• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 75
  • 70
  • 63
  • 4
  • 2
  • Tagged with
  • 214
  • 214
  • 214
  • 214
  • 86
  • 73
  • 63
  • 24
  • 16
  • 14
  • 12
  • 11
  • 11
  • 11
  • 11
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
171

El lèxic filològic al món romà d’època imperial

Bernadó i Ferrer, Gemma 27 November 2013 (has links)
La meva tesi doctoral presenta un recull dels termes de la crítica textual llatina dels ss. IV-VI d.C. Concretament, ofereix un estudi tècnic del vocabulari que els comentaristes i escoliastes utilitzaren per referir-se a com ens transmeteren els textos amb l‘objectiu d‘oferir un panorama general de les aportacions a la crítica textual llatina de l‘època. El corpus a lexicalitzar queda constituït per una quinzena d‘escolis i comentaris a Horaci, Terenci, Virgili, Ciceró, Juvenal, Lucà, Estaci, Persi i les Subscriptiones. El problema més important que presenta el material és la seva heterogeneïtat tant pel que fa a la cronologia com pel que fa a l‘autoria: la majoria d‘aquests textos es basen en un fons escoliogràcfic comú dels ss. IV-VI, que es va transformant fins a adquirir la seva forma definitiva cap als ss. IX-X. / My PhD dissertation offers a collection of Latin terms concerning textual criticism which belongs to the period between the fourth and sixth century AD. It is a technical study of the terminology used by commentators and scholiasts in order to explain how they transmitted Latin literary texts and it serves the purpose of offering an overall view of the Latin Textual Criticism of this period. The corpus which will be lexicalised includes about fifteen scholia and comentaries on Horace, Terence, Vergil, Cicero, Juvenal, Lucan, Statius, Persius and the Subscriptiones. The main challenge is to deal with the heterogeneity of chronology and authorship. Most of the texts derive from scholiastic material from the fourth, fifth or sixth century BC, which constantly changed until it reached its definitive form around the ninth or tenth century.
172

The Acquisition of English by Immigrant School Learners in Catalonia: Affective Variables and Cross-linguistic Influence

