11 |
Avances hacia la construcción y reconfiguración de la periferia urbana de la comuna 21 de la ciudad de Santiago de Cali, Colombia, inclusionaria para la población en situación de desplazamiento forzado -PSDCajas Joaqui, José January 2013 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Urbanismo / Investigación de tipo correlacional denominada: “Avances hacia la construcción y
reconfiguración de la periferia urbana de la Comuna 21 de la ciudad de Santiago
de Cali, Colombia, inclusionaria para la población en situación de
desplazamiento forzado – PSD” y realizada con base a información primaria,
obtenida mediante la aplicación de una encuesta estructurada a una muestra
poblacional de 218 personas ubicadas en la Comuna 21 en calidad de
refugiados, algunos ya establecidos y el resto entre quienes se encuentran en
proceso de hacerlo o sostienen un fuerte conflicto con las autoridades
administrativas y policiales por no dejarse desalojar de los lugares donde están
actualmente tratando de ser reconocidos como población vulnerable y no simples
invasores de tierras. También se recurrió a información secundaria extraída de
documentos y bibliografía relacionada con el tema tratado.
Los resultados indicaron la existencia de polarizaciones socioeconómicas,
políticas, ambientales y urbanísticas, de parte tanto de la administración municipal
como de los refugiados, motivadas en gran medida por las lentas y contradictorias
acciones de las entidades estatales que no han podido concentrar los recursos
disponibles en acciones conjuntas sino fragmentadas con mínimas posibilidades
de éxito, cuyo resultado es exacerbar los ánimos de los afectados y tornar cada
vez más compleja la solución requerida.
|
12 |
Migración interna en Chile, análisis de las características sociodemográficas de los migrantes de 8 ciudades intermedias en 2002Diestre Rivera, Nicolás January 2010 (has links)
Geógrafo / No autorizada para ser publicada en el Portal de Tesis Electrónicas de la U. de Chile.
|
13 |
Asháninkas trabajando en la ciudad : dinámicas, estrategias y dilemas de la migración laboral indígena en SatipoBelli Ferro, Fiorella 03 March 2017 (has links)
En muchas regiones de la
selva, se sabe que cada vez más indígenas salen de sus comunidades y migran a
los centros urbanos más próximos o, incluso, a ciudades grandes como Lima. Sin
embargo, no se tienen datos censales concretos acerca de cuántos indígenas viven
actualmente en las distintas ciudades de nuestro país (Instituto Nacional de
Estadística e Informática 2011). Menos aun se conoce acerca de su participación
económica en estos espacios. ¿En qué trabajan los indígenas amazónicos que
están en la ciudad? ¿Cómo consiguen estos empleos? ¿Por qué van a trabajar a la
ciudad? ¿Qué tan satisfechos se encuentran con su trabajo urbano? De igual modo,
¿qué significa para estas personas vivir en la ciudad? ¿Qué cambia cuando la vida
ya no se desarrolla en las comunidades sino en centros urbanos en crecimiento?
A partir del estudio de la población indígena en los espacios urbanos de la
provincia de Satipo (departamento de Junín), se buscará comenzar a explorar algunas posibles respuestas a estas interrogantes, y así plantear unas primeras
líneas de análisis acerca de este fenómeno que no ha recibido aún la suficiente
atención por parte de las ciencias sociales. / Tesis
|
14 |
Trabajo al por mayor: Migrantes haitianos en el Mercado Lo Valledor (Santiago, Chile)Bravo Sandoval, Aline 29 August 2017 (has links)
Antropóloga Social / Ante el creciente flujo migratorio de población haitiana en Chile, la presente investigación aborda uno de sus principales nichos laborales en Santiago, que es el Mercado Mayorista Lo Valledor. A su vez, este trabajo comprende también el proceso migratorio vivido por ellos y las condiciones de inserción social que les otorga Chile como país de destino. Con esto, se realiza un análisis de la situación laboral de los trabajadores haitianos, a fin de comprender si ésta tiene alguna relación con su condición de migrantes
|
15 |
Radiografía a los nuevos vecinos: ser haitiano en Santiago de ChileVelásquez Navarrete, Pablo 11 1900 (has links)
Memoria para optar al título de periodista / La presente memoria de título en la categoría de reportaje, titulado ―Radiografía a los nuevos vecinos: ser haitiano en Santiago de Chile‖, es una investigación de carácter periodística enmarcada dentro de la contingencia vivencial de los ciudadanos y ciudadanas nacionales respecto a la creciente y explosiva llegada de inmigrantes a Chile en los últimos años, donde organismos como la CEPAL y la OIT lo sitúan como aquella nación latinoamericana donde más ha aumentado la inmigración entre 2010 y 2015.
