• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 432
  • 22
  • 18
  • 11
  • 2
  • 2
  • Tagged with
  • 486
  • 486
  • 202
  • 199
  • 169
  • 136
  • 113
  • 103
  • 95
  • 95
  • 95
  • 95
  • 95
  • 80
  • 79
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
131

Entre el compromiso y la publicidad: responsabilidad social empresarial en Chile y su tratamiento en la prensa escrita

Browne Ciampi, Virginia Paz 05 1900 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Periodista / En África, mueren cuatro niños por minuto a causa de la diarrea y la deshidratación. Ambos males son considerados enfermedades menores en países industrializados, donde se curan rápidamente con sales minerales y otros medicamentos de fácil acceso. Un quinto de los niños en países sub-desarrollados muere antes de los cinco años por estas mismas razones. En mayo de 1988, el inglés Simon Berry trabajaba en un programa de ayuda humanitaria en Zambia, África. Incluso en pequeños poblados donde se evidenciaba la falta de medicamentos básicos para atender a sus habitantes, Simon podía obtener una Coca-Cola sin ningún problema. Allí tuvo la idea de aprovechar la inmensa y eficientísima red de distribución de la bebida para abastecer de sales re-hidratantes los poblados rurales de los países más pobres del planeta. Diez años más tarde, en mayo de 2008, el programa radial “iPM” de la cadena británica BBC le dedicó un episodio completo a ColaLife, la iniciativa que Simon llevaba exponiendo por años sin obtener mayores avances ni resultados. Desde entonces, no solo se comenzaron a contar por miles los inscritos en las diferentes plataformas virtuales de la campaña, sino que Berry recibió la primera misiva escrita por parte de Coca-Cola donde la multinacional se mostraba dispuesta a hablar y conocer el proyecto más en detalle. Recientemente, Simon Berry viajó a Daar es Salaam, Tanzania, invitado por Coca- Cola, para investigar junto con ellos las redes de distribución de la bebida más famosa del mundo en esa parte del planeta. En Abril de 2009, el blog de ColaLife participó como uno de los 50 invitados en la reunión del G20 en Londres, donde los Ministros de Hacienda y los Presidentes de los Bancos Centrales, representantes tanto de economías industrializadas como de países en vías de desarrollo, debatieron sobre crecimiento económico y desarrollo sustentable. El creador de la iniciativa dice que la ayuda y la cobertura que le ha brindado la BBC han sido fundamentales. Si bien Berry ha utilizado exitosamente los múltiples canales que existen hoy gracias a Internet, el apoyo y el tratamiento del caso realizado por la cadena británica, ha sido imprescindible. Fue el periodista de “iPM” Rupert Allman, quién contactó para el espacio radial al encargado mundial de Coca-Cola para las relaciones con los stakeholders1, Salvatore Gabola, obligando a la multinacional a mostrar su posición respecto de la propuesta. Menos de un año después de ese hecho, Berry volvía de Tanzania con la voluntad de la empresa comprometida y con una posible alianza con la ONG Population Services International (PSI) para implementar un proyecto piloto de la iniciativa en ese país. La primera vez en todo el mundo que la historia de Colalife fue publicada en papel, fue en la edición dominical de El Mercurio, el 31 de agosto de 2008. Aunque Chile y Latinoamérica no son el escenario desde donde se impulsa este proyecto, los organizadores del mismo destacan enormemente la publicación de la noticia en el periódico chileno. Coca-Cola es una de las grandes empresas transnacionales del globo. Reconocida hasta en las localidades más apartadas del planeta, puede ser interpelada desde cualquier lugar. Si bien el rol de los medios digitales y las plataformas participativas virtuales es de gran importancia, el enorme poder e influencia que siguen manteniendo los medios tradicionales y las grandes contribuciones que pueden hacer los mismos para que iniciativas como esta se materialicen, no pueden dejarlos indiferentes. La marca es probablemente el mayor activo que posee Coca-Cola. De materializarse esta iniciativa, su reputación sin duda se incrementaría elevando aún más el valor de la misma. Lo anterior puede poner a los medios de comunicación en un dilema ético no menor a la hora de decidir si publican o no este tipo de informaciones. Si bien dicho cuestionamiento resulta un ejercicio imprescindible por parte de editores y periodistas, ello no puede alejarlos de los grandes objetivos que se propone hoy la humanidad, como el desarrollo sustentable y el respeto por los derechos fundamentales de todos los seres humanos.
132

