Spelling suggestions: "subject:"libros dde lecture"" "subject:"libros dee lecture""
21 |
Proyecto editorial serie Quiero SerAbucci Infantes, Giuliana Catherine, Candiotti Vera, Jorge Luis, Cotrina Cárdenas, Pablo Alonso, Martell Miranda, Esther Amalia, Muñoz-Nájar, Rojas, Teresina, Suárez Castro, Nelly 01 February 2011 (has links)
El presente trabajo aplicativo tiene por finalidad desarrollar un proyecto editorial de Plan Lector El Plan Lector es la estrategia pedagógica implantada por el Ministerio de Educación (MINEDU) desde el segundo semestre del año 2006, para promover, organizar y orientar la lectura en los estudiantes de Educación Inicial, Educación Primaria y Educación Secundaria de las instituciones educativas (IIEE) públicas y privadas
|
22 |
"Viva Quechua”, diseño de libro ilustrado, para contribuir a la revaloración del idioma quechua en los colegios públicos de LimaTito Valencia, Guadalupe Cecilia 19 June 2023 (has links)
La lengua es uno de los signos más distintivos de la cultura y la identidad. El quechua es una
de las lenguas nativas más habladas en el Perú, sin embargo, ha sido relegada tanto a nivel
histórico como social. A nivel etnográfico los quechua hablantes han sido desprovistos de
material educativo en comparación con sus pares hispanohablantes y esto trae como
consecuencia una brecha educativa y económica muy marcada. El quechua sigue siendo una
lengua vigente ya que, según el censo de 2017, 3.799.780 de habitantes tienen al quechua como
lengua materna, lo que representa el 13,6% de la población total.
Esta investigación plantea una revisión general del contexto actual de la lengua quechua, desde
su sintaxis lingüística hasta las políticas de Educación Intercultural planteadas por el MINEDU
y propone el proyecto editorial “Viva Quechua” donde se usa cuentos universales clásicos para
enseñar quechua a los niños de la costa y castellano a los niños de la sierra. Viva Quechua no
sólo ilustra y traduce cuentos clásicos, sino que propone una serie de interacciones que permiten
vivir una experiencia lúdica incorporando las tecnologías digitales a una estética basada en
tintes andinos.
La presente tesis se estructura en cuatro capítulos. En el primer capítulo se define el problema,
la pregunta de investigación, los objetivos de la investigación y la hipótesis. El segundo capítulo
se centra en el desarrollo del marco teórico. En el tercer capítulo se abordará la metodología
usada tanto en la investigación como en el proyecto propuesto. En el capítulo cuatro se
desarrolla la propuesta de diseño desde su conceptualización hasta el diseño de la
comunicación. / Language is one of the most distinctive signs of culture and identity. Quechua is one of the most
widely spoken native languages in Peru. However, it has been relegated both historically and
socially. At the ethnographic level, Quechua speakers have been devoid of educational material
compared to their Spanish-speaking peers, resulting in a very marked educational and economic
gap. Despite popular perception, Quechua is still a current language since, according to the
2017 census, 3,799,780 inhabitants have Quechua as their mother tongue, representing 13.6%
of the total population.
This research proposes to review everything concerning the Quechua language, from its
linguistic syntax to the Intercultural Education policies proposed by MINEDU.
Proposes the editorial project "Viva Quechua" that uses classic universal tales to teach Quechua
to the children of the coast and Spanish to the children of the mountains. “Viva Quechua” not
only illustrates and translates classic tales but it proposes a series of interactions that allow to
live a playful experience incorporating digital technologies to an aesthetic based on natural and
Andean dyes.
This thesis is structured in four chapters. The first chapter defines the problem, the research
question, the research objectives, and the hypothesis. The second chapter focuses on the
development of the theoretical framework. The third chapter will address the methodology used
both in the research and in the proposed project. Finally, in chapter four, the design proposal is
developed from its conceptualization to the communication design.
