• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 932
  • Tagged with
  • 945
  • 945
  • 277
  • 271
  • 270
  • 245
  • 213
  • 200
  • 190
  • 178
  • 169
  • 156
  • 137
  • 133
  • 130
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
91

Programa de control de la población canina en el distrito de Surquillo Lima, Perú

Arata Azcárate, Carla, Reategui Vargas, Gianina 01 October 2016 (has links)
La falta de control en la población canina y el elevado número de perros sin propietario en las calles (denominados “perros callejeros”) es un problema que afecta a la gran mayoría de ciudades del mundo. La presencia de perros en la vía pública es una imagen común en Latinoamérica y en el Perú. Se estima que en el Perú hay más de 6 millones de perros viviendo en las calles. El 60% de las personas no creen que es importante hacerse responsables de sus mascotas porque siguen considerando que solamente sirven para cuidar la casa, para tener crías y luego venderlas, para entretener a los niños pequeños del hogar, etc. El 14 de diciembre de 2001 se promulga la Ley N°27596 “Ley que Regula el Régimen Jurídico de Canes” con la finalidad de establecer el régimen jurídico que regula la crianza, adiestramiento, comercialización, tenencia y transferencia de canes, poniendo especial énfasis en los potencialmente peligrosos, mencionando ciertos lineamientos sobre los deberes de los deberes de los propietarios de canes (identificación, uso de correa, bozal, etc.) y determinando a los municipios y provincias como autoridades determinantes para el cumplimiento de la misma. En el año 2002 se aprueba el Reglamento de la Ley que regula el Régimen Jurídico de Canes mediante el D.S. N°006-2002-SA. Este reglamento provee mayor detalle sobre la responsabilidad de las municipalidades de registro de la población canina, la exigencia de una licencia para los criadores de canes que los autorice a la crianza, reproducción y venta de canes, y detalla las responsabilidades de cada propietario de un can. Además, menciona a la esterilización como método que puede ser aplicado para el control de la población canina. La Municipalidad de Surquillo emitió la Ordenanza Municipal N° 271-MDS el 31 de enero de 2012, que Regula la Tenencia, Protección y Reproducción de canes y felinos en el distrito de Surquillo, la cual detalla de forma completa las responsabilidades del dueño de canes, las exigencias de licencia y registro, hasta el trabajo de promoción de adopción de los perros y las multas que aplicarían en caso de incumplimiento. Las Ordenanzas del distrito determinan el marco legal en el que se apoyarían las iniciativas de control de población canina en el distrito, sin embargo, poco se ha hecho en el distrito por aplicar la Ordenanza y comunicarla a los vecinos. El objetivo del programa es solucionar el problema de los perros callejeros en el distrito de Surquillo a través de la puesta en marcha de una serie de actividades que atacarán los múltiples factores que generan el mismo. Esto generará una mejor imagen percibida del distrito hacia la población, que podría también poner en valor algunas zonas del mismo; además de posicionar positivamente al equipo de la Municipalidad junto con otros municipios que han abordado este tema.
92

Centro de recursos para el aprendizaje y la investigación

Aguilar Denegri, Diego José 30 November 2017 (has links)
Investigación y recopilación de información para el desarrollo del proyecto de CRAI (Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación) ubicado en el Centro Histórico de la Lima. Incluye su definición, alcances, proyectos referenciales, desarrollo del programa arquitectónico, así como el planteamiento funcional de la edificación. Igualmente, incluye las motivaciones y también los marcos teóricos, conceptuales e históricos. Por otro lado, se pretende desarrollar los aspectos conceptuales que llevan a una biblioteca de nivel público bajo aspectos contemporáneos y el entendimiento de su uso en esta era, por lo que se explicará porque el diseño se verá ligado al planteamiento funcional del CRAI. / Research and compilation of information about a project named LRC (Learning resource Center) located at Historic Center of Lima, as well as its definition, scopes and referential projects, the development of the architectural program and the functional approach of the building. It also includes the motivations, as well as the theoretical, conceptual and historic frameworks. On the other hand, it tries to develop the conceptual aspects of a public library according contemporaneous aspects and understand its use in this era, explaining the design related to the functional approach of a LRC.
93