En política no hay vacíos : sistema de medios de comunicación y sus implicaciones para la democracia en el Perú

Acevedo Rojas, Jorge Luis 30 June 2018 (has links)
La presente tesis propone una caracterización general del sistema mediático peruano, conformado por los mercados de la prensa, la radio, la televisión e Internet; por los principales conglomerados y grupos multimedia con predominio en las comunicaciones; por la actuación del Estado en materia de políticas y regulación de las comunicaciones y las características de los medios estatales; y por el modelo y los márgenes de autonomía del periodismo con relación a los intereses de las elites empresariales y políticas. Analiza los vínculos históricos y presentes del sistema mediático con el sistema político, y expone las principales implicaciones de esta relación en la vida democrática del país. La investigación tiene como marco el modelo teórico – metodológico propuesto por Daniel Hallin y Paolo Mancini para el estudio de los sistemas mediáticos occidentales, el mismo que es asumido con una perspectiva crítica en términos de su aplicabilidad y posible adaptación para el estudio del sistema mediático peruano. Entre los principales hallazgos destaca la configuración de un sistema de carácter híbrido, en el que coexisten por un lado principios y ciertas reglas de juego de carácter liberal, como el vigoroso discurso de la libertad de expresión, el predominio acentuado del sector privado empresarial y una regulación estatal mínima. Y, por otro, un rol político vigoroso de los medios y de un importante sector del periodismo, así como relaciones de carácter clientelar entre empresarios mediáticos y elites políticas. En las últimas décadas la aplicación del modelo neoliberal, la reducción de la capacidad del Estado en términos de su intervención y regulación de la economía, y el debilitamiento institucional de los partidos políticos, ha facilitado conjuntamente con otros factores el crecimiento de conglomerados y grupos multimedia que han incrementado significativamente su capacidad discursiva y de actuación política a raíz de la concentración empresarial y la convergencia tecnológica.
133

El Entretenimiento televisivo y la identidad cultural, en los colegios emblemáticos de la ciudad de Huánuco, 2012