|
23 |
Relación entre la exposición a narraciones orales por los padres de familia y el vocabulario comprensivo en niños de 5 años a 5 años 11 meses de la Institución Educativa Inicial 536 Amiguitos de Jesús en el distrito de Santiago de SurcoCallata Arizanca, Elsa, Gayoso Rodríguez, Josianne María Martha, Saenz Ramos, Hellen Jesús 06 March 2024 (has links)
La presente tesis es un precedente para nuevas investigaciones donde se pueda
profundizar la relación que existe entre la exposición a narraciones orales porparte de los
padres de familia y el vocabulario comprensivo de sus hijos. Por otro lado, hay escasos
estudios comparativos anteriores realizados bajo estas variables, por lo que se establecerá
como antecedente para realizar otros estudios. El objetivo de esta investigación es
determinar la relación entre la exposición a narraciones orales por los padres de familia y
el vocabulario comprensivo en niños de 5 años a 5 años 11 meses de la Institución
Educativa Inicial 536 Amiguitos de Jesús en el distrito de Santiago de Surco. La muestra
está compuesta por 70 niños, de ambos sexos, cuyas edades fluctúan entre 5 años y 5 años
11 meses. Para medir las variables se utilizan el Test de Vocabulario en imágenes de
PEABODY PPVT III y un Cuestionario de exposición a narraciones orales por parte de
los padres de familia. Los resultados comprueban que existe una relación
estadísticamente significativa entre las variables: exposición a narraciones orales por los
padres familia y el vocabulario comprensivo. También, existe correlación entre el uso de
los tres tipos de materiales de apoyo (libros y láminas, títeres y/o juguetes y material
audiovisual) y el vocabulario comprensivo. Además, se encuentra correlación en dos tipos
de narración oral (cuentos y fábulas) con el vocabulario comprensivo; porel contrario, no
existe esta relación significativa cuando se refiere a los tipos de narración (leyenda y
anécdotas) y el vocabulario comprensivo. / This thesis is a precedent for new research where we can deepen the relationship between
the exposure to oral narratives by parents and their children´scomprehensive vocabulary.
On the other hand, there are very few previous comparative studies conducted under these
variables, so it will be stablished as a background for further studies. The objective of this
research is to determine the relationship between exposure to oral narratives by parents
and the comprehensivevocabulary in children from 5 years to 5 years 11 months from
“Institución Educativa Inicial 536 Amiguitos de Jesus”, located in Santiago de Surco
(Lima). The sample is composed by 70 children, of both genders, whose ages fluctuate
between 5 years and 5 years 11 months. To measure the variables, we use the Vocabulary
Test in images of PEABOY PPVT III, and a quiz of exposure to oral narratives by the
parents. The results prove that there is a statistically relationship between the variables:
exposure to oral narratives by parents and the comprehensivevocabulary. In addition, there
is a correlation between the three types of supportingmaterials (books and sheets, puppets
and/or toys and audiovisual materials) and thecomprehensive vocabulary. Furthermore,
correlation is found between two types of oral narrative (stories and fables) and
comprehensive vocabulary; on the contrary, this significant relationship does not exist
when referring to the types of narrative (legends and anecdotes) and the comprehensive
vocabulary.
|
24 |
Bebetecas: un espacio alternativo para desarrollar el lenguaje oralRamos Pachas, Fabiola Ivett 30 November 2021 (has links)
El objetivo de esta investigación es analizar cuál es la función de la bebeteca en el
desarrollo del lenguaje oral en niños menores de tres años y cómo, para lo cual se
realizó el análisis documental de fuentes especializadas en el desarrollo del lenguaje
iniciando desde el crecimiento del feto en el vientre de la madre hasta los tres
primeros años; además de examinar cuál es la función de las bebetecas como espacio
alternativo de acceso libre que brinda servicios a la primera infancia con la
intervención de los mediadores, por ello los objetivos específicos son en entorno a la
identificación del lenguaje oral desde la formación de ser humano a partir de la
gestación hasta los tres años y cómo las bebeteca, dentro de funciones, tiene la
capacidad de albergar a los bebés para desarrollar el lenguaje. Es así que una de las
principales conclusiones que se desprenden de esta investigación es que la bebeteca
dentro sus funciones es acoger a los niños más pequeños para motivarlos a entrar al
mundo letrado a partir de la oralidad, tomándolo como fuente de comunicación e
integración; de tal manera que en este espacio se incorpora la musicalidad, la
sonoridad en los libros, rimas y cantos. Es por ello la relevancia e importancia de la
voz misma de los adultos que acompañan y contribuyen a que el lenguaje de los
bebés vaya desarrollándose con entusiasmo y significatividad.