Evaluación de la reducción del potencial de licuefacción usando la metodología de análisis de Seed & Idriss sobre ensayos de SPT realizados en el suelo arenoso del Proyecto Outlet Premium Lurín mejorado con pilas de grava compactada

Camargo Garcia, Drusso Badik, Zapata Vera, Nicole Sharelly 31 December 2017 (has links)
Evaluación de la reducción del potencial de licuefacción del suelo del proyecto “Outlet Premium Lurín”, luego de haber sido mejorado mediante la implementación de pilas de grava compactada. / Assessment of the reduction of potential soil liquefaction on the “Outlet Premium Lurin Project”, after being improved right through the implementation of compacted gravel piles.
94

Biblioteca Central de Lima Norte

Mejía Rubiños, Jesús Elizabeth 01 August 2017 (has links)
La presente tesis analiza los aspectos que hacen necesaria la implementación de una biblioteca pública en Lima Norte, así como también las características de la tipología arquitectónica y su evolución hasta el día de hoy. El estudio acerca de la relación del edificio y el espacio público es un tema importante a tratar y lleva a proponer como énfasis del proyecto a “la cultura como articulador y activador de espacios públicos”. Así mismo, se ha indagado sobre el tema de los “límites: transparencias y espacios intermedios”, el cual ha sido empleado como referente para la composición y configuración formal y espacial del edificio. La investigación se complementa con el análisis de los proyectos referenciales, formación de usuarios y sus tipos, los requerimientos para la implementación de bibliotecas públicas, el desarrollo del programa arquitectónico, la observación del lugar donde se ubicará la biblioteca y los criterios que se han tenido en cuenta para su diseño. El proyecto de la Biblioteca Central de Lima Norte cumple con los estándares internacionales de infraestructura, servicios y fondos según el número de habitantes a servir; emplea las tecnologías de la información y comunicación (TICs); integra el edificio con el espacio público; tiene una organización flexible aplicando un sistema constructivo adecuado para tal fin y usa la tecnología en el diseño del edificio. / The present thesis analyzes the aspect that make an implementation of a public library in Lima Norte necessary, as well as the characteristics of the architectural typology and its evolution until today. The study about the relation between the building and the public space is an important subject to discuss and it leads us to propose emphasis in the project of “the culture as an articulator and activator of public spaces” Likewise, research has been done on the topic of “Limits: transparences and intermediates spaces”, which has been used as reference for both composition and formal and spacial configuration on the building in question. The research complements itself with the analysis on the referential projects, user’s formation and their types, requirements for the implementation of the public library, the development of the architectural program, and the observation of the place where the library will take place and the criteria that has been taken in consideration for its design. The project of the Central library in Lima Norte meets the infrastructure’s international standards, services and funds, according to the number of people to serve, uses technology of information and communication (TIC’s), integrates the building with public space, has a flexible organization by applying appropriate constructive systems for the aim, and uses technology in the building’s design.
95

Valoración funcional y etapificación de la dismovilidad en adultos mayores al ingreso hospitalario a una Clínica Geriátrica especializada del Seguro Social en ESSALUD en Lima, Perú, 2013

