• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 477
  • 456
  • 132
  • 43
  • 27
  • 23
  • 17
  • 8
  • 5
  • 3
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 1230
  • 318
  • 167
  • 130
  • 129
  • 121
  • 120
  • 120
  • 119
  • 119
  • 119
  • 118
  • 110
  • 98
  • 98
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
101

Diseño institucional y revisión judicial en sede de libre competencia

Sepúlveda Escalante, Pedro January 2017 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / En el Derecho de la Libre Competencia convergen diversos principios, los cuales moldean cada diseño institucional implementado. Los desajustes entre estos principios producen efectos en diversas áreas, como lo es la revisión judicial. En Chile, las decisiones del Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC) pueden ser impugnadas mediante el recurso de reclamación, siendo conocido por la Corte Suprema. Sin embargo, tal recurso posee una naturaleza jurídica legalmente indeterminada, quedando su precisión en manos de la misma Corte Suprema. La Corte Suprema chilena asimila el recurso de reclamación al recurso de apelación, permitiéndose revisar tanto los hechos, como el derecho y los aspectos económicos y de política pública contenidos en las decisiones del TDLC. Esto crea tensiones entre el TDLC y la Corte Suprema, además resulta contrario al diseño institucional de libre competencia chileno, al carácter generalista de la Corte y al carácter especializado del TDLC, debiendo corregirse a través de modificaciones legales relativas a la naturaleza jurídica del recurso de reclamación, al estándar de revisión y al reconocimiento de la deferencia como mecanismo de limitación de la revisión judicial. Palabras claves: Libre competencia, Tribunal de Defensa de la Libre Competencia, Corte Suprema, diseño institucional, revisión judicial, recurso de reclamación, experticia, deferencia.
102

Tratados de libre comercio, protección de inversiones y medio ambiente : Chile y su relación con el NAFTA y sus paises miembros

Dougnac Mujica, Clemente January 2003 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / A partir del término de la Segunda Guerra Mundial, la comunidad internacional ha buscado dotar a la economía mundial de una estructura institucional que permita alcanzar, en la medida de lo posible, el mayor grado de desarrollo de los países del orbe. Esta cruzada descansa, principalmente, en la idea de que el libre comercio es la mejor alternativa posible para un mayor y mejor crecimiento económico. Es por esta razón que la finalidad perseguida por dicha institucionalidad es propender el libre comercio, estimulando el libre flujo de mercancías entre los distintos países y minimizando las trabas a los intercambios internacionales. Cuando se planteó el sistema internacional que debía regir tras la Segunda Guerra Mundial, se diseñaron tres ámbitos básicos de acción, cada uno de los cuales debía generar una institución destinada a llevarla a cabo: en el ámbito financiero, el Fondo Monetario Internacional; en el ámbito del desarrollo, el Banco Mundial y en el ámbito de comercio la Organización de Comercio Internacional, la cual, a diferencia de las dos primeras, nunca llegó a ser ratificada. Sin embargo, para cubrir el vacío dejado por la no ratificación de la Organización de Comercio Internacional, el año 1947, en la ciudad de Ginebra, 23 países se reunieron en una ronda de negociaciones para reducir los aranceles. De estas negociaciones nació el Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio, GATT por su sigla en inglés, el cual sentó principios de comercio internacional a los que posteriormente adhirieron otros países, los cuales fueron dotando de una cierta estructura organizativa a dicho acuerdo.
103

Théâtre Libre di André Antoine [1887-1894] : Teoria e practica de la messinscena / Le Théâtre Libre d'André Antoine [1887-1894] : Théorie et pratique de la mise en scène / The Théâtre Libre of André Antoine [1887-1894] : theory and staging practice

