• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 54
  • Tagged with
  • 54
  • 54
  • 54
  • 54
  • 43
  • 43
  • 43
  • 43
  • 43
  • 29
  • 28
  • 26
  • 20
  • 19
  • 14
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

La música y su relación con el desarrollo del lenguaje oral en niños de educación inicial

Salverredy Torres, Priscila 04 February 2021 (has links)
La presente investigación tiene como tema principal la música y su relación con el desarrollo del lenguaje oral en niñas y niños de educación inicial, ya que es durante la primera infancia donde los menores desarrollan habilidades y capacidades de lenguaje verbal que se potencian gracias a la música El objetivo general de la investigación fue describir la importancia de la música en el desarrollo del lenguaje oral de niños y niñas de educación inicial, dividiéndose éste en dos objetivos específicos, los cuales fueron: definir el proceso del desarrollo del lenguaje oral en niños menores de 6 años e identificar las funciones de la música en el desarrollo del lenguaje oral infantil. Se ha considerado relevante desarrollar una pregunta de investigación que permita abordar el tema de manera sencilla y pertinente, siendo esta la siguiente: ¿cuál es el valor de la música en el desarrollo del lenguaje verbal en niños y niñas de educación inicial? A partir de dicha pregunta, se propuso dividir la investigación en dos capítulos. El primer capítulo abordará el tema del desarrollo del lenguaje oral en niños y niñas menores de 6 años, en el cual se podrá apreciar las diferentes miradas del concepto del lenguaje y si existe diferencia entre éste y el habla considerando los diferentes componentes que presenta el lenguaje. También, se presentarán los indicadores del lenguaje oral desde el nacimiento hasta el quinto año de vida y cómo se puede desarrollar el lenguaje oral a través de estrategias lingüísticas. Con respecto al segundo capítulo, se consideró relevante incluir la definición del término música; así como los elementos de la misma. Además, se evidenciará la relación entre la música y el lenguaje; así como la función que ésta tiene en el desarrollo del lenguaje oral y, por último, se presentarán algunos recursos musicales que promuevan el desarrollo del lenguaje oral. Se puede concluir que el desarrollo del lenguaje oral está estrechamente relacionado con la música, ya que ambos cuentan con características en común, las cuales se desarrollarán a lo largo de la presente investigación.
22

Música e inclusión en niños con Síndrome de Down en educación inicial

Lopez Monteza, Daniela 23 February 2021 (has links)
La presente tesina se centra en la Música como un instrumento metodológico para la inclusión de niños y niñas con Síndrome de Down. El tema surge a partir del desarrollo de distintas experiencias en las visitas a centros educativos en los últimos años en el curso de Investigación y Práctica. Los niños Síndrome de Down al igual que todos los niños en el aula, muestran interés por aprender y disfrutar de las clases. En ese sentido, esta investigación presenta conceptos relacionados a la música, su función e importancia en el nivel inicial y como un recurso metodológico en la inclusión de los niños y niñas SD, donde se reconocerá el rol docente como parte importante en este proceso. Asimismo, se encontrará la caracterización de los niños SD, su proceso de inclusión y el desarrollo de habilidades a nivel emocional, cognitivo, físico y cognitivo en la etapa preescolar.
23

Autopercepciones sobre la motivación intrínseca en la clase individual del alumno de canto en la Especialidad de Música de la Facultad de Artes Escénicas de la PUCP

Leandro Lenci, Ursula 18 February 2022 (has links)
Este trabajo es de enfoque cualitativo y busca conocer acerca de las autopercepciones sobre la motivación intrínseca en la clase individual del alumno de canto de la Facultad de Artes Escénicas de la PUCP. Se utiliza el método cualitativo y, para lograr los objetivos de esta investigación participativa y transversal, se ha contado con la participación de alumnos de canto de la especialidad de Música de la Facultad de Artes Escénicas de la PUCP. La muestra consta de 33 cantantes, de los cuales 17 están estudiando actualmente y 16 son egresados. El instrumento utilizado es un cuestionario diseñado específicamente para este fin, el cual consta de 5 preguntas que aluden a temas sobre la percepción del alumno en cuanto a su propia motivación. Esta investigación brinda un aporte inicial para conocer el tema de las autopercepciones sobre la motivación intrínseca experimentadas en el aula individual de canto. Se concluye que 30 personas, entre alumnos y egresados encuestados, perciben que la motivación intrínseca es una variable importante para su desempeño vocal en las sesiones de canto.
24