Navarrete Vilca, Talia Brigitte 28 June 2017 (has links)
Antecedentes: El ingreso hospitalario del adulto mayor tiene impacto en su funcionalidad y calidad de vida. El objetivo del estudio fue identificar la asociación entre la funcionalidad y la dismovilidad en el paciente adulto mayor. Materiales y métodos: Revisamos 180 historias clínicas de sujetos que ingresaron a la clínica durante el periodo noviembre-diciembre del 2013. La funcionalidad fue evaluada con los índices de Katz y Barthel, mientras que la dismovilidad fue medida con la etapificación de la dismovilidad. Analizamos la dismovilidad dicotomizada como variable dependiente de la funcionalidad (Katz) usando la regresión GLM Log-Poisson para el cálculo de las Razones de Prevalencia (RP) crudas y ajustadas. Resultados: El 50,6 % fueron mujeres y la edad promedio fue 79,5 años con una desviación estándar de 8,3. El 46,7% tuvo categorización Katz G (dependiente total), mientras que el 3,9% tuvo etapificación de dismovilidad 1A y 1B (bípedo). Los sujetos con Katz C/D/E tuvieron una RPa: 23,9 (IC95%:3,1-185,6) de presentar etapificación de la dismovilidad en grados 1/2 (bípedos), mientras que los sujetos con Katz A/B tuvieron una RPa: 100,0 (IC95%:14,9-670,5), en ambos casos respecto a sujetos con Katz F/G. Conclusiones: Existe fuerte asociación entre la funcionalidad y la dismovilidad en adultos mayores al ingreso hospitalario. Recomendamos que los profesionales de la salud tomen en cuenta esta interrelación durante la evaluación fisioterapéutica integral del adulto mayor, con la finalidad de individualizar mejor la valoración y manejo de cada paciente. / Background: Hospital admission in the elderly has an impact on functional capacity and quality of life. This study aimed to identify the association between the degree of functional dependence and degree of dysmobility in the elderly adult patient. Methods: We reviewed 180 medical charts of subjects admitted within the november-december 2013 period. Functionality was assessed with the Katz and Barthel Indexes while the degree of dysmobility was assessed with the etapification of the dysmobility scale. We analyzed the dichotomized dysfunction as the outcome variable in a GLM Log-Poisson regression to calculate crude and adjusted Prevalence Ratios (PR). Results: 50,6% were women and the mean age was 79,5 years with an standard deviation of 8,3. A total of 46,7% were categorized as Katz G (completely dependent), while 3,9% had an 1A or 1B dysmobility staging (biped). Subjects with Katz C/D/E stages had an aPR: 23,9 [95%CI: 3,1-185,6] to exhibit 1/2 (biped) dysmobility stage, while subjects with Katz A/B had an aPR: 100,0 [95%CI: 14,9-670,5], in both cases compared to subjects with Katz F/G stages. Conclusion: There is an association between functionality and dysmobility among elderly hospitalized patients at admission. We recommend all health professionals take into account this relationship during the comprehensive physiotherapeutic evaluation of the elderly patient in order to better individualize their assessment and treatment.
96

Comparación de las estrategias de afrontamiento ante el dolor entre adolescentes y adultos con enfermedades reumáticas de un Hospital de Lima Metropolitana

Ugarte Prepolec, Valeria Fernanda 19 July 2017 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo determinar si existen diferencias significativas en las estrategias de afrontamiento utilizadas por adolescentes y adultos que padecen enfermedades reumáticas, siendo los participantes pacientes de un Hospital de Lima Metropolitana. Para ello se conformó una muestra de 60 personas, entre adolescentes y adultos, debido a la reducida cantidad de adolescentes con la enfermedad mencionada. Los participantes fueron separados en dos grupos, el primero fue conformado por 19 adolescentes, teniendo una edad media de 17 años; el segundo grupo estaba constituido por 41 adultos con una edad media de 36 años. Para realizar la presente investigación se empleó el Cuestionario de Afrontamiento al Dolor (CAD-R), de los autores Soriano y Monsalve (2004). Para comparar el uso de Estrategias de Afrontamiento entre la muestra de adultos y adolescentes se calculó el estadístico U de Mann-Whitney, encontrando que no existen diferencias significativas entre los adultos y adolescentes con enfermedades reumáticas. Según los resultados descriptivos la Estrategia de Afrontamiento de la Autoafirmación es la más predominante en la muestra. / This research aims to determine if there are significant differences between the coping strategies used by adolescents and adults suffering rheumatic diseases. The participants are patients from a Metropolitan Lima Hospital. The sample has 60 patients; it was a small sample due to the small number of adolescents with the disease mentioned. Participants were divided in two groups; the first group has 19 adolescents, having an average age of 17 years. The second one has 41 adults with a mean age of 36 years. They were evaluated by the Pain-Coping Questionnaire (CAD-R) by the authors Soriano and Monsalve (2004). To compare the using of Coping Strategies among the sample of adults and adolescents the U Mann-Whitney test was used. The outcome shows there were not differences between Pain Coping Strategies in adults and adolescents with rheumatic disease. The descriptive results shows that Self-Assertion was the most used copy strategy.
97

