41 |
Estudio de la invernada y migración de los zorzales (Turdus, spp) en la provincia de AlicanteCandela Díaz, María del Carmen 02 December 2004 (has links)
No description available.
|
42 |
Migración, subalternidad y violencia política en Sarita Colonia viene volando, de Eduardo González ViañaLozano Mejía, Hilter Jamess January 2018 (has links)
Desarrolla toda la crítica literaria en torno a la narrativa de Eduardo González Viaña. Analiza los postulados de Ricardo González Vigil, Luis Alberto Sánchez, José Miguel Oviedo, Miguel Donoso, Tomás Escajadillo, Roland Forgues, Harry Belevan y Francisco Carrillo. quienes afirman que la técnica narrativa de Eduardo González Viaña es poética, experimental y anegada de un realismo maravilloso, lo cual permite saber la cultura, las creencias del hombre andino, la historia local de los pueblos, lo que no se cuenta en la historia oficial. Describe características de la migración de la década de 1950. Discute la problemática de la subalternidad y la violencia política. Analiza el poder que tiene una ideología cuando atrapa a las personas. Planteamos que hay un realismo maravilloso en la representación de la guerra interna descrita en la novela, a través de la visión de Sarita Colonia Y de don Amadeo Colonia. Para finalizar, esta tesis pretende contribuir a evidenciar que hay otros textos narrativos que merecen ser atendidos por la crítica literaria, no solamente quedarnos con los textos que integran el canon oficial de la literatura peruana. / Tesis
|
43 |
“Desestabilizando las jerarquías” Roles y estatus de género en la migración de mujeres mexicanas calificadas en Santiago de ChileMartínez Ruíz, Susana 12 1900 (has links)
Antropóloga Social / Con un enfoque feminista y transnacional, la presente investigación se propuso conocer los procesos de continuidad y transformación en los roles y estatus de género de seis mujeres mexicanas calificadas que actualmente residen en Santiago de Chile. Esta problemática se analiza a través del concepto de trayectoria migratoria, de la teoría performativa del género propuesta por Butler (1990) y la teoría articulacionista de la migración. Se trata de una investigación cualitativa con una profundidad exploratoria- descriptiva, poniendo en relieve la dimensión subjetiva de la migración. En consecuencia, se trabajó con historias de vida temáticas, poniendo énfasis en el rol de la calificación en el proceso de movilidad de mujeres y en la migración como escenario propicio para desestabilizar y/o perpetuar la estructura tradicional del género. Los resultados dan cuenta de los contextos heterogéneos que dan inicio a la trayectoria migratoria de mexicanas hacia Chile, identificando tres tipos de motivaciones: laborales, educativas y familiares/amorosas. Por su parte, se han descrito tres perfiles de cambio y continuidad en relación a los roles de género, que ponen en evidencia la relación entre las esferas de la producción y la reproducción en el contexto de la migración femenina. Finalmente se problematiza acerca de las valoraciones otorgadas a la experiencia migratoria y cómo estas dan cuenta de la transformación hacia posiciones más autónomas, más emancipadas e independientes
|
44 |
Crónicas de migrantes haitianos: Chile, ¿País de oportunidades?Lepe Maldonado, Paula Andrea 11 1900 (has links)
Memoria para optar al título de periodista
|
45 |
Modelo de gestión de las organizaciones económicas campesinas del departamento de La paz Achacachi, Batallas y ViachaCondori Mamani, Nelva Guisela, Saravia Chungara, Gabriela del Rosario January 2008 (has links)
El titulo “Modelo de gestión de Organizaciones Económicas Campesinas” no fue logrado en la realización de la investigación, debido a que la muestra utilizada no representa al universo de OECA’s del Departamento de La Paz, por tanto la investigación se limitó a la descripción del diagnostico administrativo a tres OECA’s ubicadas en las localidades de Achacachi, Batallas y Viacha. Para lograr un Modelo de Gestión que ayude a estas OECA’s a lograr un mejor funcionamiento se debe realizar una investigación a una muestra representativa de las OECA’s del Departamento de La Paz. En el altiplano y en los valles la estructura agraria se ha mantenido casi sin cambios durante los dos últimos siglos; salvo en relación a la propiedad de la tierra, que fue modificada por la Reforma Agraria iniciada en los años 50. A partir de ella se consolidó una estructura de pequeñas explotaciones, entre 0.5 y 2 hectáreas, cuya capacidad productiva resulta insuficiente para atender las necesidades básicas de las familias campesinas. Más de tres cuartas partes de la población rural de Bolivia habitan en estas dos regiones, en las cuales la tecnología predominante es la tradicional, se utiliza mano de obra e insumos de origen familiar y la producción se orienta principalmente al abastecimiento de la demanda local y urbana de productos alimenticios básicos.