Ciruela Castillo, Carmen 20 June 2014 (has links)
Research on the acquisition of English by immigrants is abundant when it takes place in second language (SL) contexts. However, few studies deal with immigrant learners’ acquisition of English as a foreign language (EFL). In the Spanish autonomous community of Catalonia, with a very high rate of immigration, research on language acquisition by immigrant learners has focused on the two official languages, Catalan and Spanish. In contrast to this, the study hereby reported tackles EFL among immigrant secondary-school learners, with a focus on the participants’ affective variables (attitudes and perceived chances of success) and lexical cross-linguistic influence (CLI) in an oral and written narrative in EFL. The participants in our study are immigrant learners of three schools in the province of Barcelona (an area with the highest concentration of immigrants in Catalonia) who have at least two languages apart from English: L2 or L1 Spanish, L2 Catalan and their L1 when it is different from Spanish. The design of the study includes two different methods: a cross-sectional study with 92 learners divided into three groups (First cycle, ages 12-13; Second cycle, ages 14-15; and Post-compulsory education, ages 16-17), and a longitudinal study conducted with some of the cross-sectional participants, divided into two groups, with two collection times over two academic years: from grade 7 to grade 8 (n=10), and from grade 8 to grade 9 (n=14). The cross-sectional study includes a local group of learners in Second cycle for the comparison of their results in affective variables with those in the immigrant sample. The longitudinal study aims at investigating the role of hours of instruction (approximately 200 hours) in affective variables and CLI in EFL. The first Research Question in the study inquires into the participants’ indices of affective variables, which include attitudes and perceived chances of success, their factors and their relationship with achievement in EFL. The results in both the cross-sectional and longitudinal studies reveal that the participants have in general positive attitudes, slightly more favourable than those found in the local participants of the present study as well as in other studies conducted in Catalonia and other regions of Spain (Comajoan & Gomàriz, 2008b; Ibarraran, Lasagabaster & Sierra, 2008; Saravia i Terricabras, 2004; Uribe, Gutiérrez & Madrid, 2008). As for the immigrant participants' perceived chances of success, they reported having an expected school mark in English from Pass to Good, slightly inferior to those among their local peers. Similar findings have been found by previous research in Catalonia (Comajoan & Gomàriz, 2008a). The results on our immigrant participants’ perceived ability according to L1 showed that they did not believe in general that having an L1 different from Spanish and L2 Catalan had an influence on success in EFL. In the light of previous research, we assumed that affective variables led to higher indices of attainment in the target language through motivation. However, only two of the affective variables included in the study correlated with achievement in the three cross-sectional groups: attitudes towards learning English and expected school mark in English. Neither integrative attitudes (i.e. attitudes towards the target language community) nor instrumental attitudes correlated with indices of achievement. The lower scores obtained by integrative attitudes were coherent with the findings in Bernaus, Masgoret, Gardner & Reyes (2004), while the lack of correlations between integrative attitudes and achievement contradicts previous studies conducted by Gardner and associate researchers in Catalonia (Bernaus & Gardner, 2008; Gardner, 2007) and other national contexts (Clément, 1980; Gardner, 1960, 2000, 2007; Gardner, Day & MacIntyre, 1992; Gardner & Lambert, 1959, 1972; Gardner, Tremblay & Masgoret, 1997; Tremblay & Gardner, 1995). The comparison of the indices of affective variables between the three groups and the results cast by the longitudinal study indicate that the influence of school level and hours of instruction, which comprise increasing age and proficiency in EFL, on affective variables in our sample was weak. This is explained by the fact that the attitudinal constructs in the present study are more stable than other factors that depend on classroom variables, as was found in previous research (Gardner, Masgoret, Tennant & Mihic, 2004; Kuhlemeier, Van den Bergh & Melse, 1996; Lamb, 2007). It is argued here that social attitudes seem nonetheless more sensible to the influence of school level and hours of instruction than instrumentality or expected school mark in English and that the former can be influenced through increasing amount of exposure to the target language culture and the views exposed by the adults in the learners’ environment. The second Research Question of our study addresses amount of CLI and source selection in the participants’ oral and written production in English in addition to their factors. The results of the cross-sectional study show that school level is associated with less CLI in our sample, especially in the number of borrowings, which is in line with previous studies in the Catalan context (Celaya, 2006; Celaya & Ruiz de Zarobe, 2010; Celaya & Torras, 2001; Navés, Miralpeix & Celaya, 2005). Despite the fact that school level involves higher achievement, the statistical analysis showed that attainment in EFL was related to lower amount of CLI only in Second cycle, while type of CLI did not hold any consistent correlations with achievement. What is more, the role of hours of instruction in the longitudinal study, which is also related to higher achievement in EFL, was weak, as it only had a statistical significant effect on the decrease of amount of CLI in the oral production of the group followed from grade 8 to grade 9. Finally, the results in the study suggest that high indices of affective variables can lead to lower amounts of CLI but the comparison with the results in a previous piece of research (Agustín Llach & Fernández Fontecha, 2009) suggests that their effect seems to interact with school level and task effect. The findings on the participants’ use of other languages in EFL point to Spanish as, in general, the preferred source language in the written and oral data. Catalan was selected with lower frequency and no transfer from a mother tongue different from Spanish was found. In the choice of Spanish for instrumental roles (i. e. to address the interlocutor or to make comments on the task), source selection was determined mainly by the association of the interlocutor with the source language. In the use of transferred items to fill gaps in the narrative in EFL, the factors of source selection were different according to the participants’ L1. Among the native speakers of Spanish, the selection of this language was largely due to the role of the L1. Whereas among the rest of participants, transfer from Spanish and Catalan in detriment of the L1 was due to a combination of recency, proficiency and exposure to the L2, language distance and L2-status, which confirms a previous piece of research in Catalonia (Ciruela Castillo, 2007). Finally, the superiority of Spanish over Catalan in both L1 and L2 Spanish participants was largely due to the overwhelming presence of the former in the participants’ sociolinguistic environment, as in Ciruela Castillo (2007). / La investigación en la adquisición del inglés por parte de alumnos inmigrantes es abundante cuando aquélla tiene lugar en contextos de segunda lengua (L2). Sin embargo, pocos estudios han investigado la adquisición del inglés como lengua extranjera por parte de alumnos inmigrantes. En la región española de Cataluña, con un índice muy alto de inmigración, la investigación