• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 201
  • 17
  • 17
  • 7
  • 7
  • 1
  • Tagged with
  • 249
  • 74
  • 61
  • 56
  • 54
  • 54
  • 54
  • 54
  • 54
  • 43
  • 23
  • 23
  • 22
  • 20
  • 20
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
61

Migración de plastificantes de PVC

García García, Silvia María 11 October 2006 (has links)
No description available.
62

Derecho a la migración laboral y el fortalecimiento de la empleabilidad en la comunidad andina

Rosas Chávez, Haydeé Victoria 25 March 2015 (has links)
El presente trabajo nace en un contexto en el cual la migración y, en especial, la migración laboral, viene presentándose como uno de los mayores hechos sociales, culturales y económicos que condiciona el fortalecimiento de la empleabilidad y la construcción de las trayectorias laborales de aquellas personas que deciden trabajar en un país distinto al de su origen. / Tesis
63

Modelo de migración a la nube de los servidores de un data center

Loo Cuya, Fabiola Magaly, Rojas Solorzano, Christian Gianfranco 11 1900 (has links)
El presente proyecto tiene como objetivo principal implementar un modelo de migración a la nube de servidores de un data center de las PYME, basado en un análisis de buenas prácticas y tecnologias de plataforma cloud., debido a que no todo tiene que migrarse a la nube, sino que depende de la necesidad del negocio. La propuesta está basada en las buenas prácticas que brindan los proveedores, la literatura y en los frameworks: Togaf y CCRA v4. El proyecto consta de 3 partes: input, solución y output. El input está conformado por lo que representa el levantamiento de información y los business principles, goals and drivers que permiten conocer el negocio y sus activos y arquitectura de TI, y además por los requerimientos para la migración. En base a lo antes relevado se evalúan tanto a la viabilidad de la migración como a los proveedores de plataforma cloud. Se determinan si es conveniente realizar o no la migración y que proveedor utilizar, entre las que se encuentran el repositorio cloud, el servicio importer de la plataforma, los scripts de comandos que permiten invocar los servicios, las instancias que son desplegadas en el ambiente cloud y la herramienta de administración y monitoreo sobre dichas instancias. Por último, como output se obtienen los servidores en cloud, correctamente configurados. / The main objective of the project entitled Migration Model to the Cloud of Servers in a Data Center is to implement a migration model to the cloud of servers in a data center of SMEs. Based on an analysis of good practices and cloud platform technologies. Since not everything has to migrate to the cloud, but this depends on the need of the business. The proposal is based on good practices provided by suppliers, literature and frameworks: Togaf and CCRA v4. The project consists of 3 parts: Input, solution and output. The input is made up of what represents the gathering of information and the business principles, goals and drivers that allow knowing the business and its assets and IT architecture, and also the requirements for migration. Based on what was previously surveyed, both the viability of the migration and the cloud platform providers are evaluated. Determine if it is convenient to make or not the migration and which provider to use, among which are the cloud repository, the importer service of the platform, the command scripts that allow invoking the services, the instances that are deployed in the cloud environment and the administration and monitoring tool on these instances. Finally, as output, servers are obtained in the cloud, correctly configured to avoid connection or other problems depending on the services they execute and the implementation document detailing the steps taken and the final configuration. / Tesis
64

Educación Intercultural: teorías, políticas y prácticas. La migración peruana en el Chile de hoy. Nuevos escenarios y desafíos para la integración