Clima motivacional y autoconcepto físico en adultos deportistas en competencia de salto ecuestre

Vilchez Vivanco Ordoñez, Jessica, Benavides, Luciana 01 August 2017 (has links)
El objetivo de la presente investigación es conocer la relación existente entre el clima motivacional y autoconcepto físico en adultos deportistas en competencia de salto ecuestre de diversos clubes hípicos de la ciudad de Lima. La muestra estuvo conformada por 91 jinetes y amazonas (46 mujeres y 45 hombres) con edades comprendidas entre los 19 y los 74 años (media = 39,85; DE = 13,92). Se utilizo una ficha sociodemográfica, el Cuestionario de Clima Motivacional percibido en el deporte para deportes individuales (PMCSQ – 2) de Balaguer, Guivernau, Crespo y Duda (1997), y el Cuestionario de Autoconcepto Físico (CAF) de Goñi, Ruiz de Azúa y Rodríguez (2006). Se encontró como hallazgo principal que a mayor clima motivacional orientado a la tarea, mayor autoconcepto por parte del deportista. / The basic objective of this research is to understand the relationship between motivational climate and physical self-concept in adult athletes competing in equestrian jumping of various equestrian clubs of Lima city. The sample consists of 91 horsemen and women (46 women and 45 men) aged between 19 and 74 (Media = 39.85; SD = 13.92). They written replied to a questionnaire about personal aspects of their lifes and completed the PMCSQ – 2 of Motivational Climate perceived in individual sports (Balaguer, Guivernau, Crespo and Duda, 1997) and the CAF physical self-concept questionnaire (Goñi, Ruiz de Azua and Rodriguez, 2006). It was found as main finding that greater motivational climate, task oriented, perceived by athletes, leads to greater self-concept.
98

Conservatorio Superior de Música de Lima

Velarde, Ronald 01 July 2017 (has links)
Propone, crear un conservatorio superior de música en la ciudad de Lima, que sea hito cultural dedicado a la enseñanza y difusión de la música a través del diseño de espacios privados para la enseñanza y espacios públicos de interacción para la difusión e interpretación musical. En el conservatorio será necesario hacer una arquitectura con conciencia acústica, que proporcione las cualidades adecuadas a los espacios dedicados a la música y cuidando la calidad de los sonidos. Tomarán en cuenta las nuevas tecnologías usadas en la enseñanza y difusión musical. Esta tesis es un proyecto que pretende resolver las necesidades de un conservatorio superior para la ciudad de Lima y además, dar un énfasis en el acercamiento e identificación con el público, haciendo una infraestructura inclusiva con la dinámica urbana de la ciudad, para su uso constante como lugar de pase o de reunión identificable con la cultura musical.
99

Cansancio emocional y Engagement en estudiantes de una universidad privada de Lima

