Spelling suggestions: "subject:"fibre"" "subject:"libre""
311 |
Les métropoles au prisme du modèle territorial français / No English title availableRegourd, Cécile 02 July 2018 (has links)
La création des métropoles ne relève pas simplement d'une réforme supplémentaire de l'organisation territoriale française. Elle en exprime un changement de paradigme, découlant d'un nouveau contexte lié à la globalisation économique et se traduisant par la mise en concurrence des territoires. Cette création est indissociable d'un processus de plus grande amplitude de recomposition des territoires selon une problématique distincte de celle des lois antérieures dites de décentralisation. Cette recomposition territoriale ne surgit pas ex nihilo. Les prémisses en sont notamment décelables dans le changement de nature de l'intercommunalité, ayant substitué l'intégration à la coopération. Ce processus produit une déconstruction des cadres juridiques du modèle territorial hérité de plus de deux cent ans d'histoire. C'est ainsi, en particulier, que par-delà l'éclatement de l'uniformité, la distinction même entre collectivités territoriales et établissements publics perd son intelligibilité et ses critères constitutifs, ou que le principe de libre administration tend à être privé de sa propre substance. La reconfiguration du droit des collectivités territoriales requiert ainsi de nouvelles typologies conformes aux mutations des régimes juridiques. / No English summary available.
|
312 |
Un análisis gravitacional de la creación y desviación comercial en el marco del Tratado de Libre Comercio entre Perú-Estados UnidosArrieta Padilla, Gabriel Lewis 17 December 2018 (has links)
La presente investigación está orientada a comprobar si han existido efectos
positivos traducidos en el aumento de los flujos comerciales en todas las secciones del sistema armonizado, a través de la medición de los efectos de creación y desviación comercial producidos por el TLC Perú-Estados Unidos, utilizando datos desagregados a 10 dígitos entre los años 1995-2015. Para ello, se utiliza la metodología planteada en Carrère (2006), MacPhee y Sattayanuwat (2014), Tumbarello (2007) y Yang y Martínez (2013) que utilizan tres variables dummy para medir estos efectos. El método de estimación que se utiliza es el llamado Pseudo Poisson Maximum Likelihood (PPML), introducido por Santos Silva y Tenreyro (2006). Entre los principales resultados se destaca que el TLC (sin distinciones entre secciones) genera efectos positivos, pero no significativos en el nivel de comercio. Asimismo, el TLC no ha generado un incremento en 7 de 21 secciones, debido a la existencia del efecto de desviación comercial intrabloque, mientras que sí presentó incrementos en las secciones 1 (animales vivos y productos del reino animal) y 18 (instrumentos y aparatos de óptica, fotografía o cinematografía; instrumentos y aparatos médico-quirúrgicos; aparatos de relojería; instrumentos musicales). Para el resto de secciones se obtuvieron resultados no significativos en la variable que mide el efecto del comercio intrabloque, pero sí presentaron resultados significativos para las variables que miden la creación o desviación comercial de importaciones y exportaciones. Por tal motivo, se realizan recomendaciones de políticas orientadas a revertir estos efectos para un mejor aprovechamiento de los acuerdos comerciales / Tesis
|
313 |
El impacto del TLC suscrito por Colombia y Estados Unidos de América: el caso de la protección de los datos de prueba en la Comunidad AndinaCristancho Herrera, Natalia Andrea 26 March 2019 (has links)
Las negociaciones del TLC (Tratado de Libre Comercio) con EE.UU. por parte de Colombia trajeron consigo una serie de consecuencias tanto jurídicas como políticas en lo competente a salud pública. La presente tesis desarrolla cómo se da ese impacto sobre el acceso a medicamentos genéricos producto de la protección de datos de prueba, y cómo la normativa andina fue modificada dada la priorización de los intereses comerciales sobre la salud pública. Asimismo, se enfatiza en cómo dar reversa a la protección de datos de prueba de cinco años se hace imposible producto de lo ya pactado en el TLC. Para alcanzar los objetivos de la presente investigación, se analiza la demanda de acción de incumplimiento interpuesta por la Asociación de Industrias Farmacéuticas Colombianas (ASINFAR) y la posición del Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina (TJCA). También, en el desarrollo del tema de investigación, son usados el método dogmático, exegético y comparativo: basado en normativa nacional de Colombia en el análisis del Decreto 2085; Derecho comunitario andino con el desarrollo de la protección de datos desde la Decisión 344, la Decisión 486 y, la Decisión 632. También son tenidas en cuenta normas de Derecho internacional público con el análisis de la postura de organizaciones internacionales, tales como la Organización Mundial del Comercio (OMC), Organización Mundial de la Salud (OMS) y también, la posición en el Derecho de las inversiones sobre el derecho soberano que tiene los países