|
46 |
Prácticas culturales y redefinición de las identidades de los inmigrantes en El Raval (Barcelona): aportaciones desde la comunicaciónRizo García, Marta 14 June 2004 (has links)
Esta investigación tiene como objetivo hacer visibles los cambios o modificaciones identitarias a los que se ven sujetos los inmigrantes que viven en el barrio del Raval (Barcelona). El análisis de la redefinición identitaria se enmarca en un debate teórico articulado en torno a tres conceptos: la identidad, la ciudad y la inmigración, todos ellos vistos desde la comunicación. El interrogante básico que guía la investigación es el siguiente: ¿cómo tiene lugar la redefinición identitaria de los inmigrantes en un contexto como El Raval (Barcelona) y cómo se puede explicar desde la comunicación? Esta pregunta parte de una hipótesis central: el salto migratorio condiciona la redefinición de la identidad en las formas de auto-presentación individual a partir del contacto con el entorno urbano -y las prácticas culturales que emergen de dicho contacto- y la comunicación con la sociedad receptora. Desde la disciplina de la comunicación son muchos los estudios sobre inmigración que se centran en el análisis de los discursos mediáticos acerca del fenómeno migratorio. Sin ser escasas, son muchas menos las aproximaciones que ponen el acento en la comunicación interpersonal en los contextos migratorios. En este último sentido, este trabajo pretende ser un aporte más a la corriente de la Comunicación Intercultural, en su vertiente interpersonal. En esta investigación, las preguntas, objetivos e hipótesis se articulan en torno a tres dimensiones: empírica, teórica y metodológica. La estrategia metodológica está conformada por el uso de dos técnicas de investigación cualitativas: la historia oral temática y la etnografía. La primera, como técnica que permite objetivar la identidad a partir de las narraciones personales que los inmigrantes ofrecen sobre sus cambios; la segunda, como herramienta para la objetivación de las identidades en relación con el uso y apropiación del espacio público. A tal efecto, se realizaron diez historias orales temáticas y se aplicó observación y registro etnográfico durante dos meses en distintos espacios públicos del barrio del Raval, con especial énfasis en las plazas y calles más concurridas. Las técnicas de análisis que se aplicaron para extraer información fueron el análisis argumentativo, los mapas ideológicos y los esquemas actanciales para el caso de las historias orales temáticas; y el análisis de dominios para las observaciones y registros etnográficos. En todo momento, se deja claro que el trabajo tiene un enfoque cualitativo y que, por lo tanto, en ningún caso se busca la representatividad absoluta de las informaciones obtenidas. En cuanto a los hallazgos de la investigación, se destacan los siguientes: la construcción de la identidad como percepción del sí mismo frente al otro; el sentido de pertenencia como principio básico para la formación de la identidad; la ciudad como escenario básico de la diversidad y como lugar que propicia la interacción, en este caso intercultural; el inmigrante como construcción social y la comunicación como obstáculo y como reguladora de relaciones sociales entre sujetos. En el ámbito metodológico, el hallazgo básico es la consideración de la historia oral como una técnica que facilita la comunicación intercultural, el encuentro intersubjetivo entre el investigador y los investigados. En el terreno analítico, este trabajo ha querido evidenciar las posibilidades que ofrece el uso del cómputo en la sistematización de información cualitativa. Así entonces, la construcción de sistemas de información no sólo agiliza la tarea de análisis e interpretación de la información, sino que convierte los resultados de esta labor en un trabajo más riguroso, minucioso y coherente. / This research aims to make visible the identity changes or modifications that immigrants living in el Raval (Barcelona) go through or are subjected to. The identity redefinition analysis is inserted within a teorethical debate articulated around threes concepts: identity, the city and immigration; all of them seen from a communicative perspective. The main question that leads this research is: how does the redefinition of identity takes place in a context as El Raval (Barcelona) and how this can be explained from Communication Science. This question comes from a central hypothesis: the migratory leap conditions the redefinition of identity in the self-perception as well as the ways of communicating with the receiving society.From the discipline of Communication there are many studies about immigration that are focused in the analysis of the mediatic discourses about immigration. There are not so many contributions, though, focusing in