La información recolectada y presentada a continuación intenta dar cuenta de un fenómeno y panorama vigente en nuestro país marcado por una serie de elementos relativos a historias personales y colectivas, cifras y estadísticas, testimonios, desafíos y experiencias tanto positivas como negativas en lo que se refiere a la temática de la inmigración.
La investigación, centrada en los ciudadanos de nacionalidad haitiana, profundiza acerca de su inserción dentro de la sociedad chilena que los acoge (o no) en un contexto de situaciones que conllevan su adaptación como colectividad en cuestiones como el idioma, discriminación, trabajo y educación, además de vínculos, motivaciones e historias respecto a su país de origen.
Datos publicados en agosto de este año por el Instituto de Políticas Pública en Derechos Humanos (IPPDH) del MERCOSUR estimaron a los ciudadanos haitianos en 67.226 en Brasil durante el periodo 2010-2016, siendo el líder dentro de Sudamérica respecto a este tipo de migración, aun cuando Chile ya estaría superando tales cifras pues según la PDI, solo entre 2016 y lo que va de 2017, han ingresado cerca de 90 mil haitianos.
La realización de este trabajo se relaciona profundamente a mi experiencia como chileno y santiaguino de periferia, que en su viaje rutinario —largo y caótico— desde la universidad hacia la casa, observó, como muchos otros tantos compatriotas, la creciente, pero a la vez enriquecedora llegada de inmigrantes. En especial, la venida y presencia de una comunidad como la haitiana, profundamente golpeada a través de su historia y la cual se presenta como uno de los países más pobres del mundo dentro del continente en la actualidad.
|
16 |
Mujeres afrochilenas : protagonistas en el reconocimiento y la reivindicación de una etniaFernández Celis, Daniel Esteban, López Soto, Andrea Paz January 2015 (has links)
Memoria para optar al título de Periodista / El autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / La presente tesis tiene como objetivo dar a conocer el proceso de reconocimiento y reivindicación de la población afrodescendiente en la Región de Arica y Parinacota. Se basa en entrevistas realizadas a tres mujeres íconos del valle de Azapa que han participado en la lucha por ser aceptados como una etnia e incluidos en el Censo Nacional.
Conseguir dicho objetivo le permitiría a la comunidad afrochilena optar a múltiples beneficios sociales que mejorarían su calidad de vida y no verse obligados a abandonar sus tierras o negar de una condición que los hace únicos.
Los testimonios e información obtenidos evidenciaron la necesidad de expandir a nivel nacional los avances que se han llevado a cabo en la XV Región y, al mismo tiempo, revelaron la importancia del rol de la mujer afrodescendiente en el ámbito social, territorial y político.
Consiste en vincular dos temáticas marcadas por la discriminación como lo son las mujeres, definidas por siglos de dominio patriarcal, y lo afrodescendiente, herencia negada por la historia chilena.
El eje central de la investigación es evidenciar la importancia del reconocimiento de los afrochilenos como etnia por parte de Estado de Chile, estatus que le otorgaría a miles de chilenos la oportunidad de optar a beneficios sociales y no verse obligados a abandonar sus tierras o negar de una condición que los hace únicos.
Para las personas que desconocen la problemática social y étnica que ocurre en el norte del país, resulta difícil comprender la vida de un afrodescendiente y su continua lucha para ser incorporados como etnia en el Censo nacional y verse aceptados e integrados a la nación que pertenecen.
Por esta razón es imprescindible presentar datos y antecedentes claves de la historia general y personal de un grupo de afrodescendientes de Azapa y además de la comunidad en donde habitan.