Berrospi Castillo, Víctor Javier January 2014 (has links)
En esta investigación de maestría estudiamos el consumo de los programas de entretenimiento de televisión de señal abierta, a nivel nacional, por los escolares que finalizaron el quinto año de secundaria el año 2012, en los dos colegios emblemáticos de la ciudad de Huánuco; y el impacto de los contenidos de dichos programas en la identidad de dichos alumnos. Se han evaluado las preferencias de los alumnos del Colegio Nacional “Nuestra Señora de las Mercedes” y del Colegio Nacional “Leoncio Prado Gutiérrez”, en cuanto a programas transmitidos por la televisión de señal abierta, y de alcance nacional, durante el año 2012. Se ha privilegiado el punto de vista de los escolares acerca de su consumo de este medio de comunicación, más que el análisis del contenido de los programas de entretenimiento que consumen, pero también se hace una exploración sobre la programación televisiva y estos programas. Hemos partido entonces de una interrogante central: ¿cuál es el impacto de dicha programación televisiva en la formación y desarrollo de la identidad cultural del público espectador escolar? El objetivo por tanto es describir dicho impacto televisivo en alumnos de secundaria de Huánuco: creemos que la relación entre lo transmitido por los programas de dicho medio de comunicación, y la percepción de dichos consumidores, configura una determinada visión de la realidad, e influye en las percepciones y acciones de los televidentes. En una exposición del contenido de esta tesis, hay que señalar que partimos de la idea de que la sociedad peruana está hoy interconectada por los medios de comunicación, y se comparte información en niveles impresionantes: hay una convergencia de medios masivos, que intervienen en el proceso de cambios de nuestras comunidades y de la propia comunicación. De esos medios, específicamente la televisión ha invadido la institución familiar y los hábitos individuales, generando todo un estilo de vida. Es evidente el impacto de programas en la señal abierta en países subdesarrollados como el nuestro, donde aún las mayorías no pueden acceder a la televisión por cable o al Internet, donde el dialogo está presente y el receptor es un ser interactivo. La situación expuesta nos hace ver al problema de investigación como un estudio sobre el impacto del medio televisivo respecto a la identidad, por lo que planteamos nuestra investigación desde dos puntos de vista: la perspectiva comunicacional, que toma en cuenta los conflictos entre los medios de comunicación de consumo masivo y sus mensajes; y la perspectiva cultural, considerando que el público receptor forma parte una sociedad susceptible de sufrir consecuencias ante dichos mensajes y los valores –o falta de ellos- implícitos. Sociedad que es, además multiétnica y por ende pluricultural. Hay que referir que nuestra investigación empezó en mayo de 2012, y que nuestra primera encuesta fue en junio; pasadas las vacaciones de medio año, el primer Focus Group fue en setiembre de 2012, y la segunda encuesta en octubre. Y precisamente entre setiembre y octubre, el Consejo Consultivo de Radio y Televisión, CONCORTV, encargó a la empresa privada Ad-Rem realizar la Encuesta a Niños y Adolescentes sobre la Radio y Televisión Peruana 2012, que cubrió 17 ciudades del Perú, incluida Huánuco; encuestando a 8434 personas. Por tanto, habiendo nosotros empezado en mayo y junio, nuestros resultados obtenidos son anteriores, aunque utilizamos las cifras de CONCORTV como complemento e información de comparación, en algunos casos incluso para fortalecer nuestras conclusiones. La tesis está estructurada en cinco capítulos. En el primero desarrollamos el problema de investigación, describiendo su planteamiento, su formulación, los objetivos, hipótesis, sus variables respectivas, la relevancia y sobre todo los antecedentes en la forma de estudios y tesis previos del tema. En el segundo se describe el marco teórico a utilizar. Aquí hemos priorizado la comunicación como el fenómeno principal; seguido de la televisión; una teoría sobre la cultura y sus manifestaciones de identidad cultural, y valores; y por último la educación en sus tipos y niveles. Por tanto, se ha priorizado evidentemente la comunicación sobre los otros marcos, como al cultura o la educación. El capítulo tercero es el de la metodología, describiendo el universo, la muestra, las técnicas y los instrumentos, añadiendo también la información de la encuesta nacional previa hecha por CONCORTV, y que utilizamos como complemento. En el capítulo cuarto se muestran los resultados cuantitativos de la investigación, y se realiza el análisis respectivo, haciendo además un comentario exploratorio sobre la programación televisiva en cuanto a valores. En el quinto se procede a la discusión de dichos resultados, con respecto al problema, a las bases teóricas y a la hipótesis, en cuanto al grado de coincidencia; sintetizando esto en las conclusiones logradas. Aquí se hace una reflexión final sobre el tema de la violencia implícita en la televisión, y no solo en los programas de concurso. Por último, añadimos recomendaciones generales y provisionales para el problema comunicacional planteado.
134

Discursos de género en la serie de televisión al fondo hay sitio, cuarta temporada

López Córdova, Mariana Beatriz January 2017 (has links)
Identifica y analiza los discursos de género que se trasmiten en la serie Al fondo hay sitio, cuarta temporada, y conocer en qué medida estos interactúan con estereotipos sociales y culturales. Esta serie, muy popular en su momento, primer puesto del rating mantuvo una audiencia local identificada con la historia de amor y odio entre dos familias de distinta clase social en un barrio limeño: Los Gonzales y los Maldini. En el análisis de esta serie se confirmó que los discursos tradicionales de género son predominantes, y que se expresan tanto en la construcción de sus personajes, cuyos roles corresponden al esquema tradicional de mujeres-amas de casa versus hombres-proveedores, como en la forma poco equitativa en que se representa a hombres y a mujeres en el lenguaje, depositando en ellas el mayor número de adjetivos calificativos negativos. En la construcción de escenas, el humor de la serie se basa en arquetipos sexistas como los siguientes: una mujer siempre necesita un hombre que la proteja; son los varones quienes califican, gratifican o rechazan a las mujeres; ellos, los demandantes sexuales y ellas, las idealistas del matrimonio, el mejor de sus logros. El humor de la serie también refuerza estereotipos raciales y clasistas vinculando a los personajes populares y/o andinos con lo feo, sucio, marginal, violento, atrasado y pobre. En la ficción se recrean experiencias y escenarios que alimentan nuestro imaginario, por ello desde el punto de vista del desarrollo social, es muy importante, tomar en cuenta las dinámicas de producción de estos formatos para generar cambios que modernicen las historias de ficción y desactiven estereotipos que impiden la igualdad. / Tesis
135

