Spelling suggestions: "subject:"fibre"" "subject:"libre""
171 |
Contribution théorique à deux problèmes de dynamique de spin : polarisation dynamique dans des solutions de radicaux libres, propriétés magnétiques d'un système de spins couplés par échange anisotrope en symétrie cubique.Casalegno, Roger, January 1900 (has links)
Th.--Sci. phys.--Grenoble 1, 1981. N°: 2.
|
172 |
El fenómeno del “capitalismo de compinches” en el PerúEspinoza Novoa, Rommel Eduardo, Calle Angulo, David Eduardo, Salazar Seminario, Cesar Augusto 05 1900 (has links)
En este trabajo, buscamos demostrar que, en el Perú, se ha desarrollado el “capitalismo de compinches”. Para ello, analizamos tres elementos claves del capitalismo, los cuales son propiedad privada, libre mercado y competencia. Luego, se explica cómo funcionan en el Perú y sobre las consecuencias que generan. Asimismo, se argumenta que la razón principal de que esta forma de capitalismo se haya desarrollado en el país es que el Perú, al igual que otros países de Latinoamérica, no ha tenido un sistema democrático sólido, como el que se desarrolló en los Estados Unidos de América. El análisis elaborado no es concluyente, pues consideramos que hay más aristas que se deben trabajar para entender mejor este fenómeno, las cual no fue posible por no tener un mayor dominio de las teorías económicas. No obstante, consideramos que reflexiones como estas permiten desarrollar otras investigaciones sobre esta temática que ha sido tan poco trabajada en nuestro medio.
|
173 |
Prensa Libre, la política en debateCassano, Giuliana January 2011 (has links)
En el contexto de la campaña electoral peruana del 2011, se ha realizado el seguimiento al programa Prensa Libre de América Televisión En este seguimiento de veinte programas durante cuatro semanas, se ha observado el tiempo dedicado a los temas electorales y a los actores políticos involucrados También he querido observar cuál ha sido el papel desempeñado por el programa en la campaña electoral
|
174 |
La participation sociale au quotidien : une analyse de l’emploi du tempsMarucchi-Foino, Alexia 08 1900 (has links)
No description available.
|
175 |
La legislación de defensa de la competencia: el decreto ley 211 y la ley 19.911. Cuestiones fundamentalesCuadra Folle, Reinaldo January 2004 (has links)
No description available.
|
176 |
La doble tributación internacional y su relación con los tratados de libre comercioAlfaro Rodríguez, Natalia, Salgado Riquelme, Viviana January 2003 (has links)
Seminario para optar al grado de Ingeniero en Información y Control de Gestión / La evolución de la economía a nivel mundial, especialmente en los últimos años, y la extensión del comercio internacional se ha caracterizado por un proceso de integración creciente entre las naciones.
Esta tendencia hacia la integración mundial y la globalización de la economía radica en el crecimiento tanto de las transacciones comerciales, como del desenvolvimiento económico de los países en vías de desarrollo.
Nuestro país no ha estado ajeno a éste fenómeno, sino que muy por el contrario, ha consolidado un sistema económico exitoso, que se inicio con el auge y diversificación de sus exportaciones. Esto ha dado lugar a una internacionalización de las inversiones, siendo factible esperar que un número cada vez mayor de empresas constituidas en Chile se establezcan en el exterior, sea a través de sucursales, empresas o filiales, o bien participando en el capital de empresas extranjeras. Por otra parte, a raíz de la estabilidad económica y política de Chile, se ha podido observar un notable aumento en el interés de empresas y empresarios extranjeros por realizar inversiones en nuestro país.
A raíz de este proceso de integración económica internacional se ha generado el problema de la “Doble Tributación Internacional”, afectando tanto a personas naturales como jurídicas, domiciliadas o residentes en Chile y que invierten o desarrollan actividades en el exterior, y viceversa.
El problema en si no es nuevo, y es así como desde hace algunas décadas diversos organismos internacionales se han preocupado de buscar y dar una solución, o por lo menos atenuar los efectos de la Doble Tributación Internacional.
Así tenemos que la Q.E.C.D. (Organización Europea para el Comercio y Desarrollo) ha elaborado un modelo de convenio, basado en el principio del gravamen universal de las rentas en el país de residencia, que se considera clásico, y que, con algunas variables, proponen los países desarrollados. Por otra parte las Naciones Unidas han creado un comité de expertos de Doble Tributación de países desarrollados y en desarrollo, a fin de resolver las discrepancias de criterio de esos grupos de países.
En nuestro país, no ha sido sino a partir de los últimos tiempos que, tanto inversionistas como estudiosos de los temas tributarios han comenzado ha abordar el tema y a proponer vías de solución para enfrentarlo.