|
25 |
Estado del arte: desarrollo del lenguaje y la práctica de la lectura en voz alta en la educación inicialEspejo Quintana, Roxana Sofía 20 September 2022 (has links)
El presente Estado del Arte presenta una revisión de fuentes bibliográficas sobre el desarrollo del lenguaje y la práctica de la lectura en voz alta en educación inicial, cuyo objetivo es analizar la relación entre los dos temas en mención. La investigación es de carácter documental, pues se realiza a partir del análisis de diversos tipos de fuentes bibliográficas como artículos de revistas académicas indexadas, libros electrónicos, tesis de pregrado y manuales de fuentes académicas confiables. El trabajo de investigación tiene una estructura que gira en torno a tres grandes ejes temáticos. El primero está orientado a describir la conceptualización de la práctica de la lectura en voz alta, así como identificar la interacción entre lectores como el rol que cumple la figura del co-lector; el segundo busca dar a conocer los espacios y momentos para leerles a los niños como la elección de los libros; y el tercero, se propone analizar la lectura en voz alta y su implicancia en el desarrollo del lenguaje del niño en los diferentes ciclos de la primera infancia, esto es, el último trimestre de gestación, los primeros 3 años de vida y las edades entre 3 y 5 años. En el estudio se encontraron importantes aspectos que fundamentan la estrecha relación entre la práctica de la lectura en voz alta y el desarrollo del lenguaje en el niño en edad preescolar, por ejemplo, el desarrollo de habilidades lingüísticas como la comprensión y expresión oral, la ampliación de vocabulario, el hábito de lectura, entre otros, mediante el rol protagónico del infante. Se destaca el rol de los agentes educativos, quienes tienen el reto de efectuar la práctica lectora en su labor pedagógica cuanto más pronto sea posible. / The following state of the art shows a review of different bibliographic sources about the development of language and the practice of read aloud practice in pre-school education with the objective to analyze the correlation between both of the aforementioned topics. The investigation has a documentary character, since it is performed by analyzing different types of bibliographic sources such as articles from indexed academic journals, e-books, undergraduate theses and manuals of reliable academic sources. The investigative work has a structure that revolves around three big thematic axes. The first one being oriented to describe the conceptualization of the read aloud practice, as well as identifying the interaction between readers as the role that occupies the co-reader figure. The second one seeks to expose the spaces and times to read aloud, as well as the choice of books. The third one tries to analyze the read aloud practice and its implication for language development of the child during its different cycles of early childhood, this means the last gestation trimester, the first 3 years of life, and the stage from 3 to 5 years old. With this study, important aspects that support the strict correlation between the read aloud practice and language development in pre-school children were found, such as the development of linguistic abilities like oral comprehension and expression, vocabulary expansion, development of the reading habit, among others, through the protagonist role of the infant. The role of educational agents is highlighted, since they have the challenge to begin the reading practice during their pedagogical work as soon as possible.
|
26 |
Estado del Arte : Los beneficios de la promoción de la lectura en la primera infanciaPuma Cabrera, Andrea 23 May 2023 (has links)
Las bondades de la lectura van más allá del ámbito académico e intelectual, aportan en
sobremanera a los ámbitos emocional, personal y social del ser humano, constituyendo así,
una herramienta elemental en la vida del ser humano. El presente estado del arte es un
estudio documental, en tanto, se obtiene, selecciona, sistematiza, organiza, interpreta y
analiza información sobre un objeto de estudio, a partir de la revisión de fuentes; de tal manera
que, permite redescubrir o reinterpretar diferentes aspectos de un tema. Esta investigación
tiene como objetivo central la promoción de la lectura y su relación con el desarrollo integral
en la primera infancia y su objetivo es describir los beneficios de la promoción de la lectura en
la primera infancia. Las fuentes consultadas para esta investigación pertenecen a los últimos
veinte años y han sido tesis de repositorios, artículos de revistas indexadas que figuran en
principales bases de datos, así como libros electrónicos y capítulos de libros. El estudio está
organizado en dos núcleos temáticos; en el primero, se aborda la promoción de la lectura y el
desarrollo emocional en la primera infancia; y en el segundo, se analiza su vinculación con el
desarrollo personal y social en la primera infancia. El estudio resulta relevante, porque ofrece
a los futuros educadores y adultos, en general, una nueva forma de ver las prácticas lectoras,
considerándolas aliadas esenciales en su quehacer cotidiano para el vínculo con los infantes
y la búsqueda de su desarrollo integral desde los primeros años. / The goodness of reading goes beyond the academic and intellectual sphere, they contribute
greatly to the emotional, personal and social spheres of the human being, thus constituting an
elementary tool in the life of the human being, so it is of the utmost importance to promote this
activity from the earliest years for the integral formation of the person. The present state of art
is a documentary study, inso as information about a study object is obtained, selected,
systematized, organized interpreted and analyzed, from the review of sources, in such a way
that, it allows you to rediscover or reinterpret different aspects of a topic. This research has as
it is central subject the promotion of reading and it is relationship to integral development in
early childhood and the aims to describe the benefits of promoting early childhood reading.