Cómo se construye la agenda informativa de la cadena musulmana HispanTV

Jordan Espejo, Rudy Jorge 21 May 2021 (has links)
En el siguiente trabajo de suficiencia profesional se busca comprender qué factores intervienen en la construcción de la agenda informativa de la cadena musulmana HispanTV, desde mi experiencia como corresponsal en Perú. Para lograrlo, se analizan los contenidos propuestos por el periodista y las asignaciones realizadas por los editores del medio televisivo durante el año 2018. Esta tesis se sustenta en conceptos de la teoría de comunicación de masas como framing, gatekeepers y agenda setting. La presente investigación revela que la pauta informativa del medio iraní es una construcción intersubjetiva e intercultural producida entre el corresponsal en Perú y los gatekeepers donde no solo intervienen criterios periodísticos; sino también marcos idiosincráticos, así como objetivos editoriales y políticos del medio. La cobertura informativa de un canal extranjero permite subrayar las diferencias que existen con la agenda de los medios peruanos y reflexionar sobre cómo los hechos de la realidad social que el discurso mediático denomina “objetividad”, se enmarcan en intereses ideológicos más que en información de interés público. En un tiempo donde vivimos la paradoja de estar hiperconectados con una sobreabundancia informativa que nos divide, los medios de comunicación se han convertido en instrumentos donde países de Oriente y Occidente libran una verdadera guerra informativa
136

El monitoreo de medios para la elaboración de productos informativos: Ministerio de Relaciones Exteriores 2008 – 2011

Campos Vicente, Anita Saturnina January 2013 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Reconoce la relevancia del monitoreo de medios de comunicación en el MRE entre el 2008 y el 2011, así como su visible evolución durante ese período. El primer capítulo está dedicado a detallar el quehacer profesional y a explicar los objetivos, naturaleza, organización, misión y visión de la institución donde se desarrolla la experiencia, es decir, el Ministerio de Relaciones Exteriores. Seguidamente se detallan las funciones específicas que cumple la Oficina General de Comunicación de ese Portafolio. Asimismo, se señalan los objetivos, públicos y estrategias de trabajo de esa Oficina. En el siguiente capítulo, se refiere a la experiencia que da vida a este informe e indicamos los criterios que guían su elección. También detalla los objetivos de la sistematización de la experiencia y definimos el espacio de tiempo en la cual se desarrolla la misma. Seguidamente, en el capítulo tercero, define los ejes temáticos de la experiencia. Es decir, explica los conceptos teóricos que sustentan nuestro trabajo. Luego, en el cuarto capítulo, explica los procedimientos, instrumentos y técnicas que utiliza para sistematizar la experiencia. En el capítulo cinco describe de manera detallada y extensa la experiencia su importancia y los momentos claves y críticos de la misma. También establece sus contextos y la temática que la atraviesa. Por ello se configura como el acápite central del informe. Acto seguido, en el capítulo seis, realiza un balance de la experiencia, señalando las lecciones aprendidas, los logros y avances obtenidos, los problemas encontrados y, sobre todo, de los aportes profesionales realizados. Finalmente, formula las conclusiones y recomendaciones del informe, y consigna la bibliografía revisada para la realización de este trabajo que, se espera, revele nuevos aspectos del quehacer periodístico al interior de una entidad gubernamental. / Trabajo de suficiencia profesional
137

Cubriendo la noticia : El Comercio: su representación del ciudadano indígena amazónico y la justificación del proyecto desarrollista.