interpersonal communication within migratory contexts. In this sense, this research aims to contribute to the Intercultural Communication research, within the interpersonal communication field. In this research, questions, objectives and hypotheses are articulated around three dimensions: empirical, theoretical and methodological. The methodological strategy is constituted with the use of two qualitative research techniques: the oral history and Ethnography. The first one, as a technique that allows the objectivation of identity through personal narrations that immigrants offer about theirs changes; the second one, as a tool for the objectivation of identities in relation with the use and appropriation of public space. According to this, ten thematic oral histories were done and the ethnographical observation and registration was applied during two months in different public spaces of El Raval, especially in squares and busier streets. The analytical techniques used to obtain information were: the argumentative, ideological maps and the analysis proposed by J. A. Greimas, in the case of thematic oral histories; and the domain analysis for the ethnographic observation and registration. In every moment, it is clearly stated that this research has a qualitative approach and that, therefore, at any moment the goal was that the information obtained were fully representative. Regarding findings of the research, the following ones are highlighted: the construction of identity, as a perception of the self versus "the other"; the sense of belonging, as a basic principle for the formation of identity; the city, as a basic scenario for diversity and as a place that favours interaction, in this case intercultural interaction; the immigrant, as a social construction, and communication, as an obstacle and as a regulator of social relations among people. At a methodological level, the main finding was the fact of considering oral history as a technique that favours intercultural communication, the inter-subjective encounter between the researcher and the subjects of the research. At an analytical level, this research aimed to make evident the possibilities that the use of computation in the systematisation of qualitative information can give. So the construction of information systems (software) not only makes the analysis and processing of information faster but results -and therefore the research work itself- becomes a more rigorous, detailed and coherent task.
|
47 |
El desplazamiento forzado en el interior de Colombia: caracterización sociodemográfica y pautas de distribución territorial 2000-2004Ruiz Ruiz, Nubia Yaneth 18 January 2008 (has links)
La migración ha sido una estrategia consolidada y utilizada por los seres humanos en su afán permanente de encontrar mejores condiciones de vida. La posibilidad de migrar o no es un derecho vital, pues el ejercicio del mismo garantiza en muchos casos la sobrevivencia de la población cuando al migrar se huye de un riesgo inminente en que está la vida, que puede ser de carácter social, ambiental, político o bélico; la migración cobija dimensiones tanto sociales como espaciales; al migrar se transforma el entorno social y cambia el territorio donde se desarrolla la vida; el espacio de vida. Dependiendo de los factores que las causan, las migraciones pueden entenderse como el ejercicio de un derecho o como la consecuencia de la violación de uno o más derechos humanos. Ello depende de si la decisión de cambiar temporal o permanentemente el lugar de vivienda habitual, es un acto voluntario y discrecional o es un recurso para huir de condiciones de vida que resultan insoportables. La migración en Colombia a causa del desplazamiento no voluntario de la población, considerada migración forzada, es el tema del cual se ocupa la presente investigación. El desplazamiento forzado en Colombia ha generado corrientes de migrantes hacia las áreas metropolitanas y los centros urbanos, influyendo así en la reactivación del flujo rural-urbano de movilidad interna. El impacto del desplazamiento forzado en la migración rural-urbana es importante. El desplazamiento forzado se agudizó a principios de la década de 1990, generando un flujo de población que ha llegado principalmente a las ciudades intermedias, lo que conllevó que áreas urbanas continuaran recibiendo flujos de población procedente de regiones rurales o semirrurales. La llegada de grandes flujos de migrantes forzados al espacio urbano presiona la demanda de servicios básicos, infraestructura vial y equipamiento urbano necesario para satisfacer las necesidades de esta población, en su mayoría pobre y con grandes carencias de atención. Es así como el desplazamiento impacta de manera negativa el territorio receptor, generando altas concentraciones de población urbana y