbine using oscillating foils (HAO) and has conducted several numerical studies on the subject, but never with consideration of free surface (Froude number effects) and blockage effects. The interest here is to study the turbine HAO in this context and to get a better understanding of open-channel flows. Not only it is important to better understand the physics associated with the operation of hydrokinetic turbines in rivers, but it is also advantageous to be able to predict the forces and power of a real turbine installed in a specific site. Since there already exists a 1D, stationary and nonviscous model to predict the performances of an ideal uniform turbine in blockage and surface proximity conditions, it is possible to build on it to better address the impact of the river bed and the free surface on a real (nonideal) turbine. First, the validity of the 1D model is tested against 2D and 3D numerical simulations using a multiphase CFD method and an actuator disc approach. These simulations show that within the typical operating range of a turbine, the theory remains valid outside its 1D and nonviscous assumptions. They also confirm that the presence of a turbine in a river creates a swelling up of the water level upstream of the turbine, causing at the same time a slowdown of the upstream flow. This yields a decrease in the initial guess of forces and power based on the undisturbed flow. Further, 2D URANS calculations of oscillating foils turbines HAO combining moving meshes and remeshing techniques are presented to establish that this kind of turbine follows the same trends as the 1D theory relative to blockage effects. However, as the theory implies an ideal uniform momentum sink, performances of the latter grow faster than an actual HAO in a confined flow. The simulations also highlight that beyond three chord lengths beneath the surface, the latter has only minimal effects on performances. They also confirm that a turbine must be optimized according to the blockage ratio. Finally, as HAO is an inherently unsteady technology, it is particularly difficult to develop a simple model well suited to such turbines that can predict accurately its performances as a function of blockage ratio. Although one has been developed in this work, it is not perfect yet and incorrectly evaluates drag in a confined flow context. Avenues to improve the current model are proposed and discussed.
107

Estándar probatorio en los procesos sancionatorios en libre competencia, y rol de la Corte Suprema

Hamilton Echavarri, María January 2018 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / En nuestro país el desarrollo del Derecho de la Libre Competencia ha sido tardío, y aún quedan muchas de sus áreas que deben ser reguladas o complementadas. Hoy, la regulación de esta área del derecho se encuentran regidas por el Decreto Ley Nº211, el cual ha experimentado diversas modificaciones que han tendido a la mayor protección del mercado y de su eficiencia. En este cuerpo normativo existen varios procedimientos, dentro de los cuales se encuentran los procesos sancionatorios por delitos de colusión. En éstos últimos, no existe un estándar probatorio definido, pero, además, los tribunales que conocen de ellos – tanto el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia como la Corte Suprema – o bien no se avocan a su desarrollo, o bien no han aplicado criterios uniformes a su respecto. Con la sentencia del Tribunal de Defensa de la Libre Competencia en el caso “CMPC y SCA” el problema se agudiza aún más, puesto que incluso dentro del mismo tribunal que dicta el fallo, comienzan a haber posiciones opuestas en relación con la aplicación de los estándares probatorios. Estos estándares de convicción resultan relevantes en diversos aspectos de nuestros procesos, y tal como pretendemos exponer en la presente memoria, resulta imperativo e ineludible la necesidad de determinar un criterio uniforme para precisar con ellos las garantías con que se cuenta en este tipo de procesos. El análisis de la problemática se abordará tanto desde un punto de vista doctrinal, como desde la óptica de la jurisprudencia, y finalmente, se intentará proponer una solución acerca de la forma en que se debe superar esta problemática. Mediante el presente trabajo, se pretende explorar un tema que no ha sido tratado mayormente ni por nuestra legislación, la doctrina, como la jurisprudencia, por lo que se intenta llegar a una proposición fundada y coherente para entregar una solución real a esta situación problemática para nuestro ordenamiento, Cabe tener presente al respecto que este ha sido trabajo elaborado por una alumna de pregrado, que intenta recién egresar y obtener su título de abogado, con las ansias de un pronto ejercicio, pero con las deficiencias que podría tener por la falta de mayor experiencia 7 forense, pero en todo caso libre de anclaje respecto a la protección de diversos intereses que concurren en los procesos sancionadores de la libre competencia.
108