El Sikuri Metropolitano en Lima y los conjuntos universitarios: el caso de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y la Pontificia Universidad Católica del Perú

Serrano Finetti, Francisco Javier 15 February 2022 (has links)
La presente investigación busca dar a conocer los procesos históricos que han involucrado al siku y el sikuri en Lima. Es en su evolución histórica que podemos apreciar la trascendencia de la flauta de pan andina en una de sus distintas expresiones. En el caso específico del sikuri metropolitano (término relativamente nuevo usado para nombrar a músicos ejecutantes del siku en nuestra capital), se puede observar que en el devenir de este arte se han involucrado distintas aristas de la vida citadina. La política, la identidad y la cultura, por mencionar algunos ejemplos. Bajo un breve resumen histórico y bibliográfico del desarrollo de conjuntos de sikuri en Lima, el siguiente paso será recopilar músicas e interactuar directamente con los protagonistas: los sikuris universitarios del Centro de Música y Danza de la Universidad Católica (CEMDUC) y del Conjunto de Zampoñas de la Universidad Nacional de San Marcos (CZSM). La asistencia a ensayos de ambos conjuntos ha sido vital para comprender desde dentro este movimiento estudiantil y, gracias a mi condición de estudiante, he podido recopilar información sobre sus pareceres de este, aunque para efectos de la presente investigación solo me enfocaré en la recopilación de las melodías, la comparación de los documentos constituyentes de ambos conjuntos y, a través de una encuesta, la descripción de las características (nombre, edad, lugar de nacimiento) de quienes las ejecutaban entre mayo y setiembre del 2019. Como conclusión principal obtendremos que ambos grupos sí presentan diferencias en su organización y actividades que involucran el mantenimiento de su práctica musical
25

Un análisis musical, compositivo e interpretativo del Preludio Nro. 3 en Do Mayor para marimba a 4 baquetas de Ney Rosauro

Ayarza Chavez, Franco Giovanni 14 July 2021 (has links)
La siguiente investigación consiste en un análisis musical, interpretativo y compositivo de una obra que fue interpretada por el autor en su recital de titulación de la Especialidad de Música con mención en percusión de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Se trata del Preludio Nro.3 en Do Mayor, una pieza para marimba a 4 baquetas compuesta por Ney Rosauro, un gran referente de la percusión en Latinoamérica y el mundo. Este trabajo aborda temas de análisis musical teórico, técnica e interpretación. La importancia de esta tesis se resume en el trabajo que realiza el músico al momento de estudiar, analizar y ensayar una obra para un recital. Por ese motivo, se han revisado aspectos importantes del análisis musical, de la técnica e interpretación, así como la relación que existe entre la obra y el intérprete. Este preludio nos demuestra que muchos aspectos importantes son aplicados en el aprendizaje del instrumento: el dominio del tempo, la solidez del sonido, así como las rotaciones de baquetas en intervalos cortos y amplios. Todo esto hace de la pieza una obra idónea para el análisis musical desde un punto de vista técnico e interpretativo de la marimba. El objetivo de esta tesis es contribuir a la literatura referida al análisis de este tipo de obras musicales, sobre todo para instrumentos de percusión, la cual no es muy abundante. Esta investigación también podrá servir como referente para compositores interesados en conocer y escribir música para marimba
26

La armonía negativa: Una aplicación de la técnica en el quinto modo de la escala menor armónica y su relación con la teoría de la familia de dominantes