dejando algunos municipios pequeños con saldos negativos causando, en algunos casos, el despoblamiento de territorios. El desplazamiento forzado no obedece únicamente a la presencia de actores armados. Es un problema profundamente ligado a la tenencia de la tierra y a los intereses de grandes propietarios territoriales. Por lo tanto, la relación que establece el desplazamiento con la violencia y la apropiación de tierras es una de las hipótesis por validar en la presente investigación.La migración masiva de mitad del siglo XX se concentró predominantemente entre los grupos etáreos de jóvenes y adultos jóvenes compuestos principalmente por mujeres. Tal migración selectiva por sexo y edad generó un desequilibrio en la distribución de género de la población. Esta selectividad migratoria, en la cual son las mujeres las de mayor probabilidad de movilidad, se mantiene para la migración forzada y es objeto de detallado análisis. El desplazamiento forzado se concentra primordialmente en los grupos de edad menores de 18 años y en las mujeres adultas; de esta manera se está generando un impacto demográfico relevante, semejante a la selectividad migratoria presentada en el éxodo de la década de 1950.La movilidad forzada es movimiento migratorio de corta distancia que incrementa las condiciones de pobreza de la población afectada. Se da con mayor intensidad en territorios estratégicos, poseedores de grandes riquezas naturales o que tienen una importancia geopolítica notable, ya sea porque están ubicados en la zona central del país que es la de mayor desarrollo o en territorios de frontera. La connotación de ser una migración forzada en la que muchas veces está en peligro la vida de la población determina que los flujos de movilidad en muchas ocasiones se dirijan al lugar más cercano, el cual ofrece algún nivel de protección. Ahora bien, la investigación que hemos concluido es un trabajo que tiene mucha importancia para los ámbitos académico y político colombianos. Es una compleja exploración de la migración forzada en el conjunto del territorio nacional, que exigió, en primer lugar, un análisis histórico del conflicto interno en el cual se inscribe el fenómeno, análisis que posteriormente constituyó parte fundamental de los elementos explicativos en la territorialidad de la migración forzada. El trabajo hace un profundo análisis de las características sociodemográficas de la población afectada por el fenómeno; desarrolla una lectura de la distribución territorial de la población desplazada y de la nueva geografía humana que dibuja el movimiento masivo de población, que tiene como área de origen principal las zonas rurales del país. Finalmente, la investigación aborda el proceso de construcción y análisis de las variables, como elementos causales de permanencia y soporte de la migración forzada, haciendo énfasis en algunas regiones y zonas particulares del país. / The migration has been a consolidated strategy and it has been utilized by the human beings in its permanent urge to find better living conditions. The possibility to migrate or not is a vital right, because by doing so it could be guaranteed in many cases the survival of the population, when by migrating they flee of an imminent risk in which life could be compromised, either by social, environmental, political or military causes; the migration involves both social and spatially dimensions; by migrating the social environment changes, and so the territory where life is developed; Space of lifeDepending on the cause factors, the migrations can be understood as the exercise of a right or as the consequence of the violation of one or more human rights. It depends on the origin of the decision of moving, if it is a voluntary and optional choice of changing temporary or permanently the place of habitual dwelling, or if it is a resource to flee living conditions that turn out to be unbearable. The migration in Colombia caused by the displacement not volunteer of the population, considered forced migration, is the topic of which the present investigation is occupied. The forced displacement in Colombia has generated migrations currents towards the metropolitan areas and the cities, influencing thus in the reactivation of the rural-urban flow of internal mobility.The impact of the forced displacement in the rural-urban migration is important. This phenomenon was intensified at the beginning of the decade of 1990, generating a flow of population that has arrived mainly to the intermediate cities, which has caused that urban areas are continually receiving flows of population coming from rural or semi-rural regions.The arrival of large flows of forced migrants to the urban space increase the demand of basic services, road infrastructure and necessary urban equipment to satisfy the needs of this