Poblete Melis, Rolando 30 May 2007 (has links)
Chile, que durante la década del 90 del siglo pasado, se ha transformado en polo de atracción para diversos grupos migrantes provenientes de la región latinoamericana, especialmente peruanos quienes actualmente son el colectivo de mayor presencia en el país. Este fenómeno ha provocado el surgimiento de actitudes de discriminación, xenofobia y racismo de parte de la población chilena. De ahí la importancia que adquiere la educación intercultural en nuestra sociedad, como mecanismo para promover desde la escuela relaciones mucho más solidarias y democráticas basadas en la aceptación y el respeto mutuo. En tal sentido, esta investigación se centra en tres ámbitos de discusión relacionados entre sí: por un lado, lo referido al tratamiento teórico de la educación intercultural, luego, su abordaje político y, por último, la presentación de una de etnografía que describe tanto los temas asociados a la presencia de los peruanos en Chile, como lo que ocurre en dos centros educativos de la comuna de Santiago que reciben estudiantes de esa nacionalidad. La primera parte presenta una reflexión teórico-educativa, señalando las justificaciones que desde la realidad escolar otorgan pertinencia y sentido a la educación intercultural. También se recurre a la forma en que la antropología ha abordado los temas educativos y el recorrido teórico de la disciplina. En el intento por definir y acotar este ámbito, dos son los aspectos fundamentales que se desarrollan: el primero de ellos apunta a mostrar la importancia del conflicto cultural que se da al interior de las escuelas con presencia de grupos diversos, luego, y como consecuencia de ese acontecer, el problema de la desigualdad social que padecen quienes se adscriben en los dominios propios de los grupos minoritarios. Finalmente, se abordan los supue stos éticos y los énfasis que la educación intercultural busca relevar en las escuelas, junto a las modificaciones y reformas que requiere su implementación en contextos marcados por la diversidad y que señalan tres situaciones centrales: creencias y actitudes de los docentes y directivos; las transformaciones del currículum y la estructura escolar. La segunda parte analiza la dimensión política de la educación intercultural, vale decir, las formas precisas de encarar a través de normativas, leyes y regulaciones los conflictos que nacen de una cotidianidad siempre dinámica. El supuesto es que la reflexión educativa tiene su correlato en lo político. Por eso, aquí se exponen las cuestiones que en ese ámbito son inherentes a la educación intercultural. Primero, se intenta situar el rol de aquélla en el marco del estado nación, explicitando cómo se inserta en su estructura, determinando el ejercicio de la ciudadanía y los derechos que se deducen de tal condición. En segundo lugar, se expone brevemente el desarrollo de la educación intercultural desde una perspectiva política en el contexto latinoamericano, para, posteriormente, adentrarse en una somera descripción de los casos de México, Bolivia y Chile, en tanto discursos representativos de la situación de este lado del mundo. Por último, la tercera parte (formalmente una investigación que incluye trabajo de campo), se realiza a partir de un intento por recopilar los antecedentes propios del fenómeno de la inmigración en Chile en tres niveles: primero, en cuanto a estudios de carácter nacional que cuantifican y describen la presencia de los peruanos en el país, luego, la forma en que la sociedad construye discursos excluyentes hacia ellos y como éstos se replican a nivel de los barrios y, por último, el modo en que las escuelas reproducen tales discursos. A la base del trabajo de campo hay una hipótesis que sostiene que en la medida que los establecimientos educacionales con presencia de grupos minoritarios implementen procesos educativos basados en el reconocimiento de la diversidad, su mayor visibilidad y su utilización como recurso para el aprendizaje, lograrán una mejor inserción de esos estudiantes en las dinámicas cotidianas de la escuela y permitirán que se vinculen desde la aceptación y el respeto mutuo, rompiendo, así, la lógica relacional que prima a nivel de la sociedad y los barrios. En términos prácticos se seleccionaron dos centros de la comuna de Santiago con el fin de conocer los procesos educativos de los estudiantes peruanos y la forma en que la escuela genera prácticas excluyentes. Para probar la hipótesis se continuó la investigación sólo con uno de ellos, debido a que promueve acciones de integración, generando un clima de aceptación de la diversidad y respeto por sus estudiantes peruanos. En tal sentido, los resultados obtenidos luego del trabajo de campo permiten corroborar el supuesto inicial, señalando, sin embargo, una serie de factores -y en distintos niveles- que requieren ser potenciados con el fin de lograr un desarrollo más efectivo de la educación intercultural en Chile. Entre otros se señalan los siguientes: 1. A nivel macro: Desarrollar iniciativas tendientes a hacer visible la diversidad en nuestra sociedad (estado, universidades, ong, agrupaciones sociales, etc.). Promover el respeto por las diferencias con acciones de afirmación positiva. Constituir en sujeto de derechos a la población migrante en forma independiente a su estatus legal y asegurar su acceso igualitario a los servicios sociales. Formular planes y políticas sociales con enfoques interculturales. 