Así tenemos el convenio estable entre la República de Argentina y nuestro país que establece medidas para evitar la Doble Tributación Internacional en materia de impuestos sobre la renta, ganancia o beneficio y sobre el capital y el patrimonio generadas en ambos países, que se empezó a aplicar a partir del 07 de marzo del año 1986, incluidas las últimas modificaciones suscritas el 23 de Abril de 2003 del convenio en que se elimina el gravamen a inversionistas chilenos.
El convenio entre Chile y Canadá para evitar la Doble Tributación y para prevenir la evasión fiscal en relación a los impuestos a la Renta y al Patrimonio que se empezó a aplicar a partir del 01 de enero del año 2000.
También tenemos el convenio entre Chile y México para evitar la Doble Tributación e impedir la evasión fiscal en materia de impuestos sobre la Renta y al Patrimonio que se empezó a aplicar a partir del 01 de enero del año 2000.
Asimismo mediante modificaciones introducidas en la Ley sobre Impuestos a la Renta con la inclusión del Artículo 41-A, 41-B, 41-C y 41-D en las que se establecieron normas específicas por las cuales se regula el régimen tributario aplicable a las rentas obtenidas por extranjeros, por personas domiciliadas o con residencia en Chile.
Es así como el tema de la Doble Tributación Internacional es de vital importancia y es por ésta razón que hemos desarrollado el presente seminario
|
177 |
Impacto de los TLC'S en las telecomunicaciones móviles : caso ChileMartínez, Stalin José 13 January 2014 (has links)
No autorizada por el autor para ser publicada a texto comleto / Magíster en Estrategia Internacional y Política Comercial / Las sociedades, los mercados y los Estados están siendo sacudidos por cambios muy profundos en esta primera década del siglo XXI. Este diagnóstico es compartido por numerosos autores que han venido sedimentando un pensamiento nuevo para mirar oportunidades y comprender desafíos. El contenido que ahora se presenta desea instalarse dentro de esas iniciativas. La mirada del investigador se enmarca en una de las preocupaciones que tiene la literatura en la que sugiere la necesidad de estudiar la relación-impacto entre los acuerdos comerciales y los sectores comprometidos.
En este sentido, el estudio buscará entregar un análisis que permita conocer la relación entre los Tratados de Libre Comercio en vigor para Chile, y su sector de telecomunicaciones móviles. Sobre los TLC´s se trata del conjunto de acuerdos comerciales que han jugado rol clave en el proceso de apertura negociada del país. Sobre móviles, se trata de un sector con gran dinamismo y autor en gran medida, de los cambios profundos y transversales que se generan en la actualidad.
|
178 |
La gestion de l'environnement dans les politiques publiques locales / Environnemental management in the local public policiesGueye, Oumou Kalsoum 03 September 2015 (has links)
Des années après les premières lois sur la décentralisation, les préoccupations environnementales, élevées au rang d’intérêt général, ne cessent de croître et les collectivités territoriales sont confrontées à l’enchevêtrement des textes et des compétences qui rend complexes leurs actions en faveur de la protection de l’environnement. L’étude des compétences locales en matière d’environnement révèle les interventions exclusives des collectivités ou de leurs établissements, malgré le concours de l’Etat par l’intermédiaire de ses organes déconcentrés. On note ainsi un partenariat institutionnel au niveau local pour réussir la gestion de l’environnement. Ainsi c’est après avoir opéré la distinction entre les différents domaines de l’environnement impliquant l’intervention des collectivités territoriales que ce soit exclusivement ou avec le concours des organes déconcentrés de l’État qu’il est le plus aisé d’appréhender la mise en œuvre des politiques publiques locales de l’environnement, du financement au mode de gestion de l’environnement. Ainsi, pour mettre en œuvre les politiques de protection de l’environnement plusieurs sources de financement coexistent. La part importante est assurée par les collectivités territoriales (plus de 85% des dépenses relatives à l’environnement) grâce à la fiscalité locales de l’environnement. On ne saurait terminer l’étude des politiques publiques locales de l’environnement sans mettre l’accent sur les éventuelles difficultés d’exécution de ces politiques. Il pourrait s’agir des contraintes liées aux financements tout comme celles d’ordre normatif. Mais en tout état de cause, le juge de dispose de larges pouvoirs pour trancher en faveur de la protection de l’environnement. / Years passed since the first laws on decentralization and environmental concerns as issues of general interest continue to increase as local authorities have to deal with even more intertwined laws and competences, which cause their action in favor of environnemental management to become very complex. The study of local authorities environmental interventions shows how environnemental management is split between them and central state through its decentralized bodies. A kind of partnership between these institutions is then to be for successful environmental management. So after making the distinction between the different areas of environment inviting the intervention of local authorities either solely or with the assistance of the decentralized bodies of the State that it is easier to understand the implementation of policies public local environment, starting from the financing of environmental management mode. To implement environmental protection policies, he mentions several funding sources. The important part is provided by the local authorities (more than 85% of expenditure related to the environment) by the local environmental taxation. We cannot complete the study of local public policies for the environment without focusing on possible difficulties in implementing these policies. It could be related to funding constraints as those of normative order. But in any event, the judge has broad powers to rule in favor of environmental protection.