The sources consulted for this research belong to the last twenty years and it have been thesis
of repositories, articles of indexed journals that appear in major databases, as well as e-books
and book chapters. The study is organized into two thematic nuclei; the first, addresses the
promotion of reading and emotional development in early childhood; and the second, it
analyses its link with personal and social development in early childhood. The study is relevant
because it offers future educators and adults, in general, a new way of seeing reading
practices, considering them essential allies in their daily work for link with infants and the
pursuit of their integral development from the earliest years.
|
27 |
El desarrollo de la competencia lectora mediante el uso de cuentos en estudiantes de 3o de Primaria de una Institución públicaMarallana Vivas, Ratzel Carola 10 July 2023 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo determinar de qué manera los docentes
desarrollan la competencia lectora a través de la lectura de cuentos en estudiantes del
tercer grado de primaria de un colegio público de Lima Metropolitana. Según la
Evaluación Censal realizada por el Ministerio de Educación del Perú en el 2019, en
comparación a los resultados obtenidos en el 2016 se reflejó una disminución del nivel
de comprensión lectora que afectó a todas las capacidades: obtiene información,
infiere e interpreta, reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto. Con
la finalidad de investigar el desarrollo de la competencia lectora mediante el cuento,
la investigación presenta un enfoque cualitativo y un nivel descriptivo. Para tal fin, se
analizaron las categorías: la competencia lectora en el nivel primaria y el desarrollo de
la competencia lectora por medio del cuento. A partir de la aplicación de los
instrumentos de investigación, tales como la entrevista y la observación se conocieron
las concepciones y el trabajo docente en relación al desarrollo de la competencia
lectora por medio del cuento. En las conclusiones se evidencia que, para desarrollar
la competencia lectora, no solo es necesario las concepciones de los docentes, sino
que es importante la adecuada aplicación de sus prácticas pedagógicas y actitudes, a
su vez, es esencial la selección pertinente de los cuentos en relación a las
necesidades y características de los estudiantes, puesto que contribuye la adquisición
de la competencia lectora de manera sencilla, eficaz e integral para los educandos. / This research aims to determine how teachers develop reading competence through
story reading in third grade students of a public school in Metropolitan Lima. According
to the Census Evaluation carried out by the Ministry of Education of Peru in 2019,
compared to the results obtained in 2016, a decrease in the level of reading
comprehension was reflected that affected all abilities: obtain information, infer and
interpret, reflects on and evaluates the form, content, and context of the text. In order
to investigate the development of reading competence through the story, the research
presents a qualitative approach and a descriptive level. For this purpose, the
categories were analyzed: reading competence at the primary level and the
development of reading competence through the story. From the application of the
research instruments, such as the interview and the observation, the conceptions and
the teaching work in relation to the development of reading competence through the
story were known. The conclusions show that to develop reading competence, not only
the teachers' conceptions are necessary, but it is also important the adequate
application of their pedagogical practices and attitudes, in turn, the relevant selection
of the stories in relation to the needs and characteristics of the students is essential,
since all this contributes to the acquisition of reading competence in a simple, effective
and comprehensive for students.