de la adquisición lingüística por parte de alumnos inmigrantes se ha centrado en las dos lenguas oficiales, el catalán y el español. A diferencia de ellos, el estudio aquí presentado aborda la adquisición del inglés como lengua extranjera por alumnos inmigrantes de educación secundaria y se centra en variables afectivas (actitudes y expectativas de éxito) e influencia interlingüística en el léxico de una narración oral y escrita en inglés. Los participantes de nuestro estudio son alumnos inmigrantes de tres escuelas en la provincia de Barcelona (área con la concentración más alta de inmigrantes en Cataluña) que poseen al menos dos lenguas aparte del inglés: español como primera lengua (L1) o segunda lengua (L2), Catalán como L2 y otra L1 cuando ésta es diferente del español. El diseño del estudio incluye dos métodos diferentes: un estudio transversal con 92 aprendices divididos en tres grupos (Primer ciclo, 12-13 años; Segundo ciclo, 14-15 años; y Educación postobligatoria, 16-17 años), y un estudio longitudinal conducido con algunos de los participantes transversales, divididos en dos grupos, con dos recogidas en dos cursos académicos: de primero de ESO (Educación Secundaria Obligatoria) a segundo de ESO (n=10), y de segundo de ESO a tercero de ESO (n=14). El estudio transversal incluye un grupo local de alumnos en Segundo ciclo con el que se comparan los resultados de las variables afectivas con aquéllos en la muestra inmigrante. El estudio longitudinal tiene como objetivo investigar el rol de horas de instrucción (aproximadamente 200 horas) en variables afectivas e influencia interlingüística en inglés como lengua extranjera. La primera Pregunta de Investigación en el estudio indaga sobre los índices de las variables afectivas, que incluyen actitudes y expectativas de éxito, los factores de éstos y la relación de aquéllas con el aprendizaje del inglés como lengua extranjera. Los resultados del estudio transversal y del estudio longitudinal revelan que los participantes tienen en general actitudes positivas, algo más favorables que las encontradas en los participantes locales del presente estudio así como en otros estudios conducidos en Cataluña y otras regiones de España (Comajoan & Gomàriz, 2008b; Ibarraran, Lasagabaster & Sierra, 2008; Saravia i Terricabras, 2004; Uribe, Gutiérrez & Madrid, 2008). Respecto a las expectativas de éxito, nuestros participantes expresaron que tenían una nota esperada de inglés de Suficiente a Bien, ligeramente inferior a la de los participantes immigrantes. Resultados similares se han encontrado en un estudio previo en Cataluña (Comajoan & Gomàriz, 2008a). Los resultados sobre la habilidad percibida según la L1 mostrada por nuestros participantes inmigrantes señalan que, en general, creen tener una L1 diferente del español y catalán como L2 no tiene influencia en el aprendizaje el inglés como lengua extranjera. A la luz de investigaciones anteriores, asumimos que las variables afectivas llevaban a mayores índices de éxito en el aprendizaje de la lengua meta a través de la motivación. Sin embargo, sólo dos de las variables afectivas incluidas en el estudio correlacionaban con el nivel de lengua en inglés en los tres grupos transversales: actitudes hacia el aprendizaje del inglés y nota esperada de inglés. Ni las actitudes integrativas (es decir, actitudes hacia la comunidad de la lengua meta) ni las actitudes instrumentales correlacionaban con los índices de aprendizaje. El hecho de que las actitudes integrativas sean menos favorables que las instrumentales es coherente con los resultados en Bernaus, Masgoret, Gardner & Reyes (2004), mientras que la falta de correlaciones de aquéllas con el aprendizaje del inglés contradice investigaciones anteriores conducidas por Gardner e investigadores asociados en Cataluña (Bernaus & Gardner, 2008; Gardner, 2007) y otros contextos nacionales (Clément, 1980; Gardner, 1960, 2000, 2007; Gardner, Day & MacIntyre, 1992; Gardner & Lambert, 1959, 1972; Gardner, Tremblay & Masgoret, 1997; Tremblay & Gardner, 1995). La comparación de los índices de las variables afectivas entre los tres grupos y los resultados arrojados por el estudio longitudinal indican que la influencia de nivel escolar, edad y horas de instrucción en las variables afectivas de nuestra muestra fue débil. Esto se explica por el hecho de que los constructos atitudinales del presente estudio son más estables que otros factores que dependen de variables que tienen lugar en el aula, tal y como han hallado investigaciones previas (Gardner, Masgoret, Tennant & Mihic, 2004; Kuhlemeier, Van den Bergh & Melse, 1996; Lamb, 2007). Argumentamos aquí, de todas maneras, que las actitudes sociales son más sensibles a la influencia de nivel escolar y horas de instrucción que instrumentalidad o nota esperada en inglés y que la influencia de aquéllas se produce a través de una exposición creciente a la cultura de la lengua meta y a los juicios de valor expresados por los adultos en el entorno de los aprendices. La segunda Pregunta de Investigación de nuestro estudio aborda cantidad de influencia interlingüística y la selección de la lengua fuente en la producción oral y escrita de los participantes en inglés además de los factores de aquéllas. Los resultados del estudio transversal muestran que el nivel escolar está asociado con menor influencia interlingüística en nuestra muestra, especialmente en el número de préstamos, lo cual está en línea con estudios anteriores en el contexto catalán (Celaya, 2006; Celaya & Ruiz de Zarobe, 2010; Celaya & Torras, 2001; Navés, Miralpeix & Celaya, 2005). A pesar del hecho de que nivel escolar supone mayor aprendizaje, el análisis estadístico mostró que el nivel de inglés estaba relacionado con menor cantidad de influencia interlingüística sólo en Segundo ciclo, mientras que el tipo de influencia interlingüística no obtuvo correlaciones consistentes con el aprendizaje del inglés. Lo que es más, el rol de horas de instrucción es débil, pues sólo influyó significativamente en la reducción de cantidad de influencia interlingüística en la producción oral del grupo seguido de segundo a tercero de ESO. Finalmente, los resultados en el estudio sugieren que los altos índices en variables afectivas pueden llevar a menores cantidades de influencia interlingüística pero la comparación con los resultados en un estudio anterior (Agustín Llach & Fernández Fontecha, 2009) sugiere que su efecto parece interactuar con nivel escolar y el efecto de la tarea. Los resultados sobre el uso de otras lenguas en inglés por parte de los participantes señalan el español como, en general, la lengua fuente preferida en los datos escritos y orales. El catalán fue elegido con menor frecuencia y no se dio transferencia desde una lengua madre diferente del español. En la elección del español con funciones instrumentales (es decir, para dirigirse al interlocutor o para hacer comentarios sobre la tarea), la selección de la lengua fuente estaba determinada especialmente por la asociación del interlocutor con la lengua fuente. En el uso de influencia interlingüística para llenar huecos en la narración, los factores de la selección de la fuente eran diferentes según la L1 de los participantes. Entre los hablantes nativos de español, la selección de esta lengua fue debida en gran parte al rol de la L1. Por otro lado, entre el resto de participantes, la transferencia de español y catalán en detrimento de la L1 fue debido a la combinación de uso reciente, la competencia y exposición a la L2, distancia lingüística y el estatus de la L2, lo que confirma un estudio previo en Cataluña (Ciruela Castillo, 2007). Finalmente, la superioridad del español sobre el catalán tanto en participantes con español como L1 o como L2 se debió ampliamente a la presencia dominante del español en el entorno sociolingüístico de los participantes, como en Ciruela Castillo (2007).
173