Lavaggi Jacobs, Francesca 05 May 2017 (has links)
El cansancio emocional es conocido como la forma básica en la que se presenta el estrés, tanto en los trabajadores como en los estudiantes; llevándolos a sentirse sobrecargados y a tener dificultades para desempeñarse en sus tareas, lo que genera consecuencias negativas. Por el contrario, el engagement o compromiso académico implica altos grados de vigor, dedicación y absorción, e influye positivamente en el desempeño del estudiante. Estos constructos han sido presentados como opuestos teóricos, aunque la relación entre ambos no sea necesariamente excluyente. Por ello se decidió enfocar esta investigación hacia la medición de la relación entre ambos constructos, utilizándose una muestra de 182 estudiantes de Psicología, a quienes se les aplicó la ECE y la UWES-S-9; encontrándose que existe una relación negativa y significativa entre el cansancio emocional y los tres factores del engagement, lo cual confirma la hipótesis planteada al inicio. Se encontró a su vez que son las mujeres quienes presentan un mayor grado de cansancio emocional y que éste es un factor que se presenta de manera inversa con relación a la edad del estudiante. Asimismo se halló una relación directa entre la absorción y el promedio ponderado de los estudiantes. / Emotional exhaustion is known as the basic form in which stress occurs, both in workers and students; leading them to feel overwhelmed and to have difficulties to perform their tasks, generating negative consequences. On the contrary, academic engagement involves high degrees of vigor, dedication and absorption; and positively influences student’s performance. These constructs have been presented as theoretical opposites, although the relationship between them is not necessarily exclusive. Therefore, it was decided to focus this research towards the measurement of the relationship between both constructs, using a sample of 182 psychology students, who were given the ECE and UWES-S-9 scales; finding that there is a negative and significant relationship between emotional exhaustion and the three factors of engagement; which confirms the hypothesis raised at the beginning. It was found that women are the ones who present a greater degree of emotional exhaustion and that this is a factor that is presented inversely in relation to the student's age. We also found a direct relationship between absorption and the weighted average of students.
100

Deserción estudiantil en los programas para gente que trabaja de las Facultades de Negocios en universidades privadas de Lima Metropolitana

Castro, Alfredo, Cook, Fitzgerald, Haro, Joseph, Montoya, Evelyn 10 May 2017 (has links)
La investigación busca entender y analiza las causan que generan la deserción universitaria en los programas para gente que trabaja de las escuelas de negocios de las universidades privadas de Lima Metropolitana; para lo cual se estudio el entorno de los estudiantes, recogiendo informacion tanto de profesionales dedicados a la educacion en estos programas, como a estudiantes que han abandonado la carrera y estudiantes que lograron culminarla satisfactoriamente. Estos resultados fueron revisados y comparados para mostrar la relacion y diferencias de las distintas fuentes consultadas, estas en su mayoria fueron primarias, estas evaluaciones permiten observar los distintos factores por los cuales los estudiantes de estos programas desertan de los mismos, las motivaciones y problemas que surgen en el transcurso de su estancia en la universidad. El capitulo uno de la investigacion se plantea la problematica, se establecen los objetivos tanto general como especifico a partir de nuestra hipotesis inicial, marco teorico asi como la justificacion y alcance de la misma. El capitulo dos hace referencia a la metodologia de investigacion, identificacion de la muestra y abordaje principal, determinar los instrumentos a utilizar para nuestra investigacion, tanto entrevistas a profundidad como focus group. En el capitulo tres se exponen el analisis y discucion de resultados. En el capitulo cuatro se identifican los hallazgos, conclusiones y recomendaciones. / The research seeks to understand and analyze the causes that lead to university desertion in programs for people working in the business schools of the private universities of Metropolitan Lima; thus we studied the student environment, obtaining information from professionals dedicated to education in these programs, such as students who have dropped out and students who were successful. These results were reviewed and compared to show the relationship and differences of the sources consulted, mainly primary, allowing to observe the various factors that the students of these programs give up, the motivations and problems that occur when staying in the university. In chapter one of the research raises the problem, sets general and specific objectives from our initial hypothesis. The theoretical framework as the justification and scope of it. Chapter two refers to the methodology of the research, the identification of the sample and the main focus. It determines the instruments that will be used for our research, both the interviews and a focus group. Chapter 3 presents the analysis and discussion of the results. Chapter four identifies findings, conclusions, and recommendations.

Page generated in 0.0518 seconds