El TLC EE.UU - Perú: la fijación de la agenda : análisis de El Comercio y de los sondeos de Apoyo sobre el TLC con EE.UU. de octubre 2005 a junio 2006

Dongo Sueiro, Mayte Anais 30 September 2020 (has links)
La presente tesis se inspiró en los resultados de los sondeos de Apoyo sobre el TLC EE.UU.-Perú que muestran un considerable aumento del conocimiento sobre el tema que va de 59% en octubre 2005 a 80% en diciembre del mismo año; el incremento de la aprobación de este tratado en la opinión pública que va de 50% en octubre 2005 a 68% en junio 2006; y la percepción de una correlación de ambos cambios con la agenda pública de los medios de comunicación –o agenda mediática-, en este caso específico, de El Comercio. En este sentido, el problema de investigación sería la posible correlación entre el apoyo a la firma del TLC EE.UU. – Perú por parte de la opinión pública de octubre 2005 a junio 20006, y la agenda mediática del diario elegido.
109

La enseñanza presencial y virtual del español como lengua extranjera: estudio comparativo de las habilidades lingüísticas de dos grupos universitarios estadounidenses de nivel inicial

Romero Yuste, María del Carmen 18 December 2015 (has links)
El objetivo principal de esta investigación es averiguar si los medios presencial y virtual son equiparables para la enseñanza y el aprendizaje de los mismos contenidos de Español como lengua extranjera. Para ello se evaluaron las habilidades lingüísticas orales y escritas de dos grupos, presencial y virtual, de estudiantes universitarios estadounidenses de nivel inicial, mediante la administración y el análisis de pruebas parciales y finales de estas destrezas. Tanto la media de los resultados parciales como la de los finales mostraron una ligera ventaja del grupo experimental –en el medio virtual– en la mayoría de las pruebas de las habilidades lingüísticas. Sin embargo, el análisis estadístico que comparó la prueba parcial de mitad de curso con la prueba final de cada destreza en cada grupo no halló diferencias significativas desde el punto de vista estadístico entre ambos grupos. Asimismo, tras la investigación se realizaron una serie de propuestas de mejora para ambos grupos, con la intención de que resulten útiles para otros docentes o investigadores que deseen llevar a cabo estudios similares. Con el experimento se consiguieron fines educativos importantes, como lograr una mayor accesibilidad a las clases de Español –independientemente de la situación personal, profesional o geográfica de los estudiantes–, poner las numerosas herramientas de que dispone la red al servicio del aprendizaje de las habilidades lingüísticas, fomentar el trabajo cooperativo y potenciar la autonomía de los estudiantes. El estudio intentó profundizar en algunos mitos relacionados con la adecuación –o la falta de adecuación– de la red para enseñar a comunicarse en la lengua meta. También analizó los pros y los contras de ambos medios, presencial y virtual, así como los requisitos que se deben cumplir por parte de alumnos y profesores a priori y durante el proceso, para que en ambos medios se puedan obtener resultados satisfactorios. / ABSTRACT The main objective of this investigation is to find out whether the same contents of Spanish as a foreign language could be taught and learned successfully, regardless of the delivery mode of the course – face-to-face or online. To this end, mid-term and final tests were administered and analysed, in order to evaluate oral and written language skills in two groups of U.S. college students of introductory Spanish. Instruction was delivered exclusively face-to-face for one group and entirely online for the other. Both, mid-term and final tests, showed a slight advantage of the experimental group –online– in the average results obtained in most language skills. However, statistical comparisons of mid-term and final results in each skill for each group did not show statistically significative differences between both groups. Furthermore, after the investigation, a series of suggestions for improvements were made, with the intention that these will be useful to other instructors or researchers who may wish to undertake similar studies. Important educational goals were achieved through this experiment, such as: creating a greater access to Spanish language classes –regardless of the personal, professional, or geographical circumstances of the students–, learning language skills by taking advantage of the many online tools available for this purpose, as well as encouraging collaborative work and enhancing students´ autonomy. The study tried to delve on certain myths pertaining the adequacy –or lack thereof– of online tools to teach and learn to communicate in the target language. It analyzed the pros and cons of both environments, face-to-face and online. Finally, it indicated the prerequisites that must be met by both, students and instructors, prior to and during the process, so that satisfactory results may be achieved in either learning environment.
110