La territorialidad resulta fundamental en el comportamiento y en la agrupación estratégica que fuertemente se ha manifestado en los últimos diez años, ya que Arica y el valle de Azapa son terrenos claves en la disposición social e incluso política de los afrodescendientes chilenos. La XV región se muestra como el escenario donde los afrodescendientes debieron establecerse debido a sus difíciles circunstancias históricas.
Los habitantes afrochilenos viven una cultura que hasta la fecha es desconocida por gran parte del país. El centralismo de Santiago, la escasa conectividad de Azapa y la limitada difusión que han logrado realizar en tiempos pasados han provocado que este tema sea tratado solo a nivel local y no nacional.
Esta cultura está cargada de gastronomía, bailes, cantos y festividades, sin embargo ha pasado desapercibida la mayor parte de su existencia que se remonta a la llegada de los primeros esclavos negros traídos en la época de la conquista de América del Sur y posteriormente desde África.
Los actuales territorios del norte de Chile, eran prósperos para el cultivo de algodón y caña de azúcar por lo que allí fueron asentados un número significativo de esclavos provenientes de África. La incorporación de Arica a territorio chileno después de la Guerra del Pacífico, es un episodio fundamental en la historia de descendientes africanos que vieron cómo su realidad fue alterada sin poder resistirse.
Las generaciones posteriores tuvieron que luchar con la adaptación y asentamiento en un lugar que vieron próspero por las condiciones climáticas, pero que siempre se mostró adverso en el tema racial y la exclusión social.
Elementos claves como el relato oral, la fuerte presencia y labor de los ancianos han permitido a la comunidad organizarse y recopilar información necesaria para emprender tareas de auto reconocimiento en tiempos modernos.
Estas labores se dan a conocer en un marco de fuerte discriminación hacia lo que es considerado distinto en la cultura chilena. Desde pequeños fueron vistos como seres diferentes, sus profesores les preguntaban por qué eran distintos y constantemente sufrieron tratos crueles de sus compañeros por sus características físicas.
La diferenciación de la población afrochilena no solo surge desde lo doméstico y lo cotidiano, viene desde los inicios de la identidad nacional. Gran parte de los chilenos se niegan a creer que durante la época de la colonia y la constitución de la República de Chile hubo una población importante de afrodescendientes, pero no porque estén en contra de esa idea, sino porque en el imaginario colectivo hay una ausencia de esta información.
Y es que los libros de historia hablan escuetamente sobre grupos de esclavos africanos y, cuando lo hacen, no hablan de ellos como parte del país, mucho menos como grupos organizados. Simplemente se limitan a decir que, con la abolición de la esclavitud en 1823, prácticamente desaparecieron como etnia diferenciada, sin embargo, la realidad es otra.
|
17 |
Trayectorias residenciales y prácticas espaciales de los hogares migrantes latinoamericanos del centro y pericentro de la ciudad de IquiquePalma Calorio, Pedro January 2014 (has links)
Memoria para optar al título de Geógrafo / La vuelta a la democracia, la estabilidad económica, política y social, ha provocado que
Chile sea visto como uno de los principales destinos del fenómeno migratorio, esto
sumado a las profundas crisis surgidas en el seno de algunos países latinoamericanos
desde la década de los 90 como Perú, Bolivia, Colombia, Ecuador, por nombrar algunos,
han propiciado la llegada de migrantes a ciudades productivas como es el caso de
Iquique, capital de la región de Tarapacá, en la cual se inserta este estudio. Iquique ha
experimentado estas últimas dos décadas una profunda transformación en su estructura
interna albergando fenómenos diversos especialmente concentrados en el área central.
Uno de estos fenómenos se encuentra representado en el arribo de hogares migrantes
latinoamericanos a zonas deterioradas del centro y pericentro de la ciudad.
El objetivo de la presente investigación es analizar las trayectorias residenciales y
prácticas espaciales de los hogares migrantes latinoamericanos que arriban al área
central y pericentral de Iquique desde la década de los 90. En la investigación se
considera como hipótesis central que los hogares migrantes latinoamericanos que
acceden al área central de la ciudad, presentan trayectorias residenciales complejas
debido a la condición de marginalidad, esto ha generado prácticas espaciales que se ven
entorpecidas al encontrarse las fuentes laborales alejadas del espacio residencial, por
ende, al no existir una relación biunívoca entre localización residencial y proximidad
laboral, la distancia y el tiempo de los commuting es mayor, viéndose limitada y dificultada
por la configuración de la ciudad.