Russian Deverbal Nouns: Lexical Denotation, Argument Structure & Translation Mismatches

de Valdivia Pujol, Glòria 24 July 2014 (has links)
This thesis presents a descriptive empirical study of deverbal nominalizations. Very often what can be expressed by means of a deverbal noun can also be expressed by means of a verbal construction and vice-versa. Deverbal nouns are hybrid categories that have a mixture of verbal and nominal features. These nouns can denote either the action named by the base verb, being, in this case, a paraphrase of a verbal construction, or the result of that action. If nouns denoting processes are closer to verbs, nouns denoting a result, that is, a concrete or an abstract entity resulting from the action, are closer to nouns. Both result and event nouns inherit the argument structure of the base verb. These analyses of the lexical denotation of deverbal nouns and their argument structure are two of the main aims of this thesis. The third goal is the descriptive and comparative study of translation mismatches between Russian and Spanish deverbal noun constructions. The thesis is structured in the following way in order to cover these three points. In the first chapter, we present a brief introduction of the whole thesis, we highlight the main goals and motivations for carrying out this threefold study. In the second chapter, we describe the linguistic resources used in the development of this project. We first introduce the monolingual and bilingual corpora, and then, the lexicons. In the third chapter, we discuss the relationship between the morphological and lexical aspects of the base verb and the lexical denotation of the deverbal noun. We also study other factors that may influence the lexical denotation of the deverbal noun. In the fourth chapter, we present the study of the argument structure of deverbal nouns focusing on the type of constituent that can be an argument, how the arguments are realized and their possible combinations, which ends in the obtention of the more freqüent syntactico-semantic patterns. In chapter five, we present the descriptive and comparative study of translation mismatches of deverbal nouns between Russian and Spanish. We provide our classification of the translation mismatches depending on the interrelation and number of linguistic changes (morphologic, syntactic, semantic and pragmatic) involved. Finally, in the last chapter we present our conclusions and ideas for further research. / Aquesta tesi presenta un estudi descriptiu empíric sobre les nominalitzacions deverbals del rus. Molt sovint, allò que es pot expressar a través d’un nom deverbal es pot expressar també a través d’una construcció verbal. Els noms deverbals són categories mixtes que barregen trets verbals amb trets nominals. Aquests noms poden expressar l’acció denotada pel verb base, en aquest cas es poden considerar paràfrasis d’una construcció verbal, o bé el resultat de l’acció. Així doncs, els noms deverbals que denoten l’acció del verb estan més a prop del verb, mentre que els noms deverbals que denoten el resultat de l’acció, és a dir, una entitat concreta o abstracta, estan més a prop del nom. Partim de la hipòtesi que ambdós tipus de nom hereten l’estructura argumental del verb base. Aquestes dues anàlisis, és a dir, l’estudi de la denotació lèxica del nom deverbal i de l’estructura argumental dels noms deverbals són dos dels tres objectius principals de la tesi. El tercer objectiu és l’estudi descriptiu i comparatiu dels desajustos de traducció entre les construccions amb noms deverbals en rus i castellà. La tesi s’estructura de la manera següent: En el primer capítol, presentem una breu introducció a la tesi on descrivim els objectius i les motivacions principals d’aquest estudi. En el segon capítol, es descriuen els recursos lingüístics que hem utilitzat en el transcurs del treball. Primer, introduïm els corpora monolingües i bilingües i, finalment, els lexicons. En el tercer capítol, analitzem la relació entre l’aspecte morfològic i lèxic del verb base. També estudiem altres factors que poden influir en la denotació lèxica del nom deverbal. En el quart capítol, presentem l’estudi de l’estructura argumental dels noms deverbals centrant-nos en el tipus de constituent que pot ser argumental, com es realitzen els arguments i les seves possibles combinacions. D’aquesta anàlisi, en resulta l’obtenció dels patrons sintàctico-semàntics dels noms deverbals més freqüents. En el cinquè capítol, presentem l’estudi descriptiu i comparatiu dels desajustos de traducció entre el rus i el castellà. En aquest capítol proposem una classificació de desajustos de traducció en funció de la interrelació i el nombre de canvis lingüístics (morfològics, sintàctics, semàntics i pragmàtics). Finalment, en el darrer capítol presentem les nostres conclusions i idees per a una futura recerca.
174

Préstamo y derivación: neología y tipología textual en el castellano del siglo XV de la Corona de Aragón

Raab, Matthias 12 November 2014 (has links)
En el presente trabajo de investigación se analizan los latinismos que penetraron durante el siglo XV en la variante diatópica del castellano que se documenta en textos de diferentes registros procedentes del antiguo territorio de la Corona de Aragón. Partimos, en nuestro estudio, de la hipótesis de que un enorme caudal de unidades léxicas se incorporó primero en el castellano oriental antes de llegar, sobre todo a partir del siglo XVI, al territorio central de la Península Ibérica; en concreto, Castilla. Atribuimos este fenómeno al contacto político, económico y cultural estrecho con la península itálica y, sobre todo, el Reino de Nápoles, ya plenamente renacentista. Además, creemos que la aparición de los neologismos en los documentos está condicionada por la tipología textual en que se presentan. La investigación parte del Diccionario del castellano del siglo XV en la Corona de Aragón (DICCA-XV), confeccionado por el Grup d’Història i Contacte de Llengües (GHCL) de la Universitat de Barcelona bajo la dirección de la Dra. Coloma Lleal. El trabajo no se limita, sin embargo, a la detección de unidades léxicas neológicas y, en un segundo paso, a la confección de un corpus de tales voces, sino que se analiza cada uno de los constituyentes del compendio desde varios puntos de vista; en concreto, el funcional, el etimológico, el morfológico, el semántico y el cronológico; un análisis a través del cual se intenta dar respuestas a las siguientes preguntas: 1) ¿Cómo se reflejan las partes gramaticales de la oración en los cuatro diferentes registros textuales que recoge el corpus del DICCA-XV? ¿Qué clases de palabras tienen una posición predominante en un determinado tipo de documento? 2) ¿Son los neologismos, mayoritariamente y dependiendo del registro, préstamos o derivados cultos? 3) ¿Qué derivativos predominan en los lexemas neológicos dependiendo de su función, su semántica y el registro textual en que se documentan? y ¿qué papel desempeñan la variación y alternancia morfológicas? 4) ¿A qué campos semánticos se adscriben los neologismos extraídos de cuatro tipologías textuales diferentes? y ¿existe una relación entre el alcance textual de las voces y la polisemia? 5) ¿En qué medida aportan los datos del DICCA-XV información cronológica novedosa respecto al diccionario etimológico de referencia, El Diccionario crítico y etimológico castellano e hispánico (DCECH) de Corominas (en colaboración con Pascual)? 6) ¿Son los vocablos neológicos fruto de préstamos o derivaciones individuales de cada autor o se forman familias etimológicas neológicas con un alto número de constituyentes? 7) ¿Influyen estos datos en los modelos tradicionales que proponen periodizaciones para la historia de la lengua española? Pretendemos, en definitiva, abarcar y reunir en la presente investigación la disciplina de la lingüística de corpus con las ramas tradicionales de la lexicología, la lexicografía, la gramática, la etimología, la morfología y la semántica, todas estas desde un punto de vista claramente histórico-diacrónico y teniendo en cuenta la variedad tipológica de los documentos examinados. / The present dissertation analyzes a number of Latinisms which entered Spanish in the course of the 15th century. These Latinisms are documented in different texts belonging to former territory of the Crown of Aragon. Our aim is to corroborate the hypothesis that a great number of lexical units were first incorporated into Eastern Spanish due to its close political, economic and cultural contact with Italy, particularly with the Kingdom of Naples, before arriving to the central area of the Iberian Peninsula (namely, Castile), especially from 16th century on. Furthermore, we aim to shed light on whether neologism is dependent on textual typology. After compiling a corpus of neological Latinisms, this thesis examines the different lexical items from various perspectives, including the functional, etymological, morphological, semantic and chronological ones. Thus, the present investigation can be subsumed under the field of corpus linguistics, the traditional branches of lexicology, lexicography, grammar, etymology, morphology and semantics; all this from a diachronic standpoint and always taking into account the textual typology of the documents under scrutiny.
175