Atención temprana desde una perspectiva educativa : análisis de la población atendida por un equipo de orientación educativa y psicopedagogía (de atención temprana)

Orteso Rivadeneira, Francisco Javier 17 December 2015 (has links)
La Atención Temprana es el conjunto de acciones orientadas a la prevención e intervención, dirigidas a los niños y sus familias, que presentan una situación de riesgo o algún problema en su desarrollo, desde una perspectiva educativa, sanitaria o social. El Equipo de Orientación Educativa y Psicopedagógica de Atención Temprana número dos (EAT-2), de Murcia, dependiente de la Consejería de Educación y Universidades de la Comunidad Autónoma de Murcia, está formado por los siguientes perfiles profesionales: psicólogo, pedagogo, trabajador social, Logopeda y Fisioterapeuta. Desarrolla distintos programas de actuación, atendiendo a niños que pueden presentar diversos problemas en el desarrollo, junto a sus familias, en los primeros años de vida, desde una concepción educativa de la intervención temprana. El objetivo planteado en este estudio es doble: en primer lugar, nos interesa conocer las características de esta población y, en segundo lugar, comprobar si existen indicadores de la eficacia de la intervención sobre la población estudiada. En la presente investigación se ha realizado un estudio descriptivo, de corte transversal, con una muestra de 301 niños atendidos en los diversos programas que desarrolla el EAT-2 de Murcia. Para ello, se han recogido aquellos datos considerados relevantes, de los expedientes custodiados por el EAT, se han procesado mediante el paquete estadístico Statistical Product and Service Solutions (SPSS) y se han examinado los resultados obtenidos. En esta investigación se pueden observar dos partes diferenciadas: una descriptiva, donde se han analizado las singularidades de la muestra estudiada y otra, cuasi-experimental, a partir de las hipótesis planteadas. En relación a la primera parte se destacan los siguientes datos que se comentan a continuación: la edad promedio de inicio de las intervenciones es, en torno, a los 18 meses; en cuanto a los servicios implicados en la remisión de niños al EAT se ha constatado, a través de los resultados observados, que son los servicios sanitarios los que envían un mayor número de familias, especialmente los Centros de Salud y el Servicio de Neonatología; la principal razón que mueve a las familias a llevar a sus hijos al servicio es la posibilidad de que pudieran presentar un retraso en el desarrollo; en más de la mitad de los niños (56%) se observa una situación de riesgo biológico, mientras que otro porcentaje destacado de sujetos (37,4%) presenta una patología evidente, en el resto de la muestra, se observan factores de riesgo socioambiental; una vez valorados los niños y sus familias, se definen las necesidades que presentan, derivando más de la mitad de los casos atendidos (55,1%) a otros servicios, en su mayoría Centros de Desarrollo Infantil y Atención Temprana; en cuanto a la escolarización en el primer ciclo de Educación Infantil, el 47,1% se escolarizan en centros privados, el 39% en centros públicos, mientras que el 13,9% no acuden a ningún centro educativo en esta etapa; se observa que la mayoría de los niños atendidos en el EAT son escolarizados en centros ordinarios, en el segundo ciclo de Educación Infantil, aunque 37,3% de estos sujetos precisan algún tipo de apoyo (Logopedia, Fisioterapia, etc.). En relación a la segunda parte del estudio se constata que todos los sujetos evolucionan positivamente aunque, en general, se observan mayores avances en el desempeño intelectual que en el motor, sobre todo en niños que no se encuentran gravemente afectados; aquellos niños que presentan algún retraso en el desarrollo, en la evaluación inicial, evolucionan más rápido que el resto, igualándose, en la última evaluación, con los que presentaban algún factor de riesgo al inicio de la intervención; los resultados parecen también apuntar en la dirección de que aquellos niños escolarizados más tempranamente, pueden obtener mayores beneficios en su desarrollo. En definitiva, los resultados obtenidos podrían indicar que la detección y prevención tempranas, en