2. A nivel de la estructura escolar Ampliar los programas educativos interculturales en términos de cantidad y calidad. Promover alianzas y coordinaciones entre organismos afines con el fin de entregar una "institucionalidad" a las iniciativas educativas. Generar cambios en la estructura escolar tendientes a una descentralización efectiva. · Formar docentes en al menos tres áreas prioritarias: Representaciones Manejo curricular Desarrollo didáctico 3. En las escuelas: · Promover un currículum pertinente en atención a las condiciones particulares de los centros: Utilizar el contexto social y cultural como fuente y recurso de aprendizaje. Incorporar visiones diversas acerca de situaciones o hechos de interés. Generar modificaciones progresivas al currículum. · Promover acciones de afirmación positiva al interior de las escuelas: Generar estrategias de integración para mejorar las relaciones. Hacer visible la diversidad y darle espacio en la cotidianeidad de los centros. / During the 1990s, Chile has become a center of attraction for diverse migrant groups from Latin America, especially Peruvians who form the group of largest presence in the country. This phenomenon has caused a rise in discrimination, xenophobia and racism among the Chilean population. Therein lays the importance of intercultural education in our society; it is as a mechanism to promote, from the schools, relationships of solidarity and democracy based on acceptance and mutual respect. This investigation centers on three areas of discussion related to one another: firstly, the theory of intercultural education, then, its approach in politics, and lastly, ethnography is presented describing both the subjects related to the presence of Peruvians in Chile, as the situation in two educational centers in Santiago that have Peruvian students. In the first part there is a theoretical educational reflection with the justifications that give pertinence and meaning to intercultural education from the point of view of the school's reality. There is also a mention of the way in which anthropology has tackled educational subjects and a theoretical development of the discipline. In an attempt to define and limit this area, two fundamental aspects are analyzed: the first shows the importance of cultural conflict inside schools with students from different groups, then, and as a consequence, the problem of social inequality of those who belong to minority groups. Finally, this investigation deals with the ethical basis of intercultural education and its aims, as well as with the modifications and reforms needed to implement it in situations of diversity. There are three central topics: beliefs and attitudes of teachers and administrators; changes in the curriculum and school structure. The second part analyzes the political dimension of intercultural education, that is to say, the precise ways in which to face the conflicts of changing daily life through norms, laws and regulations. The supposition is that educational reflection has a correlation in politics. That is why the subjects inherent to intercultural education are exposed here. First, there is an attempt to define the role of intercultural education inside the framework of the national state, pointing out how it inserts inside its structure, defining the exercise of citizenship and the rights derives from that condition. Then, there is a brief recount of the development of intercultural education in Latin America from a political perspective, with, later on, a summarized description of the cases of Mexico, Bolivia and Chile, as examples of discourses of this situation in this part of the world. Lastly, the third part (formally an investigation that includes fieldwork) is an attempt to recompile antecedents of the immigration phenomenon in Chile in three levels: first, as a study of the situation in the country, quantifying and describing the presence of Peruvians; then, the way in which society builds discourses that exclude them and how these are repeated in neighborhoods; and lastly, the way in which schools reproduce those discourses. The fieldwork is based on the hypothesis that if educational establishments with minority groups implement educational processes based on the recognition of diversity, their greater visibility and use as learning resource will make those students have a better insertion in the daily dynamics of the school and allow them to integrate from a sense of acceptance and mutual respect. In this way, the dynamics of relationships existing in society and the neighborhoods is interrupted. Two schools were chosen in Santiago to get to know the educational processes of Peruvian students and the way in which schools produce customs that exclude them. To prove the hypothesis, the investigation was centered on only one of them, due to the fact that it actively promotes integration, generating an atmosphere of acceptance of diversity and respect for its Peruvian students. The results of the fieldwork corroborate the initial supposition; however there are a series of factors - and on different levels- that have to be strengthened so as to obtain a more effective development of intercultural education in Chile. Among other things, the following is pointed out: 1. On a macro level: Develop initiatives to make diversity visible in our society (State, universities, NGOs, social groups, etc). Promote respect for differences with actions of positive affirmation. Give migrant population rights independently of their legal status and guarantee equal access to social services. Design social and political plans with an intercultural focus. 2. On the level of the school structure Augmenting intercultural educational programs in terms of quantity and quality. Promo ting alliances and coordination between similar organisms so as to give an institutional character to the educational initiatives. Making changes in the schools structure so as to reach an effective decentralization. · Forming teachers in at least three priority fields: Representations Management of curriculum Development of teaching 3. In the schools: · Promote a curriculum that applies to the particular conditions of the schools: Using the social and cultural context as a source and resource of the learning process. Include diverse points of view about the situations or facts of interest. Make progressive modifications to the curriculum. · Promote actions of positive affirmation inside the schools: Generate strategies of integration to improve relationships. Make diversity visible and give it space in the schools´ daily life.
65