La construcción española [DE + INFINITIVO] con valor condicional. Un análisis contrastivo con las condicionales inversas del inglés

Krnetić, Daniela 03 July 2012 (has links)
Tesi realitzada conjuntament amb el Departament de Filologia Anglesa i Alemanya / El tema de esta tesis doctoral lo constituyen dos análisis. El primer análisis comprende una descripción de la construcción no finita española [DE + infinitivo] con valor condicional (De estar por casa sin pantuflas, te resfriarías) y causal (De estar por casa sin pantuflas, te resfriaste). Teniendo en cuenta que estos dos valores figuran –en determinadas condiciones– igualmente en la construcción [CON + infinitivo] y en la cláusula de gerundio, nos dedicamos a poner de manifiesto las diferencias entre la construcción [DE + infinitivo] y las dos últimas prótasis no finitas. El segundo análisis es de carácter contrastivo realizado a nivel semántico‐pragmático entre la construcción española [DE + infinitivo] y las condicionales inversas con SHOULD, WERE (TO) y HAD del inglés cuando la mencionada construcción de infinitivo expresa el valor condicional. Podemos afirmar que éste es el primer trabajo que investiga la contrastación entre dichas construcciones de las lenguas española e inglesa, como estructuras condicionales atípicas. La hipótesis de que la partimos en la presente investigación es la siguiente: la construcción no finita [DE + infinitivo] en español y las condicionales inversas en inglés son atípicas de la categoría de estructuras condicionales, mientras que las que contienen la prótasis con el nexo SI/IF son construcciones centrales de las estructuras condicionales. En la investigación argumentamos que la atipicidad sintáctica provoca una serie de propiedades semántico‐pragmáticas en la construcción española. Por ejemplo, debido al marcado carácter hipotético, la construcción [DE + infinitivo] está sometida a más restricciones semánticas que una prótasis prototípica con el nexo SI: resulta inadecuada en contextos genéricos, habituales y sólo muy pocas veces puede expresar una condición indirecta. Asimismo, nos proponemos demostrar que dicha construcción española comparte ciertos rasgos semántico‐pragmáticos con las condicionales inversas del inglés, en concreto, el carácter hipotético, las restricciones semánticas que coinciden en la mayoría de los casos y el uso en registros escritos (literario, legal y periodístico). Debido a tal carácter hipotético, la construcción no finita española y las prótasis inversas del inglés suelen interpretarse como prótasis con menor probabilidad del cumplimiento de la proposición y más hipotéticas respecto a la condicional prototípica con el nexo SI/IF. Como consecuencia de ello, deducimos que la construcción no finita española [DE + infinitivo] con valor condicional y las condicionales inversas con SHOULD, WERE (TO) y HAD del inglés resultan menos prototípicas que la prótasis condicional con el nexo SI/IF. Las aportaciones principales de esta tesis doctoral son las siguientes: (i) Hemos realizado una contrastación de los estudios relevantes, tanto de carácter descriptivo como pragmático, que abordan el tema de las condicionales así como el de la construcción [DE + infinitivo] y de las condicionales inversas del inglés. (ii) Hemos combinado los resultados de los estudios descriptivos con la gramática comparativa de Whitley (1986 [2002]) para llevar a cabo el análisis contrastivo a nivel semántico‐pragmático entre la construcción no finita española [DE + infinitivo] y las condicionales inversas del inglés. (iii) Y, por último, hemos elaborado un cuestionario compuesto de una serie de ejemplos que hemos extraído de registros escritos (literario, legal y periodístico) para analizar las posibles diferencias entre el uso de la prótasis prototípica con el nexo SI y la construcción no finita [DE + infinitivo] con valor condicional. / Thesis: The Spanish construction [DE + INFINITIVE] with conditional value. A contrastive analysis with the English inverted conditionals The theme of this thesis consists of two analyses. The first one includes a description of the Spanish non‐finite construction [DE + infinitive] when expressing a conditional value (De estar por casa sin pantuflas, te resfriarías) and a causal value (De estar por casa sin pantuflas, te resfriaste). Given the fact that these two values could also be expressed, under certain conditions, by the construction [CON + infinitive] and the gerund clause, our goal was to highlight the differences between these three constructions. The second analysis is the contrastive one between [DE + infinitive] and the inverted conditionals with SHOULD, WERE (TO) y HAD when the Spanish infinitive construction expresses a conditional value. In the present investigation, we argue that the syntactic atypicality causes a series of semantic‐pragmatic properties of [DE + infinitive]. We intend to demonstrate that the mentioned Spanish construction shares some semantic and pragmatic features with the inverted conditionals of English, in particular, the hypothetical nature, many of semantic restrictions (inadequate in generic and common contexts, and only rarely can express an indirect condition) and their use in written registers (literal, legal and news). Consequently, we conclude that [DE + infinitive] with conditional value and the English inverted conditionals are less prototypical than IF‐clause. The main contributions of this thesis are: (i) We have made a contrast of relevant studies, both descriptive and pragmatic, addressing the issue of conditional constructions as well as the issue of [DE + infinitive] and the English inverted conditionals. (ii) We have combined the results of descriptive studies with the comparative grammar of Whitley (1986 [2002]) in order to carry out a contrastive analysis at the semantic‐pragmatic level between the Spanish [DE + infinitive] and the English inverted conditionals. (iii) And finally, we have created a questionnaire covering three written registers as to analyse the possible differences between the use of IF‐clause and the non‐finite construction [DE + infinitive] with conditional value.
176