de priorizar la salud pública por encima de otros intereses. Se concluye que los países en desarrollo como Colombia, deben ser más cuidadosos al momento de negociar los TLC ya que pueden exponer sus intereses nacionales a consecuencias negativas, como lo es limitar el acceso a los medicamentos genéricos debido a la protección de datos de prueba. / The negotiations of the FTA (Free Trade Agreement) between Colombia and the United States showed both legal and political consequences on public health.. This thesis develops how this impact occurs on the access to generic medicines due to the protection of test data, and how the Andean regulation was modified given the prioritization of commercial interests over public health. Likewise, emphasis is placed on how to reverse the protection of test data for five years, making it impossible to produce a product already agreed in the FTA. In order to achieve the objectives of the present investigation, we analyze the action for noncompliance filed by the Association of Colombian Pharmaceutical Industries (ASINFAR) and the position of the Court of Justice of the Andean Community (TJCA). In the development of the research topic, the dogmatic, exegetical and comparative method is used: based on Colombian national regulations in the analysis of Decree 2085, Andean community law with the development of data protection since Decision 344, Decision 486 and Decision 632. Besides, we take into account rules of public international law with the analysis of the position of international organizations, such as the World Trade Organization (WTO), World Health Organization (WHO) and even, the position of investment law on sovereign right to prioritize public health, In conclusion, developing countries like Colombia should be more careful when negotiating FTAs, because developing countries can expose their national interests to negative consequences, such as limiting access to generic medicines due to the protection of test data. / Tesis
|
314 |
Precios de transferenciaVascones Sanchez-Leon, Alonso, Medina, Jessica, Vidal, Juan Carlos, Vicente Calle, Alexander 23 April 2019 (has links)
Alonso Vascones Sanchez-Leon; Docente de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.___ Jessica Medina; Abogada, experta en temas de precios de transferencia. ___ Juan Carlos Vidal; Socio de KPMG. ___ Alexander Vicente Calle; Socio fundador en Market Value Consulting
|
315 |
Medición del EVA para empresas chilenas 1998-2002Mancilla Mardel, César January 2003 (has links)
El objetivo de este trabajo es evaluar el desempeño empresarial de un conjunto de empresas
chilenas para el período comprendido entre 1998 y el 2002, para lo que se utiliza información
pública sobre las empresas, tales como sus Balances e información bursátil.
Para la realización de la medición del desempeño, se utiliza la metodología de Economic
Value Added (EVA), el que intenta medir el valor creado por la empresa restándole a las
utilidades obtenidas por la empresa el Costo de capital exigido a la empresa por parte de sus
fuentes de financiación (acreedores y dueños); o dicho en otros términos, se le restan a las
utilidades obtenidas por la empresa, las utilidades que debió haber obtenido si se hubiesen
cumplido las expectativas del mercado en la empresa.
De los cálculos de EVA realizados se obtienen resultados que indican que el valor creado
por las empresas estudiadas es inferior a su rentabilidad requerida a nivel agregado, para los
cinco años en consideración, con valores que fluctúan entre –6,63% para 1998 y –2,57% para el
2002.
|
316 |
Aspectos principales de un programa de cumplimiento de la regulación peruana de libre competenciaParedes Seminario, Raysa Marisé 15 October 2018 (has links)
El presente trabajo de investigación persigue la finalidad de proponer los aspectos
principales cubiertos por un programa de cumplimiento de la regulación peruana de
libre competencia. El estudio de los aspectos principales implica una revisión detallada
de bibliografía especializada del ámbito jurídico, así como del campo académico de la
gestión de negocios y de la ética empresarial. Así, primero se realiza una evaluación
de los estándares internacionales para el marco general de los programas de
cumplimiento. La guía ISO 19600 de Sistemas de Gestión de Cumplimiento, así como
las publicaciones de la Society of Corporate Compliance and Ethics y de la
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, nos brindan un marco
de referencia para entender qué es un programa de cumplimiento y cómo debe
gestionarse. Asimismo, se hace una comparación de las propuestas chilena, brasilera
y peruana de los aspectos principales de un programa de cumplimiento de la
normativa de libre competencia. Los aspectos clave para la implementación de un
robusto programa de cumplimiento de la normativa de libre competencia son bastante
similares para las autoridades de Chile y Brasil. En Perú, las resoluciones 078-
2016/CLC-INDECOPI y 01 0-2017/CLC-INDECOPI nos dan un alcance de las
expectativas de la autoridad peruana respecto a los programas de cumplimiento.