Torrejón Hoefken, Pablo 06 March 2014 (has links)
El año 2008, el Gobierno peruano promulgó una serie de decretos que comprometían la posesión de territorio de los indígenas de la selva nacional, así como muchos otros territorios amazónicos, en pos de atraer la inversión privada a gran escala. Esto provocó el levantamiento de diferentes organizaciones indígenas encabezadas por la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP). En junio del 2009, la situación no había cambiado, lo cual resultó en un paro que desembocó en un enfrentamiento sangriento entre la Policía Nacional y los indígenas y colonos que protestaban para que se respetara su derecho a ser consultados. En este contexto, los medios de comunicación hicieron su trabajo: producir noticias, textos, discursos, para ‘cubrir’ lo sucedido. Con las comillas que encierran cubrir busco resaltar que estos periodistas, sus notas, informes y líneas editoriales, no solo dieron cuenta de ciertos hechos sino que terminaron por construir buena parte de la realidad de estos. Los cubrieron en el sentido de que desplegaron a raíz de ciertos hechos, bajo la forma de comentarios “objetivos” y “subjetivos”, su ideología. El objeto analizado en la investigación son notas y editoriales publicadas a propósito de los paros nativos ocurridos en la Amazonía en agosto del 2008 y junio del 2009, y la pregunta que motiva esta investigación es cómo representa el diario El Comercio lo indígena (organizaciones, comunidades, acciones). La hipótesis central es que esta representación está atravesada por ideologías racistas y occidentalistas que se hegemonizan en el espacio noticioso, campo central de lo político, esto es, del lugar de producción y reproducción de sentidos sobre la nación, lo que termina por justificar la imposición de un modelo de desarrollo basado en la extracción de recursos naturales, proyecto que sirve para recrear y actualizar una serie de nociones y sentidos comunes presentes en nuestra sociedad desde la era colonial. La metodología empleada es la del análisis crítico del discurso (ACD) propuesta por Norman Fairclough, que incluye un análisis tridimensional: del texto, de la práctica discursiva y de la práctica social. Esta elección responde a que dicho modelo sirve de “marco analítico –teoría y método- para el estudio del lenguaje en su relación con el poder y la ideología.” (Fairclough: 1995). De esta manera, el objetivo trazado es hurgar la relación bidireccional establecida entre las noticias y editoriales que publicó El Comercio a propósito de la lucha amazónica y la recreación y reproducción de las relaciones de poder existentes en nuestra sociedad respecto de la Amazonía y sus habitantes. Propongo que cuando El Comercio cubre el hecho noticioso que nos reúne despliega tres discursos que anteceden a los hechos que se narran como noticiosos (cada discurso es analizado en cada uno de los tres capítulos que componen la tesis): el ciudadano indígena amazónico 1) es opuesto al Estado; 2) es prepolítico; y 3) es una sustancia a desarrollar. En el primer capítulo analizo la manera como se construye en las noticias lo estatal y lo nativo como entidades opuestas. En el segundo capítulo, me concentro en la figuración de lo indígena como prepolítico. Aquí analizo la forma como son representadas en el espacio noticioso las acciones de los indígenas y la manera como son cifradas en términos evolutivos. En el tercer capítulo, analizo la representación de los indígenas como sustancia a desarrollar, es decir, analizo la forma como los discursos trabajados en los capítulos I y II sirven para legitimar la idea-proyecto de desarrollo. En las conclusiones, vuelvo a reflexionar sobre la manera en que los discursos que preexisten a la experiencia pueden prevalecer en la percepción de esta.
138