Politicas públicas de salud mental y migración latina en barcelona y génova

Brigidi, Serena 14 October 2009 (has links)
Presento una etnográfica llevada a cabo en centros de atención en salud mental y también una Urgencias en Barcelona y Génova. Los sujetos son los pacientes migrantes procedente de América del Sur y los profesionales socio-sanitarios. Inicialmente mi objetivo consistía en elaborar un estudio de los dispositivos de salud, cuidando tanto los sujetos principales como las instituciones, su funcionamiento y la legislación que regula el acceso a los sistemas públicos de salud en España e Italia. A pesar de la relevancia de la relación médico-paciente, las illness-narratives, el idiom of distress (o su ausencia) en la elaboración del diagnóstico y el significado de la diversidad cultural me enfrenté a dificultades técnicas y éticas que se convirtieron en el otro objetivo de esta tesis. Cuestiones acerca de las estrategias de acercamiento al campo me llevaron a desarrollar una reflexión sobre mi profesión, sobre el campo: la antropóloga en el medio sanitario. / I present an ethnography conducted in mental health centres and also in Emergency Department in Barcelona and Genoa. The research focuses on migrant patients from South America and socio-health professionals. Initially my objective was to develop en ethnography of health services where I conducted my field-work, to observe the main subjects of study such as institutions, their functioning and specific legislation regulating access to public systems health in Spain and Italy. Despite the relevance of issues such as doctor-patient relationship, the illness narratives collected, the idiom of distress (or absence) in making the diagnosis, the significance of cultural diversity, I funded with technical and ethical difficulties that became another object, initially not planned for this thesis. Questions about the approach to the field-work strategies took me to a reflection on my career on the field: the anthropologist in the health system.
66

Migrantes toba (qom)

Maidana, Carolina Andrea January 2012 (has links)
El objetivo de esta investigación es profundizar en el estudio de las migraciones y las presencias indígenas en grandes ciudades en términos de procesos de territorialización. Para ello se describen y analizan las formas de organización que han dado lugar a la conformación de diferentes barrios / comunidades / asentamientos de indígenas toba (qom) en las periferias de las ciudades de Buenos Aires, Rosario y Resistencia. En particular, y debido a cuestiones que quedarán explicitadas a lo largo de este trabajo, se focaliza en el análisis de uno de estos nucleamientos situado en los alrededores de la ciudad de La Plata y las relaciones de parentesco que lo vinculan con otros nucleamientos urbanos y con las localidades del Chaco desde donde provienen sus habitantes. A través de repensar conceptos tales como los de etnicidad, identidad, interculturalidad, espacio y lugar, se busca comprender la construcción territorial dando cuenta de los complejos procesos materiales y simbólicos que están implícitos tanto en la construcción de la ciudad, como en la redimensionalización territorial e identitaria involucrada en las formas organizativas que los indígenas migrantes generan en los espacios citadinos. Fenómenos cuya pluridimensionalidad abordamos, en el deseo de que este trabajo aporte conocimientos y saberes que contribuyan a la comprensión de la lucha de los pueblos indígenas por hacer efectivos sus derechos, fundamentalmente aquellos vinculados a la tierra y al territorio. / The purpose of this research is to deepen into the study of migration and indigenous presence in major cities in terms of processes of territorialization. In order to achieve that purpose, we describe and analyze the organizational forms that have led to the conformation of different neighborhoods / communities / settlements toba (qom) on the peripheries of cities of Buenos Aires, Rosario and Resistencia. In particular, and due to issues which are explicitly throughout this paper, the analysis is focused on the nucleation located on the outskirts of the city of La Plata and family relationships that link it with other urban nucleation in Chaco from which come its inhabitants. Through reconsider concepts such as ethnicity, identity, multiculturalism, space and place, we try to understand the territorial construction becoming aware of complex material and symbolic processes which are implicit in the construction of the city, as in the territorial redimensionalización and identity involved in the organizational forms that indigenous migrants generate in the city space. Phenomena which multidimensionality we approach, in the hope that this study provides knowledge and skills that contribute to understand the struggle of indigenous peoples to assert their rights, primarily those related to land and territory.
67

¿Exilio, migración, destierro?