|
179 |
Nuevas Exigencias Ambientales para el Desarrollo de un Mercado Alimenticio Chileno Competitivo. Rol de los Acuerdos de Cooperación Ambiental, Caso EEUU y UEConca Prieto, Paola Gloria January 2012 (has links)
Este estudio busca determinar las nuevas exigencias ambientales que imponen los mercados desarrollados e identificar el nivel de cumplimiento del sector exportador de alimentos en relación a éstas. Asimismo, analiza el rol de apoyo que cumple el Estado para generar competitividad y permanencia en los mercados a través de los acuerdos de cooperación ambiental.
Como metodología de trabajo, se desarrolló un estudio exploratorio usando técnicas cualitativas de investigación, a través de entrevistas semi-estructuradas, a un total de 17 empresas europeas y norteamericanas, orientadas a identificar las acciones que están implementando en materias ambientales y sociales; y la colaboración hacia sus proveedores. Por otro lado, se realizó el mismo tipo de entrevistas a 10 empresas chilenas del rubro alimentos que exportan a Estados Unidos y/o a Europa, con la finalidad de establecer el nivel de cumplimiento en relación a las exigencias ambientales de los mercados estudiados.
De acuerdo a los resultados obtenidos en este estudio de caso se observa que la responsabilidad corporativa hacia el medio ambiente y la sociedad en general son una prioridad a nivel global. La tendencia hoy apunta a desarrollar en las compañías una política de responsabilidad corporativa, que considere la dimensión de los trabajadores, medio ambiente, comunidad y comportamiento ético. También se preocupa de integrar eficientemente el cuidado del medio ambiente a través de producir con eficiencia operativa. Reducir el consumo de energía, usar energías limpias y racionalizar el consumo de agua son parte del enfoque que es deseable que las compañías manejen hoy en día.
El mercado de Europa identifica la Huella de Carbono como una herramienta de indicador de sustentabilidad. La oportunidad que se da en la extensión del cálculo de la HC más allá de los límites de la organización, abre el espacio para un valioso trabajo con proveedores y clientes que permite reforzar las relaciones con estos importantes actores. Esto ayudaría a mejorar la baja colaboración que mantienen tanto los supermercados de Estados Unidos como de Europa frente a los proveedores.
Un producto bajo en carbono, podría representar un atributo de sustentabilidad, valorado tanto por el mercado de Estados Unidos como el de Europa, que permitiría diferenciación respecto a productos competidores; si se realiza en el corto plazo que no es una imposición hoy por parte de los supermercados analizados.
No existen brechas entre las exigencias que imponen los supermercados de EEUU y Europa y el nivel de cumplimiento que tienen las empresas chilenas de alimentos que exportan a los mercados estudiados.
Los Acuerdos de Cooperación Ambiental son absolutamente desconocidos por el sector privado, por tanto no existe un aprovechamiento de éstos. Se recomienda la creación de una Comisión de Coordinación para la cooperación ambiental vinculada a los acuerdos de comercio, cuya principal función es coordinar la participación del mundo empresarial, académico y sociedad civil, para ser parte de los proyectos ambientales vinculados a los acuerdos comerciales. Asimismo, se recomienda crear un fondo concursable como Instrumento de acceso, que permita asegurar principios básicos como equidad, competitividad, objetividad, cofinanciamiento y libre acceso, para los postulantes. Este instrumento debería ser administrado por la Comisión de Coordinación para la cooperación ambiental.
|
180 |
Desde Mao al TLC: Chile y la oportunidad ChinaEsteffan Cam, Gabriel 10 1900 (has links)
Memoria para optar al Título de Periodista / China es el motor de la reactivación mundial y el principal responsable del fantástico precio del cobre durante el año 2005, gran noticia para nuestro país. Con un crecimiento del producto interno bruto (PIB) de un 8% anual en el último decenio, la nación más poblada del globo comprendió que hay muchas cosas más allá de la Gran Muralla, y se abrió al mundo.
Chile, con su política aperturista adoptada durante la dictadura militar, firmó desde 1991 Tratados de Libre Comercio (TLC) con Canadá, México, Centroamérica, la Unión Europea, la EFTA (Islandia, Liechtenstein, Noruega y Suiza) y Estados Unidos. En 2004, fue el turno de Corea del Sur. Ese fue el primer paso en Asia. Además, la diplomacia chilena rubricó Acuerdos de Complementación Económica (ACE) con todos los países latinoamericanos, el Mercosur. En septiembre de 2005, nuestro país tenía proyectos de TLC con India, Japón, el P4 (con Nueva Zelanda, Singapur y Brunei) y China.
|
Page generated in 0.0364 seconds