Montini, Simona 21 May 2010 (has links)
L’objet de la thèse est l’illustration des traits distinctifs du travail d’André Antoine au Théâtre Libre. Sa modalité de mettre à la scène est présentée dans son cadre historique à la confluence de nombreux facteurs et elle est lue comme un nœud où plusieurs éléments arrivent à converger. L’analyse des constantes du devenir scénique et des modalités opératives sont mises en rapport avec sa sollicitation continuelle de tous les aspects de l’expérience théâtrale, dictée par l’aversion pour un type de théâtre dépourvu de souffle artistique et ensuite, en dernière analyse, de vérité. On expose la construction de l’espace scénique, inspirée par son attention à l’aspect visuel de la scène, et ses liaisons avec la dramaturgie. Du côté de la dramaturgie on considère le rapport entre Antoine et les auteurs, sa conception dramatique, la constitution du répertoire, l’éclectisme, le caractère de laboratoire et sa contribution à la recherche de la nouvelle formule dramatique. Du côté de la construction de l’espace scénique on considère les décors, les accessoires, l’action des figurants et les effets d’éclairage. On analyse aussi le rôle du Théâtre Libre en rapport avec l’univers théâtral environnant, au moyen d’une réflexion à propos du sens attribuable à son amateurisme, d’une confrontation avec les cercles d’amateurs contemporains et d’un examen de son public. Enfin, on envisage la manière de jouer d’Antoine, sa méthode de construction du personnage et le travail de la troupe / This thesis focuses on the distinctive features of André Antoine’s work at the Théâtre Libre. His staging practice is examined in its historical framework, located at the confluence of various factors, and read as a knot in which several elements come to converge. The constants of his scenic research and of its operative modes are analysed in relation to his ceaseless questioning of the theatrical experience in all its aspects: this approach springs from Antoine’s hostility to a theatre completely devoid of artistic inspiration and, ultimately, of truth. The thesis describes his use of the scenic space, suggested by his attention to the visual aspect of the stage, and its relationships with dramaturgy. As for the dramaturgy, the relations between Antoine and the authors are studied together with his dramatic theory, the making of his repertory, his eclecticism, his experimental attitude and the participation of Théâtre Libre in the search for a new dramatic form. As for the shaping of the scenic space, the thesis examines sceneries, props, the role of walk-ons and light effects. The analysis also takes into account the role of the Théâtre Libre in relation to the contemporary theatrical world, focusing on the meaning of Antoine’s amateurism, on a comparison with the contemporary amateur groups and on the composition of his public. The final part of the thesis is devoted to Antoine’s acting features, to the method through which he built characters and to his company’s work
104

El Tribunal de Defensa de la Libre Competencia y el recurso de inaplicabilidad por inconstitucionalidad

Severin Honorato, Ana María January 2012 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Primero hemos de tratar el tema de la libre competencia, intentando someramente delimitar esta materia, así como trazar su relación con otras ramas y sobre todo con otras nociones y derechos. Siguiendo la misma línea, hablaremos del derecho de la libre competencia, la norma que lo contiene, el bien jurídico que tutela y como éste no es bien jurídico apartado y separado del ordenamiento jurídico, sino que tiene una relación muy estrecha con otros. Se procederá a revisar el órgano encargado de la tutela de la libre competencia y de las facultades, tanto jurisdiccionales como administrativas, que el legislador recientemente le ha conferido a fin de resguardarla, adentrándonos sobre una de ellas en particular y como ésta, si bien en principio es una potestad que tiene una gran potencia, tiene igualmente una importante falencia. En segundo término se analizará el recurso de inaplicabilidad, y subsecuente declaración de inconstitucionalidad, el que se modificó tras la reforma Constitucional del año 2005, la que fue posteriormente sistematizada con la reforma a la Ley Orgánica del Tribunal Constitucional introducida el año 2009. También se expondrán las características de la acción de inaplicabilidad, sus requisitos y sus efectos, para posteriormente tratar someramente la declaración de inconstitucionalidad. Realizadas ambas exposiciones procederemos a mostrar ambas alternativas de modo contrapuesto, produciendo que la conclusión, y propuesta que se pretende, caiga de modo lógico y consecuencial
105

Análisis de las circunstancias que considera el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia para determinar el monto de las multas