Finalmente, se realiza un análisis de los alcances y limitaciones de un programa de
cumplimiento de la regulación peruana de libre competencia. / Trabajo de investigación
|
317 |
Le Marché des logiciels : une confrontation entre logiciels propriétaires, libres et piratés. / Foss and pirated software competition for proprietary softwareAttaya, Heger 05 February 2014 (has links)
Les analyses des marchés des logiciels ont longtemps été limitées à l'unique confrontation libre-propriétaire ou propriétaire-piratage. Cette thèse fournit à l'opposé une vision originale d'une confrontation articulée entre propriétaire-libre-piratage. L'analyse du marché des logiciels est réalisée premièrement à travers un descriptif économique et technique du produit "logiciel". Cette description est nécessaire pour saisir le comment et le pourquoi de la déclinaison du produit "logiciel" sous trois formes : propriétaire, libre et piraté. L'aspect technique est particulièrement substantiel puisqu'il permet de comprendre parfois l'impossibilité technique de délimiter le piratage informatique. Cette analyse est appuyée ensuite par un descriptif historique de la construction du marché et l'introduction des droits de propriété qui ont été un facteur déterminant pour la transformation des échanges. On identifie par la suite, les principaux acteurs (producteurs et diffuseurs) de ses trois déclinaisons du bien logiciel et leurs modes organisationnels. En parallèle aux entreprises éditrices de logiciel propriétaire et des communautés de logiciel libre (Hackers), une nouvelle catégorie d'acteurs développant du "matériel informatique libre" est identifiée (open hardware). L'accent est mis sur l'enchevêtrement des frontières entre les communautés libres et le groupe des pirates dont la distinction est complexe, puisque certaines pratiques de piratage sont de fait tolérées par le marché. Les pirates sont aussi considérés dans le cadre de cette thèse, selon leurs compétences techniques. Une typologie des pirates est donc proposée, distinguant les "utilisateurs" des "producteurs" de logiciels piratés (pirates passifs et pirates actifs). Notre analyse se poursuit ensuite avec des modélisations mathématiques et économétriques pour défendre la thèse que les trois déclinaisons du bien logiciel s'inter-influencent et que la concurrence sur le marché des logiciels est ternaire. Cette approche est originale en ce qui concerne les logiciels libres, car vu la récente nouveauté du phénomène, peu d'études de quantification ont été réalisé. Un théorème mathématique, largement utilisé en contrôle optimale, est sollicité pour analyser la façon dont les acteurs des logiciels propriétaires tiennent compte à la fois de la présence concurrentielle des logiciels piratés et celle des logiciels libres. Il est montré qu'une stratégie de tolérance du piratage peut servir favorablement le logiciel propriétaire sur le marché pour réduire "l'effet réseau" des logiciels libres et de renforcer l'effet de "lock-in" du propriétaire. Le modèle économétrique soutient également la thèse que la diffusion des logiciels libres impacte celle des logiciels piratés. La construction d'une base de données de pays à différents niveaux de développement, montre que les politiques gouvernementales en faveur des logiciels libres et l'intérêt de population locale pour linux, peuvent réduire les pratiques du piratage. Ce constat varie selon les catégories de pays étudiés (pays développés, émergents, en voie de développement et pauvres). Les résultats du modèle économétrique appuient ceux de la modélisation. / Publishers of proprietary software are confronted both by the onset of piracy practices and free/open software. So far, the obstacles faced by proprietary software have been presented in the literature by means of two distinct approaches :(i) the piracy/proprietary software (illicit competition), or (ii) the open source/proprietary software (licit competition) standpoints. In this thesis we propose an alternative approach of the software market, which focuses on the coexistence of competitive forces piracy practices and open software. The three forces are supported by di_erent actors, to which we add the new one of open hardware that consolidated the position of free software on the market. The new approach distinguishes also between sophisticated active pirates producers and casual passive pirate users. We emphasized that it is di_cult to distinguish between hackers and pirates, as piracy practices are sometimes tolerated by the market. Using an econometric and mathematics model we show the impacts that one in_icts over the other. The mathematical model investigates how changes in the _rm's anti-piracy policya_ect the number of pirates users, given that the free software network size increases if pirates become free software users. The proposed econometric model shows that government policies in favour of open source software and adoption of Linux by individuals tends to decrease software piracy. A majorempirical result concerns the emerging and developing countries where policies in favour of free software can in some speci_c cases reduce piracy.