population, mostly poor and with large lacks of attention. This is how the displacement also impacts in a negative way the receiver territory, generating high concentrations of urban population and leaving some small municipalities with negative balance causing, in some cases, the decrease of population or abandon of territories.The forced displacement does not only obey to the presence of armed actors. It is also a problem deeply connected with the possession of the land and to the interests of large territorial owners. Therefore, the relation that exits among the displacement, the violence and the appropriation of lands is one of the hypotheses to validate in the present investigation. The massive migration of the middle of the 20th century was concentrated predominantly in the homogeneous group of youths and young adults and composed mostly by women. Such selective migration by sex and age generated an imbalance in the distribution of gender of the population. This migratory selectivity, in which the women are those of greater probability of mobility, is maintained for the forced migration and is object of detailed analysis. The forced displacement concentrates primarily in the groups of age less than 18 years and in the adult women; in this manner a relevant demographic impact is being generated, similar to the migratory selectivity originated in the exodus of the decade of 1950.The forced mobility is a migratory movement of short distance that increases the conditions of poverty of the population affected. It hits upon greater intensity in strategic territories, owners of considerably natural resources or that have an evident, and important geopolitics, whether because they are located in the central zone of the country that is that of greater development or in territories of border.The connotation of being a forced migration in which many times the life of the population is in danger, determines that the flows of mobility in many cases are directed to the most nearby place, which offers some level of protection.Now well, the research that has been concluded is a work of high importance for the academic and politic field in Colombia. It is a complex exploration of the forced migration in the frame of the national territory, which required, in the first place, a historic analysis of the internal conflict in which the phenomenon is recorded, this analysis subsequently constituted a fundamental part of the explaining elements of territory related causes of forced migration. The study does a deep analysis of the social-demographic characteristics of the population affected by the phenomenon; gives a scope of the territorial distribution of the displaced population and the new human geography resulted of the massive migration that has as an origin area the rural zones of the country. Finally, the investigation undertakes the process of construction and analysis of the variables, as causal elements of continuance and backup of the forced migration, doing emphasis in some regions and particular zones of the country.
|
48 |
Endogamia, exogamia y relaciones interétnicas. Un estudio sobre la formación y dinámica de la pareja y la familia centrado en inmigrantes de Senegal y Gambia entre Cataluña y ÁfricaRodríguez García, Dan 08 July 2002 (has links)
Se trata de una investigación realizada entre 1994 y 2002 que combina la metodología cualitativa con la metodología cuantitativa, con trabajo de campo en Cataluña, Reino Unido y Gambia, y que, partiendo de un marco teórico multidisciplinar, aborda uno de los ámbitos menos accesibles y fundamentales de los procesos de interculturalidad: la formación de la pareja y la familia y los procesos de 'endogamia'/'exogamia' (i.e. matrimonio y relaciones íntimas informales dentro/fuera de un grupo o categoría social determinado), en el contexto de la transnacionalidad, a partir del caso de la población africana -particularmente de Senegal y Gambia- residente en Cataluña.Los objetivos generales planteados son: 1) conocer cómo afecta la migración en la formación de la pareja/familia, analizando qué factores intervienen en el proceso, y dedicando una atención particular a la formación de familias mixtas (bi-nacionales); 2) avanzar en una conceptualización multidisciplinar y transcultural del parentesco, y producir un conocimiento que sirva para comprender y afrontar los procesos de interculturalidad en las sociedades plurales a un nivel profundo.Las conclusiones señalan que los patrones de elección matrimonial son uno de los aspectos que menos varía con la migración, y que la endogamia y la homogamia (o en todo caso hipergamia para los inmigrantes) son las tendencias que predominan. Esto ocurre en todos los niveles analizados; a saber: país/región de nacimiento-socialización; religión; grupo étnico; familia (vínculo