Gramaticalización de los marcadores epistémicos en español

González Manzano, Mónica 29 January 2013 (has links)
Esta tesis analiza la evolución histórica de una serie de adverbios ―verdaderamente, realmente, ciertamente y efectivamente― y de locuciones adverbiales ―en verdad, en realidad, en efecto, por cierto y de verdad― que comparten la característica de expresar una modalidad epistémica, con el objetivo de validar el marco teórico de la gramaticalización como un modelo explicativo plausible de los procesos de cambio que llevan a elementos gramaticales a expresar valor más pragmáticos y discursivos. Asimismo, se pretende reforzar la utilidad de la semántica de prototipos a la hora de describir cambios lingüísticos que se generan en las categorías gramaticales más marginales. En primer lugar, plantea la evolución de una serie de adverbios en -mente que, si bien en un principio, expresaban nociones modales ―aunque relacionadas con la modalidad epistémica―, terminan por consolidarse como marcadores discursivos. El análisis de los datos extraídos del Corpus diacrónico del español (CORDE) ha contribuido a establecer una cronología de estos cambios, así como a confirmar una gramaticalización más tardía de aquellos términos cuya raíz perteneció al grupo de los cultismos ―es el caso de efectivamente/en efecto, así como de realmente/en realidad―. Asimismo, se expone un segundo proceso de gramaticalización experimentado por los adverbios realmente, verdaderamente y ciertamente, que los lleva de funcionar como elementos discursivos a integrarlos de nuevo en la gramática, con una función adverbial y un valor ponderativo, en contextos del tipo «es un chico verdaderamente guapo». Este fenómeno se analizará en relación con la multidireccionalidad del cambio lingüístico. En segundo lugar, se describe el proceso de subjetivización que experimentan algunas locuciones adverbiales como en verdad, en efecto o por cierto, hasta su consolidación en el sistema como marcadores del discurso. Para analizar dicha trayectoria histórica, se aplica el marco teórico de la pragmaticalización, tal y como ha quedado establecido es sus últimas revisiones. Finalmente, y con el fin de ilustrar que la sinonimia completa no existe en la lengua, se ofrece un panorama histórico de los marcadores epistémicos, en el que se demuestra cómo, a lo largo de los siglos, cada uno de los elementos estudiados se especializa con una función, significado y/o valor pragmático diferente. De ahí que se pueda concluir que los términos escogidos no son completamente equivalentes, sino que se han estructurado en forma de paradigma y han adoptado funciones y valores específicos. En las conclusiones se expone una breve reflexión sobre las motivaciones del cambio lingüístico, así como sobre la relevancia de la búsqueda de la expresividad por parte del hablante como motor del cambio pragmático y sintáctico, por encima de la necesidad de la lengua de ser económica, tal y como postuló Martinet (1960). / This PhD dissertation analyses the historical evolution of a group of adverbs -verdaderamente, realmente and efectivamente- and of adverbial phrases -en verdad, en realidad, en efecto, por cierto and de verdad- which share the feature of expressing epistemic modality. Our main goal is to validate the theory of grammaticalization as a useful explanatory model for describing semantic changes that go from grammar to discourse. Firstly, we analyze the historical evolution of some -mente adverbs which, although expressing modal notions in the beginning end functioning as discourse markers. The analysis of the data extracted from the Corpus diacrónico del español (corde) has allowed us to establish a chronology of these changes. Furthermore, we have studied a second process of grammaticalization, experienced by the adverbs verdaderamente, ciertamente and realmente, through which these terms go back from discourse to grammar in order to function as intensifying adverbs, in contexts such as «es un chico verdaderamente guapo». Secondly, we describe the process of subjectification experienced by a group of adverbial phrases such as en verdad, en efecto and por cierto, which grammaticalize as discourse markers. In order to analyze these evolutions, we have applied the theoretical framework of pragmaticalization. Finally, with the aim of proving that full synonymy does not exist in the language, we have described the historical distribution of the epistemic markers analyzed, in order to show that each one of these items specializes with a specific and particular meaning and pragmatic value.
177

Procesos de gramaticalización: una aplicación a los conectores contraargumentativos, Los