Huarcaya Cribillero, Hans Ludwig 25 April 2022 (has links)
La armonía negativa es una teoría que ha sido ampliamente estudiada por medios académicos y no académicos debido a su gran complejidad dentro de la teoría musical. A pesar de ello, es poco lo investigado al respecto de su comportamiento al ser aplicada en escalas modales o artificiales, lo cual produciría relaciones e implicancias teóricas que darían mayores posibilidades armónicas a ser aplicadas en composiciones o producciones musicales. Tomando esto como base, se logró encontrar que existe una posibilidad de que al polarizar mediante la armonía negativa el quinto modo de la escala menor armónica, se generaría una polarización de dos acordes de séptima disminuida diferentes uno del otro, lo cual implicaría que sería posible evaluar la consideración de dos familias de dominantes dentro de un mismo contexto tonal. Si bien las teorías de la armonía negativa y la familia de dominantes fueron formuladas bajo contextos y propósitos distintos, es posible ver que autores como Marco Fiorini consideran que pueden existir puntos en común de estas dos teorías que merecen ser tomados en cuenta. Junto a esto, las dos familias de dominantes que se relacionan producto de la polarización mencionada, producen intercambios que sugerirían movimientos armónicos que se asemejan a los que Mark Levine recopiló y explicó bajo otro criterio de análisis. Finalmente, es posible concluir que la aplicación armónica presentada podría ser funcional bajo el criterio expuesto, aunque merecería un mayor estudio e indagación para una mejor comprobación
27

El área curricular de Arte y Cultura de Educación Primaria y su correspondencia con la propuesta pedagógica de Carl Orff

Pachas Quispe, Wilmer Leoncio 10 February 2020 (has links)
A diferencia de las áreas curriculares de Comunicación, Matemática, Ciencia y Ambiente y Personal Social, el área de Arte y Cultura del Currículo Nacional del Perú presenta escasos modelos metodológicos y guías para el desarrollo de clases. Existen propuestas pedagógicas, que se han desarrollado desde los lenguajes artísticos que pueden enriquecer tal área y consideramos que la de Carl Orff es una de ellas. Por tal motivo, nuestro problema de investigación se plantea en la pregunta ¿Cuál es el grado de correspondencia entre el área de Arte y Cultura y la propuesta pedagógica de Carl Orff? Para responderla, se propone como objetivo general analizar la correspondencia entre el área curricular de Arte y Cultura de Educación Primaria y la propuesta pedagógica de Carl Orff. Como objetivos específicos se plantea identificar los fundamentos del currículo del área de Arte y Cultura de Educación Primaria y su correspondencia con los fundamentos de la propuesta pedagógica de Carl Orff, e identificar los elementos curriculares del área de Arte y Cultura de Educación Primaria y su correspondencia con elementos curriculares de la propuesta pedagógica de Carl Orff. Este estudio se enmarca dentro del enfoque cualitativo y es de tipo documental. Asimismo, se encuentra dentro del eje temático “Artes Escénicas y Educación”, en la línea de Artes Escénicas y Desarrollo de Comunidad. El análisis de los resultados muestra que sí existe correspondencia entre los documentos al poseer un transfondo filosófico y pedagógico similar.
28

La educación musical en la integración de niños con necesidades educativas especiales

Montoya Godenzi, Isis Natalí Tikay 23 February 2017 (has links)
La presente tesis es un proyecto de innovación educativa que busca desarrollar la educación musical como medio de integración para niños con habilidades educativas especiales a un aula regular. El tema surge a partir del desarrollo de distintas experiencias con niños con habilidades educativas especiales y la música durante la realización de prácticas discontinuas. Estos muestran, al igual que todos los niños del aula, un gran interés por las actividades musicales, asimismo son el motivo de momentos de disfrute y alegría. Es por esto, que se plantea poder integrar a los niños mediante esta útil y accesible herramienta afianzando además distintos aspectos de su desarrollo integral. Para responder a esta problemática, se considera necesario presentar una serie de actividades las cuales contribuyen a desarrollar la integración de los niños con sus compañeros de aula; asimismo son herramientas útiles para que tanto las docentes como los padres de familia sean partícipes de este proceso tan gratificante y sobretodo enriquecedor para todos los niños que comparten el salón de clases.
29