de parentesco) y clase-estatus social. Las razones son tanto estructurales como normativas: por un lado, está el patrón migratorio masculino y el proyecto de migración temporal en el contexto de estrategias migratorias colectivas organizadas fundamentalmente por la familia, donde el matrimonio concertado tiene una función cohesionadora de la estructura de parentesco. Por otro lado, la endogamia supone un elemento de referencia dentro de la organización familiar, como soporte básico y principal vehículo para la transmisión de los valores de la sociedad de origen (aquí el Islam actúa como catalizador cultural). La mayor conectividad de la red comunitaria en origen y en destino conduce la endogamia; lo contrario compele a la exogamia. Sin embargo, no se trata de procesos irreversibles ni excluyentes. Se cumplen también tres hipótesis secundarias: a) Los hombres son más exógamos que las mujeres, tanto por factores socio-culturales (Islam, estructura patriarcal) como estructurales (migración masculina); b) La exogamia es mayor en las relaciones 'informales' que en las 'formales', además de porque a nivel público la presión de la norma es mayor, por procesos de xenofilia y mixofilia (occidentalidad-modernidad vs. extranjeridad-exostismo); y c) Las 'generaciones jóvenes' (i.e. los inmigrantes más jóvenes y los descendientes de inmigrantes) son más exógamas que las 'generaciones viejas', debido a la desvinculación con el país de origen propio o de los padres, y a la consecuente diversificación de las redes sociales y los procesos de secularización.Las aportaciones de la investigación se pueden resumir en que: 1) cabe relativizar el papel del factor cultural en los procesos de endogamia/exogamia, en favor de los aspectos de clase social (la homogamia socio-económica predomina tanto en las uniones endógamas como en las exógamas); 2) tanto la consideración de la exogamia como panacea de la integración, como la consideración unilateralmente negativa de la endogamia (ghettización), deben ser cuestionadas (la endogamia suele responder a la articulación de una red social básica en la sociedad de acogida, y el mestizaje no es una precondición para la integración estructural); y 3) la formación de familias mixtas (bi-nacionales) en el marco de la transnacionalidad, obliga a replantearse los esquemas tradicionales sobre lo que constituye el lugar y la diferencia, lo que implica cambios sociopolíticos estructurales (e.g. en cuanto a la definición de ciudadanía). / This thesis research was carried out between 1994 and 2002, and entailed multi-sited fieldwork (Spain, United Kingdom, The Gambia). It incorporates both qualitative (ethnographic) and quantitative research methods. The thesis deals with one of the most important aspects of interethnic relations: partner choice, family formation and cultural adaptation -in the context of transnational migration- among immigrants in receiving countries. Processes of endogamy and exogamy (i.e. marriage and intimate informal relationships inside/outside one's category or group), a central aspect of the discussion, are explored through considering the case of African immigrants -especially Senegalese and Gambian immigrants- living in Catalonia, Spain. The thesis has the following general objectives: 1) to understand better how migration affects the formation of the couple/family, an understanding which is arrived at through an analysis of the factors involved in partner choice, and a close examination of the formation and experiences of bi-national (i.e. Senegalese/Gambian-Spanish) families; 2) to contribute to an interdisciplinary and cross-cultural conceptualization of kinship; 3) to understand better interethnic relations and patterns of social and cultural adaptation in pluralistic societies.The conclusions point out that patterns of partner choice are one of the most stable aspects of processes of migration, and that endogamy and homogamy (if not, hypergamy) are the predominant trends. These patterns are present at all the different levels analysed here, whether country or region of birth; religious affiliation; ethnic group; or family (consanguinity) and social class/status. The causes are both structural and normative. On the one hand, endogamy prevails due to the masculine migratory pattern and the plan of temporary migration (i.e. a plan ultimately to return to and invest in the society of departure), which should be seen in the context of collective migratory strategies, organised by the family of origin; in this context, arranged marriages function as an element of cohesion of the kinship structure. On the other hand, endogamy is a principal vehicle for the maintenance of cultural and social values and practices (Islam works here as a cultural catalyst). In other words, a greater connection with one's