Garachana Camarero, Mar 20 February 1997 (has links)
DE LA TESIS:Desde la década de los ochenta asistimos a un resurgimiento de los estudios diacrónicos en su aplicación a la Historia de la Lengua Española. Por una parte, se han publicado varios manuales que vienen a completar los previamente existentes, y por la otra ha aumentado también el número de monografías dedicadas al estudio de los diferentes niveles lingüísticos. Ahora bien, acaso el hecho más significativo de esta revitalización de los estudios históricos haya sido la celebración desde 1987 del Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, que reúne cada cuatro años a investigadores de ámbitos muy diversos y cuyas actas contienen un importante número de trabajos de historia de la lengua.No obstante, cabría preguntarse hasta qué punto esta mayor atención por la diacronía se ha traducido en un mayor conocimiento de los procesos evolutivos y en un avance en los terrenos de la metodología y de las bases teóricas sobre las que debe descansar toda investigación. En relación con la primera cuestión, puede decirse que los estudios publicados a lo largo de los últimos años han permitido un mayor conocimiento de la diacronía del español. Sin embargo, y salvando el nivel fonológico, donde existen aplicaciones de sistemas de análisis concretos, el resultado alcanzado en los estudios diacrónicos ha sido fundamentalmente descriptivo; esto es, el objetivo central es proporcionar y clasificar datos de forma más o menos sistemática.Aunque dicha actitud quedaría suficientemente justificada por la importancia de los resultados obtenidos, sería deseable que los aspectos metodológicos no fuesen olvidados y que fuesen aplicados sistemas de análisis surgidos en el seno de la lingüística actual al estudio de la evolución del español. Esta es la línea de estudio que quisiéramos seguir en este trabajo sobre los procesos de gramaticalización, entendidos como procesos evolutivos a través de los cuales se originan y desarrollan las partículas gramaticales.Hasta la fecha, en la gran mayoría de los estudios publicados sobre la diacronía de los marcadores gramaticales, falta una línea de investigación que vaya más allá del interés por los datos y en la que se aplique un sistema de análisis que haya explicado de forma global y sistemática tales procesos. Por ello nuestro principal objetivo será el de delimitar los principios de análisis, sustentados en marcos teóricos existentes, que den explicación de la evolución de las partículas gramaticales en la historia del español.Una posible propuesta desde la que formular un conjunto de principios teóricos que den cuenta de los procesos de gramaticalización en su globalidad sería la teoría de la gramaticalización, que en el ámbito de la lingüística anglosajona y germánica ha sido aplicada al estudio histórico de los marcadores gramaticales de lenguas muy diversas. Dicha teoría da cabida a principios de análisis procedentes de escuelas diversas, ya que incorpora planteamientos procedentes tanto de la pragmática como de la lingüística cognitiva y, de forma más ocasional, del generativismo y del análisis del discurso. Sin embargo, como se apunta en el capítulo, la formalización de la teoría de la gramaticalización es relativamente reciente -data de la década de los ochenta- y aún no se ha llegado a una formulación unitaria de sus presupuestos teóricos. Por ello es necesario realizar una revisión de tales presupuestos para así intentar reformular la teoría de manera que los procesos de gramaticalización puedan ser analizados de forma conjunta en una perspectiva pragmática y cognitiva, pero tomando en consideración, además, los planteamientos de la gramática textual. Partiendo de estos presupuestos pragmáticos, cognitivos y textuales, en este trabajo revisaremos las conclusiones a las que se ha llegado acerca de los niveles lingüísticos afectados -semántico, sintáctico y fonológico en los procesos de gramaticalización.
178

The Nature and Limits of Variation across Languages and Pathologies

Leivada, Evangelia 06 July 2015 (has links)
The aim of this dissertation is to explore the nature and limits of variation across different (i) linguistic phenotypes and (ii) cognitive phenotypes, showing that a strong parallel exists between the two. It is proposed that the same loci of variation can be identified across the two research programs: comparative linguistics, which deals with variation across languages and comparative biolinguistics, which has variation across pathologies among its research questions. In both cases, variation is shown to be confined to the externalization component of the language faculty. The picture on variation across pathologies is established on the basis of describing and comparing the grammars of aphasia, Specific Language Impairment, Down Syndrome, autism and schizophrenia. Variation is approached from a generative perspective. Arguments against presenting variation as syntactic or parametric are put forth on the basis of results obtained from a semi-automatic program analysis. The proposed analysis measures parametric relations in two pools of data that target the nominal domain and span over 32 contemporary and 5 ancient languages. In the absence of parameters, a novel acquisition algorithm is sketched out. This algorithm approaches the task of language acquisition from the very beginning and identifies the cognitive cues that guide the learner in each step of the acquisition process. / L'objectiu d'aquesta tesi és explorar la naturalesa i els límits de la variació entre els diferents (i) fenotips lingüístics i (ii) fenotips cognitius, mostrant que existeix un fort paral·lelisme entre aquests dos dominis. Es proposa que el mateix 'loci' de variació pot ser identificat mitjançant dos programes d'investigació: la lingüística comparativa que s'ocupa de la variació a través de les llengües i la biolingüística comparativa, la qual té entre les seves preguntes d'investigació l'estudi de la variació a través de les patologies. En tots dos casos, es mostra que la variació es limita als components d'externalització de la facultat del llenguatge. La imatge de la variació entre patologies s'estableix a partir de la descripció i comparació de les gramàtiques de l'afàsia, el Trastorn Específic del Llenguatge, el Síndrome de Down, l'autisme i l'esquizofrènia. La variació és abordada des d'una perspectiva generativa. Els arguments en contra de la presentació de la variació com sintàctica o paramètrica són exposats a partir dels resultats obtinguts amb un programa d'anàlisi semiautomàtic. L'anàlisi que es proposa mesura relacions paramètriques en dos conjunts de dades que tenen com a objectiu el domini nominal, comprenent més de 32 llengües contemporànies i 5 d'antigues. En absència de paràmetres, s'ha esbossat un nou algorisme d'adquisició. Aquest algorisme enfoca la tasca de l'adquisició del llenguatge des dels seus inicis, identificant els senyals cognitius que guien el principiant en cada pas del procés d'adquisició.
179

The Effects of the Interactive Whiteboard and PowerPoint Presentation on the Writings and Attitudes of EFL Lebanese Learners