Estrategias pedagógicas musicales utilizadas para el desarrollo integral de niños de cuatro y cinco años en el curso de música en un colegio de Lima. Estudio de Caso

Rabanal Araujo, Karla 27 August 2020 (has links)
Esta investigación tiene como objetivo identificar cuáles son las estrategias pedagógicas musicales utilizadas en las clases de música de niños de cuatro y cinco años en un colegio que sea representativo en Lima por su desempeño académico en el campo artístico, para lograr así, el desarrollo integral del alumno. La importancia de esta investigación radica en que muchos de los docentes musicales son músicos ejecutantes que trabajan enseñando pero que no necesariamente tienen estudios profesionales en educación, por eso, a fin de dar una pequeña orientación, este trabajo revisará la literatura escrita sobre el desarrollo evolutivo en niños de estas edades, la relación que tiene la música con las distintas habilidades de desarrollo y las metodologías musicales base utilizadas para la enseñanza de contenidos musicales para niños. Así mismo, se pondrán al alcance del lector estrategias pedagógicas que se aplican actualmente en la clase de música de un colegio de Lima. Nuestro estudio es abordado desde un enfoque cualitativo con el uso de la estrategia de “estudio de caso”, puesto que buscamos identificar, mediante la observación de una clase de música, qué estrategias usa el profesor para el dictado de su curso con niños pequeños, así podremos también, comprender por qué las usa y que tan útiles le resultan para el desarrollo integral de sus alumnos. Para el recojo de información, se observó la clase, se tomó nota de lo observado, se entrevistó al docente y se hizo una encuesta. Finalmente, el análisis y discusión de resultados nos ha permitido concluir que hoy en día, muchos profesores complementan sus clases con recursos tecnológicos, usando sobretodo videos para enseñar de una forma más didáctica, sus contenidos. De la misma manera, hemos visto que recursos como la euritmia, el uso de acordes mayores y menores y los ejercicios rítmicos y melódicos, ayudan al desarrollo motor, emocional y cognitivo respectivamente.
30

La Música: Inclusión de Niños del Nivel uno del Trastorno del Espectro del Autismo en Contextos Escolares

Saavedra Quijano, Xiomara Maribel 03 September 2020 (has links)
La música es una herramienta transversal para trabajar en las aulas y que trae consigo una gama de posibilidades de desarrollo cognitivo, contribución al reconocimiento de emociones y desarrollo socioemocional. Por esta razón, el presente estudio documental tiene como objetivo general identificar las posibilidades que brinda la música en la inclusión de niños en el nivel uno del Trastorno del Espectro del Autismo (TEA) en contextos escolares, con la finalidad de desarrollar, en primera instancia la importancia de incluir a niños que se encuentren en el nivel uno del TEA en contextos escolares desde un enfoque de derechos, así como la descripción y análisis de las habilidades y dificultades de socialización y desarrollo cognitivo que estos niños y niñas puedan presentar. En segunda instancia, se desarrolla y presenta las características que posee la música como herramienta de trabajo para el desarrollo integral de los niños y las niñas para lograr potencializar sus habilidades así como contribuir a la mejora de sus deficiencias. La principal conclusión menciona que la música brinda al niño en el nivel uno del Trastorno del Espectro del Autismo la oportunidad de descubrir una nueva forma de entenderse como un ser físico, socio-emocional y cognitivo, de la misma manera proporciona momentos para experimentar y conocer la forma en la está compuesto. La música, por sus componentes de ritmo, melodía y armonía permiten al niño experimentar momentos íntimos consigo mismo proporcionando una experiencia musical que contribuye al reforzamiento de sus habilidades como la mejora del trabajo en sus deficiencias con respecto a sus relaciones sociales y el reconocimiento de sus emociones.

Page generated in 0.0749 seconds