Villagrán Molina, Miguel Andrés January 2013 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La normativa sobre Libre Competencia en nuestro país faculta a un Tribunal especial a conocer de las actuaciones de organismos públicos y privados de actos contrarios a la Libre Competencia. Este órgano es el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia. Junto con ello, la normativa faculta al Tribunal a imponer “multas a beneficio fiscal” las que han ido aumentando en su consagración legal. Pretendemos analizar qué fundamentos ha tenido el Tribunal (y en su momento la Comisión Resolutiva Central) para aplicar las multas cuando han determinado que existen actuaciones contrarias a la libre competencia. Para ello se torna indispensable una pequeña referencia a la evolución histórica de la imposición de multas (y en su momento de tipos penales a efectos de precaver conductas antimonopólicas), cómo han sido tratadas doctrinalmente y qué relevancia tiene ese tratamiento. Las multas fueron sustituyendo las respuestas que el Estado había impuesto a los ciudadanos, trasladando desde el ámbito penal al pecuniario su poder de reacción, considerando factores de eficiencia y otras finalidades, que incluso escapan al estudio de la Libre Competencia y se acercan al Derecho Punitivo. Para lo anterior hemos reunido las sentencias desde el año 2004 a 2012. Como hipótesis preeliminar creemos que esa fundamentación de las multas no ha sido siempre igual y que, atendida la mayor especialización en el conocimiento de la disciplina antimonopólica, el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia iría motivando cada vez más sus sentencias. Ello en razón de la importancia de su función para el mercado y sus agentes, pero además, porque estando sujeto a la superintendencia directiva, correccional y económica de la Corte Suprema, la posibilidad de enmendar sus planteamientos están latentes, máxime aun si este Tribunal Supremo constituye un Tribunal de derecho y con interpretaciones cargadas de formalismo y observancia de la ley. Discurre el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia en un sistema procesal altamente especializado, con análisis de prueba rendida sometida a las reglas de la sana crítica y con integrantes que no son abogados, mientras que la Corte Suprema es un Tribunal de Derecho, letrado y permanente, cuya función actual corre por dos cauces, la observancia de los derechos fundamentales y el cumplimiento del principio de legalidad y de igualdad ante la ley como Tribunal de Casación
106

Acuerdos conciliatorios en libre competencia : ¿Qué debe contemplar un acuerdo conciliatorio para ser aprobado a los ojos del TDLC? : criterios que adopta el TDLC para enfrentar el vacío normativo en materia de acuerdos conciliatorios

Schmidt Alvear, Antonia January 2019 (has links)
Memoria para optar al grado de Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales / Bajo la hipótesis de incertidumbre y vacío normativo en materia de acuerdos conciliatorios en sede de libre competencia, este trabajo busca examinar la institución de la conciliación en el marco del procedimiento contencioso en el cual se aplica, poniendo especial énfasis en el análisis jurisprudencial del Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (“TDLC” o “el Tribunal”) y la importante función que el TDLC cumple en estos procedimientos. Con este objetivo, se explorará el carácter de equivalente jurisdiccional de la conciliación en sede de libre competencia, sus características y clasificaciones. Desarrollando, por último, un estudio destallado y crítico de las diversas interpretaciones y criterios que el TDLC ha formulado al examinar las propuestas de acuerdos conciliatorios presentados para su aprobación en este procedimiento, para enfrentar con ello, el vacío normativo existente en esta materia
107

Contratos de exclusividad y libre competencia : tratamiento legal y jurisprudencial en búsqueda de un estándar para el análisis de la conducta

Chumbe Panduro, Arturo 02 October 2013 (has links)
La presente investigación trata un tema controvertido en el Derecho de la Competencia: los contratos de exclusividad como conductas sancionables por afectar la libre competencia. Es un tema importante en la actualidad, puesto que las justificaciones planteadas para suscribir un contrato de exclusividad están basadas en eficiencias económicas. La economía nacional se sustenta, entre otros aspectos, en el respeto que deben mantener los agentes por las normas que rigen la libre competencia, así como la existencia de normativa para que las empresas puedan acceder al mercado sin limitaciones innecesarias. Es decir, que de la observación de las conductas empresariales no se concluya una finalidad destinada a vulnerar el sistema de competencia y que el Estado no establezca barreras burocráticas que dificulten la libre iniciativa privada. Así, las empresas tienen la libertad para celebrar los contratos que deseen, pudiendo establecer de manera discrecional las cláusulas que consideren necesarias para el mejor desarrollo empresarial. Por ello, las empresas se vincularán entre ellas con el objetivo de ser más competitivas en el mercado, ahorrando costos de producción y elevando la calidad de los productos ofrecidos para captar la preferencia de los consumidores. Sin embargo, estos contratos pueden tener como finalidad afectar el proceso competitivo, excluyendo a los competidores de alguno de los contratantes, reduciendo las alternativas disponibles de los consumidores. El Derecho de la Libre Competencia no puede desconocer esta situación, por lo que es importante evaluar los supuestos en los cuales la actuación de las empresas podría basarse en aspectos ineficientes. Con el fin de demostrar lo que se plantea, se analiza la posible afectación de las conductas originadas como consecuencia de los contratos de exclusividad en el proceso competitivo, inclusive si se presentan eficiencias en el mercado, por ejemplo, si los contratos de exclusividad están destinados a garantizar la recuperación del financiamiento realizado por inversionistas, la reducción de costos, entre otros.
108