la línea del Programa de Prevención que desarrolla el EAT-2 de Murcia, podría ser eficaz en cuanto a lograr, en los niños que se atienden, unos niveles evolutivos equiparables a la media de la población (en esas edades) y una escolarización “normalizada” en el Segundo Ciclo de Educación Infantil. / Early intervention is the set of actions aimed at prevention and intervention, aimed at children and their families who present a risk or a problem in their development, from an educational, health or social perspective. The educational and psychological orientations team of early intervention number two (EIT-2) from Murcia, which depends on the Ministry of Education and Universities of the Autonomous Community of Murcia, consists of the following professional profiles: psychologist, educator, social worker, speech therapist and physiotherapist. It develops various programs serving children who may have various problems during their development, with their families, in the early years of life. Regarding the objective, they have been proposed two lines: first, knowing the characteristics of this population (treaty by EIT) and, secondly, finding out if there are indicators of the effectiveness of the intervention on the population studied. In this research it was developed a descriptive, cross-sectional, with a sample of 301 children who were attending various programs developed by the EIT-2 in Murcia. In order to reach those objectives, it have collected any data which were considered relevant, from the records which are kept by the EIT. After the recompilation, this information has been processed using the statistical package, Statistical Product and Service Solutions (SPSS) and the results have been analyzed. In this research, we can see two parts: first of them, a descriptive, where they have been analyzed the peculiarities of the sample, and another quasi-experimental. In relation to the first part of this research stand out the next data: the average age of onset of interventions is around of 18 months. About the services which derived more children to EIT-2 , the compiled information shows that health services are sending a large number of families, especially the health centers and Neonatology Service. The main motivation for families to take their children to the service is the possibility that they could present a developmental delay. In more than half of children (56%) biohazard situation is observed, while another highlight of subjects (37.4%) presents an obvious pathology, risk factors observed are social and environmental. Once the children and their families have been evaluated, the EIT defined the needs presented, and derived more than half of the caseload (55.1%) to other services, mostly child development centers and early intervention. Regarding schooling in the first cycle of Schoolar Education (0-3), 47.1% are schooled in private schools, 39% in public schools, while 13.9% do not attend any school at this stage. About the second cycle of scholar education (3-6 years) the research shows that the majority of children treated at the EIT are schooled in ordinary schools, although 37.3% of these subjects require some support (speech therapy, physical therapy, and so on). Regarding the second part of the study, it is found that all subjects evolve positively, although, it has been showed most progress in the intellectual performance than in the motor skills, especially in children who are not considerably affected. Children who have a developmental delay in their initial evaluation, evolve faster than the rest, and when EIT makes a last evaluation they have a similar results to those with any risk factors at the start of the intervention. The results also seem to point in the direction of those schoolchildren earliest, can reap greater benefits in its development. In short, the results may indicate that the early detection and prevention, in line Prevention Program developed by the EIT-2 in Murcia, could be effective in achieving in the children served, a comparable developmental levels the average of the population (age group) and a "normalized" schooling in the second cycle of scholar education (3-6 years).

Page generated in 0.0324 seconds