Abdallah, Abir 14 October 2015 (has links)
Presentació de PowerPoint (PPT) en les activitats de preescriptura i els seus corresponents efectes en el desenvolupament de les idees i l'ús de paraules de vocabulari relacionades amb el tema en els escrits dels estudiants Anglès Llengua Estrangera libanesos. També apunta a la inspecció de les actituds dels estudiants libanesos EFL 'cap a l'escriptura quan es van emprar al PDI i el PPT en les activitats prèvies a l'escriptura. Els participants van ser assignats a l'atzar en tres grups de control i 3 experimentals. Es va demanar als dos grups que escriure sobre la mateixa mostra d'escriptura per tal d'identificar el seu rendiment d'escriptura abans de rebre qualsevol tractament prescriptiu. Posteriorment, el grup de control va rebre preescriptura tradicional i el grup experimental va rebre la instrucció pre-escriptura a través de PDI i PPT que va proporcionar als estudiants amb les activitats prèvies a l'escriptura que els van permetre desenvolupar idees adequades sobre la mostra d'escriptura i adquirir vocabulari relacionats amb el tema. La recol·lecció de dades composta puntuacions pre-post-test dels participants, tres qüestionaris, entrevistes amb els professors dels grups experimentals, i els inventaris de PMI. Les dades quantitatives van ser analitzades utilitzant el SPSS, i l'anàlisi de contingut es va realitzar amb dades qualitatives. Troballes de quantitativa, així com anàlisi de dades qualitatives indiquen l'eficàcia de la PDI i PPT en millorar el desenvolupament de les idees i l'ús adequat de les paraules del vocabulari en la redacció de textos dels estudiants. Ells, també, van informar les actituds positives dels estudiants cap a l'ús de la PDI i PPT en pre-escriptura instrucció i cap a l'escriptura quan es van utilitzar al PDI i el PPT en la classe d'escriptura. / Presentación de PowerPoint (PPT) en las actividades de pre-escritura y sus correspondientes efectos en el desarrollo de las ideas y el uso de palabras de vocabulario relacionadas con el tema en los escritos de los estudiantes Inglés Lengua Extranjera libaneses. También apunta a la inspección de las actitudes de los estudiantes libaneses EFL 'hacia la escritura cuando se emplearon el PDI y el PPT en las actividades previas a la escritura. Los participantes fueron asignados al azar en tres grupos de control y tres experimentales. Se pidió a ambos grupos que escribir sobre la misma muestra de escritura con el fin de identificar su rendimiento de escritura antes de recibir cualquier tratamiento prescriptivo. Posteriormente, el grupo de control recibió pre-escritura tradicional y el grupo experimental recibió la instrucción pre-escritura a través de PDI y PPT que proporcionó a los estudiantes con las actividades previas a la escritura que les permitieron desarrollar ideas adecuadas acerca de la muestra de escritura y adquirir vocabulario relacionados con el tema. La recolección de datos compuesta puntajes pre-post-test de los participantes, tres cuestionarios, entrevistas con los profesores de los grupos experimentales, y los inventarios de PMI. Los datos cuantitativos fueron analizados utilizando el SPSS, y el análisis de contenido se realizó con datos cualitativos. Hallazgos de cuantitativa, así como análisis de datos cualitativos indican la eficacia de la PDI y PPT en mejorar el desarrollo de las ideas y el uso adecuado de las palabras del vocabulario en la redacción de textos de los estudiantes. Ellos, también, informaron las actitudes positivas de los estudiantes hacia el uso de la PDI y PPT en pre-escritura instrucción y hacia la escritura cuando se utilizaron el PDI y el PPT en la clase de escritura. / The purpose of the present research study was to examine the use of the Interactive Whiteboard (IWB) and the PowerPoint presentation (PPT) in pre-writing activities and their corresponding effects on the development of ideas and the use of topic-related vocabulary words in the writings of Lebanese English Foreign Language students. It also aimed at inspecting the Lebanese EFL students’ attitudes towards writing when the IWB and PPT were employed in pre-writing activities. The participants were randomly assigned into three control groups and three experimental ones. Both groups were asked to write about the same writing prompt in order to identify their writing performance before they received any prescriptive treatment. Afterwards, the control group received traditional prewriting and the experimental group received prewriting instruction via IWB and PPT which provided students with pre-writing activities that enabled them to develop adequate ideas about the writing prompt and to acquire topic-related vocabulary words. Data collection comprised the participants’ pre-posttest scores, three questionnaires, interviews with the teachers of experimental groups, and PMI inventories. Quantitative data were analyzed using the SPSS, and content analysis was conducted with qualitative data. Findings of quantitative as well as qualitative data analysis indicated the effectiveness of the IWB and PPT in enhancing students’ development of ideas and proper use of vocabulary words in essay writing. They, also, reported positive attitudes of students towards the use of IWB and PPT in prewriting instruction and towards writing when the IWB and PPT were used in the writing class.
180

Fictional orality in the German television series "Türkisch für Anfänger" and its translations into Romance languages: the expression of emotionality

Falbe, Sandra 11 December 2015 (has links)
El presente estudio se propone investigar el significado interpersonal del lenguaje y su papel en la cultura de los medios de comunicación actuales. Con este fin se examinará un corpus de textos audiovisuales formado por la comedia de situación alemana Türkisch für Anfänger y de sus traducciones a las lenguas románicas como el catalán y el francés. El análisis se basa en la transcripción multimodal de los primeros episodios de la sitcom, e incluye tanto la transcripción de los códigos verbales como de los paraverbales y no verbales (gestos, expresiones faciales, cinematografía, etc.). Para analizar el significado interpersonal en los diferentes niveles narrativos (extradiegético e intradiegético), el estudio parte de la teoría de la valoración, recientemente aplicada en los estudios de traducción. / The present study aims to explore the role of interpersonal layers of meaning in the current media culture of distance. With this aim in mind, we examine a corpus of audiovisual texts composed of the German sitcom Türkisch für Anfänger and its translations into Romance languages such as Catalan and French. The analysis is based on a multimodal transcript of the first episodes including not only the verbal context but also paraverbal, nonverbal (gestures, facial expressions, etc.) and shooting details. In order to explain the interpersonal layers on the extradiegetic and intradiegetic level of narration in film we draw on the theoretical framework of appraisal theory which in recent years has been applied to translation studies.

Page generated in 0.0992 seconds