community network, both within the society of origin and the society of destination, leads to endogamy, while a lesser connection leads to exogamy. However, endogamy and exogamy are neither irreversible nor exclusive processes. Three other secondary hypotheses are validated in this research: a) men are more exogamous than women because of both socio-cultural factors (Islam and the global patriarchal structure) and structural factors (masculine migratory patterns); b) exogamy has a higher incidence in 'informal' than 'formal' relationships due to public pressure and accepted norms surrounding marriage, as well as processes of xenophilia and mixophilia (i.e., Westernness-modernity vs. foreignness-exoticism); c) 'younger generations' (i.e. young immigrants and descendants of immigrants) are more exogamous than 'older generations', attributable to the former's detachment from their own, or their parents', country of origin, and to the consequent diversification of social networks and processes of secularization that occur. The research contributions of this work can be summarized as follows: 1) greater importance should be awarded to factors of social class than culture when considering processes of endogamy/exogamy, given that socio-economic homogamy exists both among endogamous and exogamous couples; 2) it is a mistake to consider a priori endogamy as a negative or an anti-integratory practice (ghettoization), or exogamy as a panacea of integration: endogamy is linked to the necessity of articulating a basic social and kinship network in the receiving society, and exogamy (métissage) does not necessarily mean structural integration; and 3) the formation of bi-national families within the dynamic and fluid context of transnationalism challenges traditional ideas of location and difference, a reality that leads to socio-political changes at a structural level around the globe (i.e. a rearticulated definition of citizenship).
|
49 |
De Chiloé a Magallanes: relatos de vida de inmigrantes chilotesJorquera Navarro, José Ignacio January 2016 (has links)
Sociólogo / Esta investigación aborda el fenómeno migratorio de la isla de Chiloé hacia Punta Arenas hasta la década de 1980, partir de los propios relatos de vidas de inmigrantes que se trasladaron en dicho período. Por medio del análisis del discurso de sus relatos, fue posible describir las principales características de esta migración en aspectos económicos, simbólicos y de redes de apoyo, para a través de dichas dimensiones configurar los principales significados que le otorgan a su establecimiento definitivo en la ciudad austral.
La metodología utilizada es de carácter cualitativo e implicó recopilar los relatos de vida de ocho inmigrantes chilotes que se trasladaron a Magallanes y que actualmente están establecidos en Punta Arenas.
Los principales resultados dan cuenta que las relaciones sociales desarrolladas por los inmigrantes se significan por medio del trabajo como valor característico de un espíritu de superación y de ascensión social. Lo laboral emerge como principal mecanismo de integración social y forma de socialización en la sociedad magallánica, desde donde logran cumplir sus fines personales y así confrontar el estigma de ‘ser chilotes"
|
50 |
Análisis psicosocial del fenómeno de emigración en una muestra de jóvenes estudiantes y profesionales de Lima-PerúHerschkowicz Lampl, Stephanie 20 June 2011 (has links)
Este trabajo analiza cómo se relacionan la Personalidad, los Valores, la Identidad Nacional
y el Clima Emocional en la intención y en el comportamiento de emigrar de jóvenes de
clase media y alta peruana. Con ese objetivo, se compararon 3 grupos de personas: Los que
no tienen intención de emigrar (n=33), los que si tienen intención de emigrar (n=33) y los
que ya emigraron (n=33). En el caso de la Personalidad, observamos que el rasgo de
Conciencia se asocia negativamente a la intención y posterior comportamiento de
emigración. Asimismo, el rasgo de Agradabilidad y Apertura correlacionan positivamente
con la intención de emigrar. Por su parte, las dimensiones de Schwartz relacionados con la
intención de emigrar son Conservadurismo y Promoción Personal. Coherentemente, los
valores de Conformismo, Logro y Poder muestran una asociación con la variable de
estudio. El primero, está asociado a una menor disposición a dejar el país, el segundo se
relaciona con los deseos de emigrar, y el tercero presenta una tendencia compleja,
observándose que quienes puntúan alto en esta dimensión, o no quieren dejar el país, o ya
lo dejaron. Finalmente, en el caso de la Identidad Nacional y del Clima Emocional, una
visión general positiva del endogrupo en términos de autoconcepto colectivo, se asocia
tendencialmente a una menor intención de dejar el país. / Tesis
|
Page generated in 0.0278 seconds