Gatica, Mónica Graciela January 2010 (has links) (PDF)
En este trabajo abordamos el análisis de experiencias exiliares de trabajadores chilenos que se radicaron en el Noreste de la Provincia de Chubut, en Patagonia Argentina, después de producido el golpe de estado contra el presidente democrático Salvador Allende Gossens, en Septiembre de 1973. Cabe consignar que al momento de plantear la fundamentación teórica para poder registrar la inscripción en el Doctorado en Historia, en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de la Plata, opté por abocarme a problematizar un tema que permitiera relacionar los contenidos curriculares del espacio docente en que me desempeño como Profesora Asociada, la Historia de América Latina Contemporánea; con lo que ha sido mi trayectoria en investigación, dedicada durante más de veinte años a la historia de la clase obrera en la región aludida. Es dable destacar, que la Universidad Nacional de la Patagonia en Trelew, en la que me formé, cursando primero los estudios correspondientes a la Licenciatura en Historia, y posteriormente la Especialización en Ciencias Sociales; y en la que he transitado mi carrera académica; contiene y forma a una generación de hijos, y ya a nietos de obreros, que se asentaron en la región, especialmente en la década de 1970. La tarea emprendida, también se inscribe en la necesidad de aportar herramientas teóricas, metodológicas, e investigaciones fácticas que resulten incluyentes, y que permitan un análisis en profundidad de la sociedad en que interactuamos. Estoy convencida que Historia, Identidad, y Memoria son problemáticas no sólo relevantes para la vida académica, sino también para vivir nuestro presente y nuestro futuro. Como bien sostiene Jelín, el historiador “puede tornarse agente público, y sus posturas pueden tener consecuencias políticas que van más allá de los saberes disciplinarios, y los debates académicos”. (Jelín, 2002: 66). Cuando revisé la factibilidad de la investigación, y en mérito a los escasos repositorios documentales, decidí, dando continuidad a indagaciones previas, trabajar con historia oral. Esta metodología o práctica, involucra una dimensión personal, subjetiva y afectiva, que supone una constante relación entre los sujetos que participan, lo que implica una cualitativa diferencia en relación a las fuentes más tradicionales. No minimizo el valor de la estadística, pero hago una opción por nombrar y conocer a quienes han compartido con nosotros vivencias y experiencias, explicitando nuestra inscripción en la construcción de la información documental, no objetivándonos. El trabajo desarrollado se halla en la encrucijada entre la historia del pasado reciente y la memoria; con una perspectiva “desde abajo”, buscando conjugar la no uniformidad de la experiencia humana, con la pretensión de generalidad y explicación de la ciencia social. Las narraciones o testimonios obtenidos las he revisado, procurando develar las representaciones que subyacen, y comprendiendo el modo en que actuaron. Las memorias tienen un carácter subjetivo y en permanente transformación, lo que en cierto sentido puede singularizarlas, pero como historiadores debemos inscribirlas en un contexto histórico global, para procurar esclarecer las causas, las condiciones, y las estructuras, aportando a una historia total.
68

Una aproximación al estudio de la inmigración balear en la Argentina (1860-1960)

Jofre Cabello, Ana January 1996 (has links)
No description available.
69

Migraciones internacionales: influencia de la migración china en Argentina y Uruguay

Bogado Bordazar, Laura Lucía January 2002 (has links) (PDF)
En el presente trabajo de tesis, analizaremos cuales han sido las acciones de la Comunidad Internacional en el abordaje de la cuestión migratoria. El diseño de investigación se basó en tres ejes analíticos. En el primero, se abordó el tema migratorio desde una visión jurídico–descriptiva, a los efectos de explicar e interpretar la problemática de las migraciones internacionales en el ámbito normativo internacional, regional y nacional (en los países seleccionados, es decir Républica Popular China, Argentina y Uruguay principalmente). El segundo eje es descriptivo–explicativo, a partir del cual se analiza el tema migratorio utilizando distintos enfoques teóricos provistos por la disciplina de las Relaciones Internacionales, con el fin de analizar la cuestión de los “chinos de ultramar” en el mundo. El último eje de análisis, es social-cultural antropológico; donde se observan las migraciones desde la óptica del migrante, es decir teniendo en cuenta la protección de sus derechos humanos, las motivaciones que fundamentan el “desarraigo”, la evolución de su inserción dentro del núcleo social de los países de acogida (integración, asimilación) y el “choque cultural” de los migrantes con la sociedad mayoritaria.
70

Migración y derechos humanos

García, Lila January 2010 (has links) (PDF)
La pregunta de investigación que guía el presente trabajo es aquella que interroga acerca de las implicancias, para el Estado argentino, de desarrollar una política migratoria en el marco de derechos humanos. Más allá de los resultados del simple cotejo entre la norma en derechos humanos y las acciones argentinas en materia migratoria, el trabajo pretende identificar otras consecuencias derivadas del mismo sistema de derechos humanos donde se inscribe esta nueva política migratoria argentina. El estudio de la migración y en particular en referencia a la Argentina, tiene no pocas connotaciones. Imágenes, discursos y meas culpas destacan el prestigio de la Argentina, tierra prometida del inmigrante, su “tradición humanitaria”, el “crisol de razas”. En el otro extremo de la historia nacional, recientemente la Argentina ha iniciado una experiencia migratoria que se reconoce como “sin precedentes”, que tiene además una importancia adicional en el mapa actual de las políticas migratorias a nivel mundial adoptadas post-2001 y post-2008, dos crisis que reabrieron grandes capítulos de restricción y criminalización hacia los migrantes.

Page generated in 0.0546 seconds