Toma la palabra, toma los medios, tomas las calles: Oaxaca 2006. Los medios libres: nuevas herramientas para los movimientos sociales

Hernández Baca, Laura Talina 08 1900 (has links)
Esta investigación analiza cuáles son los factores sociales y tecnológicos que han brindado la posibilidad del nacimiento de los medios libres como se conocen ahora, y que también permiten que la difusión de la información se haga de manera mucho más rápida y eficaz. Estos factores sociales y tecnológicos también han influido en la generación de nuevos espacios para la difusión de la información y nuevas formas de acción política que repercuten en los movimientos provocando cambios en sus formas de organización. En el marco de estas nuevas condiciones sociales, el objetivo principal de esta investigación es analizar las redes sociales para la difusión de la información y el intercambio de conocimiento, a través de un estudio de caso sobre la relación que estableció Radio Zapote, una radio libre ubicada en la Escuela Nacional de Antropología e Historia, con Radio Universidad, estación de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca tomada por la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca en 2006, para poder así describir cuáles son las funciones de los medios libres que les permiten ser nuevas herramientas para los movimientos sociales.
109

Les effets de confinement et de surface libre sur les hydroliennes à ailes oscillantes

Gauvin Tremblay, Olivier 10 January 2022 (has links)
Le laboratoire auquel j'appartiens s'intéresse depuis un certain temps à une nouvelle technologie d'hydrolienne à ailes oscillantes (HAO) et a mené plusieurs études numériques sur le sujet, mais celles-ci n'ont jamais considéré les effets de confinement et de surface libre (effet du nombre de Froude) inhérents aux rivières. L'intérêt est donc ici d'étudier le comportement de l'HAO dans ce contexte et de développer une meilleure compréhension des écoulements à surface libre. Non seulement il est important de mieux saisir la physique associée à l'opération d'une turbine hydrocinétique en rivière, mais il est aussi avantageux de pouvoir prédire à l'avance les forces et la puissance d'une turbine réelle installée sur un site spécifique. Puisqu'il existe déjà un modèle 1D, stationnaire et non visqueux permettant de prédire les performances en milieu confiné d'une turbine idéale uniforme, il est possible d'en tirer profit pour mieux envisager l'impact du lit de la rivière et de la surface sur une turbine réelle. D'abord, la validité du modèle 1D est testée à l'aide de simulations numériques 2D et 3D utilisant une méthode CFD multiphase combinée à une approche par puits de quantité de mouvement. Ces simulations montrent que dans la plage d'opération typique d'une turbine, la théorie reste valide en dehors des hypothèses 1D et non visqueux. Elles confirment également que la présence d'une turbine en rivière crée une hausse du niveau de l'eau en amont de celle-ci, occasionnant du même coup un ralentissement de l'écoulement. Cela a pour effet de diminuer l'estimation initiale des forces et des puissances basé sur l'écoulement non perturbé. De plus, des calculs URANS 2D de turbines à ailes oscillantes alliant des techniques de maillages mobiles et de remaillage sont présentés afin d'établir que ce genre de turbine suit les mêmes tendances que la théorie 1D face au confinement. Cependant, les performances du puits idéal de quantité de mouvement augmentent plus vite en milieu confiné que pour une HAO. Les simulations mettent également en lumière qu'au-delà de trois longueurs de corde sous la surface, celle-ci n'a que des effets minimes sur les performances et elles confirment que le point d'opération optimal d'une turbine dépend du confinement. Enfin, comme HAO est une technologie instationnaire, il est difficile de développer un modèle permettant de prédire les performances d'une telle turbine en fonction du confinement. Bien qu'un modèle ait pu être développé ici, celui-ci n'est pas encore parfait et évalue incorrectement la traînée une fois la turbine confinée. Des pistes pour améliorer le modèle actuel sont proposées et discutées. / The laboratory to which I belong has long been interested in a new technology of hydrokinetic turbine using oscillating foils (HAO) and has conducted several numerical studies on the subject, but never with consideration of free surface (Froude number effects) and blockage effects. The interest here is to study the turbine HAO in this context and to get a better understanding of open-channel flows. Not only it is important to better understand the physics associated with the operation of hydrokinetic turbines in rivers, but it is also advantageous to be able to predict the forces and power of a real turbine installed in a specific site. Since there already exists a 1D, stationary and nonviscous model to predict the performances of an ideal uniform turbine in blockage and surface proximity conditions, it is possible to build on it to better address the impact of the river bed and the free surface on a real (nonideal) turbine. First, the validity of the 1D model is tested against 2D and 3D numerical simulations using a multiphase CFD method and an actuator disc approach. These simulations show that within the typical operating range of a turbine, the theory remains valid outside its 1D and nonviscous assumptions. They also confirm that the presence of a turbine in a river creates a swelling up of the water level upstream of the turbine, causing at the same time a slowdown of the upstream flow. This yields a decrease in the initial guess of forces and power based on the undisturbed flow. Further, 2D URANS calculations of oscillating foils turbines HAO combining moving meshes and remeshing techniques are presented to establish that this kind of turbine follows the same trends as the 1D theory relative to blockage effects. However, as the theory implies an ideal uniform momentum sink, performances of the latter grow faster than an actual HAO in a confined flow. The simulations also highlight that beyond three chord lengths beneath the surface, the latter has only minimal effects on performances. They also confirm that a turbine must be optimized according to the blockage ratio. Finally, as HAO is an inherently unsteady technology, it is particularly difficult to develop a simple model well suited to such turbines that can predict accurately its performances as a function of blockage ratio. Although one has been developed in this work, it is not perfect yet and incorrectly evaluates drag in a confined flow context. Avenues to improve the current model are proposed and discussed.
110