|
318 |
Customizacion del Open Source Openbravo ERP en una Pyme comercializadora del Perú: Proceso de compras y ventasSupo Orihuela, Luis Alberto January 2013 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Identifica y adapta una herramienta Enterprise Resource Planning (ERP) Open Source a una PYME del sector comercial para que brinde apoyo a los procesos de compras y ventas; la investigación se centra en las PYMES debido a la importancia que poseen actualmente estas ya que representan más del 98% de todas las empresas existentes en el Perú, creando empleo alrededor del 75% de la Población Económicamente Activa (PEA) y genera riqueza en más de 45% del Producto Bruto Interno (PBI). La investigación se centra en la identificación de la herramienta ERP Open Source más adecuada para que luego en conjunto con la identificación de un conjunto de requerimientos comunes dentro de una PYME del sector comercial adaptarla para que se constituya en una potente herramienta dentro de la gestión de la empresa, para hacer esto posible se hará uso de la metodología que propone el ERP seleccionado teniendo en cuenta ciertas modificaciones que vayan de acuerdo al enfoque del estudio. Además se pretende también lograr que todo el soporte tecnológico que conlleve el uso de un ERP esté basada en software libre. Finalmente se espera que al finalizar la investigación se obtenga una herramienta ERP que apoye de manera adecuada a cualquier PYME peruana del sector comercial en los procesos de compras y ventas. / Trabajo de suficiencia profesional
|
319 |
El acaparamiento de concesiones mineras desde la perspectiva de la libre competenciaRivadeneira Hurtado, Pablo January 2014 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / El declive actual que vive la industria de la exploración minera en Chile
amenaza con coartar en el largo plazo el liderazgo histórico que ha mantenido
el país como productor de minerales. La menor exploración es consecuencia,
entre otros, de tres factores: de que no existe terreno disponible para que
potenciales entrantes al mercado de la exploración puedan constituir propiedad
minera, de que la propiedad minera ya constituida se encuentra excesivamente
concentrada en pocas grandes empresas, y, por último, de que gran parte de
ella se encuentre acaparada, esto es, se encuentra sin que sus concesionarios
realicen efectivamente labores mineras en ellas.
Hasta el momento, la discusión jurídica al respecto en Chile ha tratado la
concentración de la propiedad minera, la falta de terrenos disponibles y el
acaparamiento de concesiones como problemas exclusivamente propios del
Derecho Minero. Serían –en este sentido– consecuencias de determinadas
disposiciones del marco regulatorio minero, y como tales, las soluciones que se
planteen a ellos sólo podrían venir dadas desde esta misma sede. La
originalidad de esta memoria reside en que va más allá de esta discusión, al
aventurarse a analizar si, además de constituir un problema propio del Derecho
Minero, las conductas antes descritas pueden ser consideradas como
problemáticas desde la perspectiva del Derecho de la Libre Competencia
|
320 |
Dejando a nadie contento : análisis sobre la legislación y pronunciamientos del INDECOPI en la protección del derecho de los consumidores en el ámbito del transporte aéreo y su efecto en los operadores del servicioTejeda León, Carlos Alberto 25 March 2015 (has links)
El papel que las aerolíneas juegan en nuestro mundo moderno, a través del
servicio de transporte aéreo civil de personas y bienes, es sumamente relevante:
han auxiliado a reducir los tiempos y las distancias, de modo que los seres
humanos prácticamente ya no concebimos medios más lentos e ineficientes como
alternativas de viaje. Su presencia resulta, a la vez, muy extendida: casi todos los
países del mundo tienen este servicio, de una u otra manera, de modo que desde
hace muchos años ya no se le considera un tipo de transporte esencialmente
exclusivo. / Tesis
|
Page generated in 0.0397 seconds