|
28 |
El uso de la aplicación RazPlus para el de desarrollo de la lectura en estudiantes de segundo grado de una institución educativa privada de San Isidro en un contexto de educación virtualLlanco Gonzales, Diego Israel 03 June 2024 (has links)
La presente investigación lleva como tema el desarrollo de la lectura mediante el uso de la
plataforma Razplus en estudiantes de segundo grado en un contexto de educación a
distancia. Tiene como propósito brindar un aporte sobre el análisis de la experiencia de uso
de dicha herramienta en la educación a distancia. Para ello se brinda un marco teórico sobre
la comprensión lectora y su desarrollo en estudiantes de segundo grado y, también sobre la
herramienta y su uso en educación a distancia. Se analizan los resultados brindados por la
plataforma y la docente a cargo del grado en relación al uso y desarrollo de la lectura. Se
concluye un desarrollo complementario en el proceso de desarrollo de la lectura de cada
estudiante, una facilidad en cuanto al seguimiento de cada uno y al acceso a diversos tipos
de textos que responden a diversos temas y son graduados para los diferentes niveles. / The present research focuses on the development of reading skills through the use of the
Razplus platform, among second-grade students in a distance learning context. Its purpose is
to contribute to the analysis of the experience of using this tool in distance education. To
achieve this, a theoretical framework is provided on reading comprehension and its
development in second-grade students, as well as on the platform and its utilization in
distance education. The results provided by the platform and the teacher in charge of the
grade regarding the use and development of reading are analyzed. It is concluded that the
platform complements the reading development of each student, facilitates individualized
tracking, and provides access to a variety of graded texts covering different topics.
|
29 |
Hacia una sociología del libro y la lectura en el Perú: consumo cultural y distinción social en la “Feria de Libros Amazonas”Canelo Castillo, Rodrigo José 09 March 2021 (has links)
El mercado de libros en el jirón Amazonas (Lima), conocido también como la ‘Feria de
libros Amazonas’, no es solo un lugar en donde se compran libros según una racionalidad
económica, sino que también es un espacio que presenta una experiencia de consumo
cultural socialmente muy densa en donde se expresan, casi de manera natural, los valores
simbólicos que se suelen atribuir al libro y la lectura.
La pregunta que guía esta investigación es la siguiente: ¿por qué los libros y la lectura
son importantes y necesarios para los agentes en el mercado de libros del jirón Amazonas?
Esta pregunta, aunque aparenta ser simple, permite reflexionar la manera en que el consumo
cultural de libros, así como las acciones, las ideas, las disposiciones y los deseos individuales
orientados a estos capitales culturales, tienen una relación estrecha con un contexto
estructural específico y con un modelo de sociedad articulado por la formación escolar.
Esta investigación indaga en el sentido común, problematiza sobre aquello que orienta
a los agentes de este espacio hacia el libro y la lectura de manera casi ‘natural’ y explica cómo
la distinción social por medio de los libros y la lectura es un elemento central para entender
el consumo en un espacio como el mercado Amazonas. Aquello ‘cultural’ y ‘simbólico’ de los
libros tiene un efecto importante en la manera en que estos son consumidos (apropiados),
pero también en lo que los agentes piensan de sí mismos y en lo que piensan de los otros
(lectores y no lectores). Este documento presenta una mirada crítica de aquello que se dice y
se piensa de los libros y la lectura, así como algunas reflexiones para entender cómo se
construye el prestigio y la legitimidad social por medio de su consumo.
|
30 |
La enseñanza de la geografía en la Escuela Pública en España 1900-1936Albacete García, Catalina 22 June 1992 (has links)
La geografía se introduce en los planes de estudio de la enseñanza primaria al amparo del movimiento nacionalista que florece en Europa a partir de la segunda mitad del siglo XIX. En España constituye materia de enseñanza partir de 1901
Con esta tesis se pretende caracterizar la enseñanza de la geografía en el nivel elemental durante el primer tercio del siglo XX; contribuir a la comprensión de lo que fue la institución escolar, en estos años, a través del análisis de una de las disciplinas que integraban el currículo escolar; ofrecer un modelo de análisis de textos escolares; elaborar un repertorio bibliográfico de las obras destinadas a la enseñanza de la geografía durante los 36 primeros años del siglo. En definitiva, analizar el modelo de enseñaza de geografía que, con carácter general, se desarrollaba en las escuelas públicas a comienzos del siglo XX y valorar que elementos se han ido manteniendo a pesar del tiempo transcurrido.
|
Page generated in 0.0565 seconds