Estándar probatorio en los procesos sancionatorios en libre competencia, y rol de la Corte Suprema

Hamilton Echavarri, María January 2018 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / En nuestro país el desarrollo del Derecho de la Libre Competencia ha sido tardío, y aún quedan muchas de sus áreas que deben ser reguladas o complementadas. Hoy, la regulación de esta área del derecho se encuentran regidas por el Decreto Ley Nº211, el cual ha experimentado diversas modificaciones que han tendido a la mayor protección del mercado y de su eficiencia. En este cuerpo normativo existen varios procedimientos, dentro de los cuales se encuentran los procesos sancionatorios por delitos de colusión. En éstos últimos, no existe un estándar probatorio definido, pero, además, los tribunales que conocen de ellos – tanto el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia como la Corte Suprema – o bien no se avocan a su desarrollo, o bien no han aplicado criterios uniformes a su respecto. Con la sentencia del Tribunal de Defensa de la Libre Competencia en el caso “CMPC y SCA” el problema se agudiza aún más, puesto que incluso dentro del mismo tribunal que dicta el fallo, comienzan a haber posiciones opuestas en relación con la aplicación de los estándares probatorios. Estos estándares de convicción resultan relevantes en diversos aspectos de nuestros procesos, y tal como pretendemos exponer en la presente memoria, resulta imperativo e ineludible la necesidad de determinar un criterio uniforme para precisar con ellos las garantías con que se cuenta en este tipo de procesos. El análisis de la problemática se abordará tanto desde un punto de vista doctrinal, como desde la óptica de la jurisprudencia, y finalmente, se intentará proponer una solución acerca de la forma en que se debe superar esta problemática. Mediante el presente trabajo, se pretende explorar un tema que no ha sido tratado mayormente ni por nuestra legislación, la doctrina, como la jurisprudencia, por lo que se intenta llegar a una proposición fundada y coherente para entregar una solución real a esta situación problemática para nuestro ordenamiento, Cabe tener presente al respecto que este ha sido trabajo elaborado por una alumna de pregrado, que intenta recién egresar y obtener su título de abogado, con las ansias de un pronto ejercicio, pero con las deficiencias que podría tener por la falta de mayor experiencia 7 forense, pero en todo caso libre de anclaje respecto a la protección de diversos intereses que concurren en los procesos sancionadores de la libre competencia.

Page generated in 0.0384 seconds