ANDINA: Caracterización y trayectoria de la agencia estatal de noticias del Perú

Paz Quiroz, Félix Alberto 08 November 2023 (has links)
La temática sobre los medios de comunicación se ha configurado desde hace varias décadas en un ámbito de estudio y debate permanente, y más aún, si se trata de las características y orientaciones editoriales de los medios del Estado. La inestabilidad política, con seis presidentes de la República distintos entre 2018 y 2023, ponen sobre el tapete este asunto, ya que la línea editorial basada en la equidad, transparencia y pluralidad, puede variar por decisiones gubernamentales. La presente investigación tiene por objetivo caracterizar a la Agencia Andina a partir de su origen y trayectoria e identificar las principales continuidades y cambios experimentados desde su creación, que la han convertido en un referente informativo en el Perú y el exterior. La agencia, a lo largo de sus más de cuatro décadas de existencia, presenta cronologías en su evolución relacionadas a lo periodístico, lo tecnológico, lo administrativo e inclusive lo político; que la han llevado a convertirse un medio de comunicación multiplataforma. Este estudio, nos ayuda entender como Andina, luego de su recorrido histórico, es un medio de comunicación mixto, es decir, que transita entre lo estatal y lo público; de forma tal que, tras su relanzamiento en 2003, es hoy una agencia creíble, fuente informativa y de consulta para otros medios y la sociedad. / The issue of media outlets has become a topic of permanent study and debate for several decades, and even more so when it comes to the characteristics and editorial orientation of the State media. Political instability in Peru, with it seeing six different Presidents of the Republic between 2018 and 2023, puts this matter on the table, since the editorial line based on fairness, transparency, and plurality may vary due to government decisions. The aim of this research is to define Andina News Agency by its origin and trajectory and to identify the main continuities and changes experienced since its creation, which have made it an information reference source in Peru and abroad. With more than four decades of existence, this news agency has compiled a chronology of its journalistic, technological, administrative and even political evolution, which has turned it into a multiplatform media outlet. This study helps us understand how Andina, over the course of its history, has become a mixed media outlet, that is, it interacts between the state and public spheres; in such a way that, after its relaunch in 2003, it is currently considered a reliable news agency a source of information and consultation for other media and and the society.
139

La práctica oligopólica y el periodismo político en los diarios del Grupo El Comercio en el Perú - 2015

Condori Benavides, Elar Gamaliel January 2017 (has links)
Determina la práctica oligopólica que incide en el periodismo político de los diarios del grupo El Comercio del Perú entre agosto y setiembre del año 2015. Identifica los principales temas políticos que se abordan, describe los aspectos ideológicos vinculados al neoliberalismo que enmarcan los contenidos difundidos e identifica la forma en que se replican las noticias políticas de los diarios del grupo El Comercio. / Tesis
140

El impacto de los medios de comunicación de masas en la Percepción de la seguridad pública. Un estudio empírico del caso chileno en el contexto latinoamericano

Klein, Gerrit Fabian January 2010 (has links)
Tesis para optar al grado académico de Magíster en Ciencias Sociales / La seguridad ciudadana durante los últimos años ha llegado a ser considerada como uno de los problemas centrales en la opinión pública en Latinoamérica. Entre los países en donde se manifiesta una marcada percepción de inseguridad y temor frente a la delincuencia, destaca el caso chileno. A pesar de que Chile objetivamente pertenece al grupo de los países más seguros de la región, llegando a ser considerado incluso el más seguro de todos en América Latina, varios estudios indican que la preocupación por la delincuencia y el temor de poder llegar a ser víctima de un delito constituye uno de los temores fundamentales de la ciudadanía. Ante la particularidad de este fenómeno se ha comenzado a discutir con creciente interés acerca de sus posibles causas, en donde la sensación de inseguridad parece descansar, más allá de las tasas reales de delitos, sobre la definición metafórica de un delincuente omnipotente y omnipresente. En el presente estudio se sostendrá que existe una importante influencia de los medios de comunicación de masas, particularmente de los distintos noticieros nacionales, en lo que constituye una sobre-representación de los actos delictivos en términos de su ocurrencia e impacto real. En la medida en que los noticieros, en los distintos medios de comunicación, constituyen uno de los principales factores de la conformación de la opinión pública, se analizará el rol que juega el consumo de noticias y la confianza en los medios de comunicación en la percepción de la seguridad ciudadana tanto para el caso de Chile como el resto de los países de la región. El análisis empírico se llevará a cabo mediante un análisis estadístico bivariado y multivariado, y la generación de diferentes índices, a partir de la encuesta Latinobarómetro del año 2007. Veremos que para el caso chileno se confirma nuestra hipótesis acerca del impacto del consumo de noticias y la confianza en los medios de comunicación sobre la percepción de la seguridad ciudadana la cual, sin embargo, no se verifica del mismo modo en el resto de los países latinoamericanos. Si bien es posible constatar una incidencia estadísticamente significativa de ambas variables sobre la percepción de la seguridad pública en varios países, su impacto es mucho más débil que el que se logra apreciar en el caso de Chile.

Page generated in 0.0926 seconds