El trabajo se enmarca teóricamente sobre conceptos de movilidad residencial, cotidiana y
migración. La investigación se estructura en dos grandes fases que combinan técnicas de
investigación de tipo cuantitativo y cualitativo. Los resultados obtenidos por estos métodos
confirman por un lado la capacidad de la ciudad de Iquique en atraer hogares migrantes,
además revelan la intensificación de la migración afrodescendiente (Colombia) y el
surgimiento de la migración centroamericana proveniente de la región caribeña (Haití y
Rep. Dominicana). Por otro lado se respalda que existe una feminización del fenómeno
como también una diversificación hacia la periferia de la ciudad, generando nuevos
frentes de localización.
Como principal hallazgo de la investigación, se reconoce la existencia de tres clases de
migrantes que presentan trayectorias residenciales enlazadas con las etapas de vida del
ciclo migratorio además de prácticas espaciales relacionadas con la elección residencial,
enmarcadas en las limitantes que impone la ciudad de Iquique. Estas categorías se
encuentran sujetas sobre estructuras sociales, políticas y económicas en las que están
inmersos, indistintamente de su condición de migrante. Es así como emanan las
categorías migrantes permanentes, transitorios e inciertos.
|
18 |
Hábitat migrante vulnerable. Caracterización físico-espacial del binomio hábitat residencial - vulnerabilidad en la población migranteEncinar Hernández, José January 2015 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Hábitat Residencial / Los fenómenos migratorios son consustanciales a la propia historia de la humanidad. En el actual contexto de globalización en el que Chile se halla inmerso la migración jue-ga un rol de especial relevancia en el plano internacional, máxime con una política mi-gratoria obsoleta que a menudo colisiona con diversos Tratados que el país ha suscrito.
Es en la etapa globalizadora actual, donde Santiago se desarrolla como polo atractor de migración, proporcionando a su vez un hábitat complejo donde el migrante interactúa con diversos factores que condicionan la vulnerabilidad de su sistema de vida, e inhiben su arraigo.
Por ello, se hace necesario contemplar el fenómeno tanto en su dimensión histórica -explorando las relaciones entre los contextos global, latinoamericano y chileno- como en su dimensión conceptual -tratando de entender esta vulnerabilidad migrante desde una perspectiva sistémica, y bajo el enfoque del Hábitat Residencial-.
De igual forma, la comuna de Santiago, y en ésta, el histórico y céntrico Barrio de Yungay se erigen como área de evaluación donde testear la caracterización físico-espacial del Binomio sistémico conformado por Hábitat Residencial y Vulnerabilidad, puesto que en éste cohabitan factores físico-espaciales afines a la centralidad de cual-quier capital -buena accesibilidad, gran valor patrimonial, deterioro urbano u obsoles-cencia residencial, entre otros-, junto con factores socio-culturales propios de población nacional y migrante, en un contexto determinado por complejos factores político-económicos.
Sistematizar el estudio de esta vulnerabilidad migrante, mediante la definición de un marco de indicadores físico-espaciales, aplicable a una globalidad de ámbitos territoria-les, y testeado en un barrio como Yungay, ayudará a dimensionar el alcance del fenó-meno, y con ello poder suministrar el insumo necesario para una futura política encami-nada a garantizar la resiliencia de esta población.
|
19 |
La migración de mujeres indígenas y patrones de nupcialidad.Chávez Bardales, Nayeli January 2011 (has links)
No description available.
|
20 |
Los Derechos Humanos de las personas en movimiento en los actuales momentosRodriguez, Victor, Casado, Rafael 12 October 2021 (has links)
Dr. Víctor Rodríguez
Abogado, especializado en Derecho Internacional Público (Universidad de Paris II) y en Relaciones Internacionales (Instituto Alto Estudios Internacionales de Paris); ex Miembro Comisión Derecho Internacional ONU, Embajador retirado. Actualmente consultor internacional / Objeto: Reflexionar sobre todos aquellos aspectos que guardan relación con el desplazamiento de las personas de su lugar de origen: desplazados internos, solicitantes de asilo, asilados, refugiados, migrantes; en fin, todas las personas que han migrado por alguna razón: violencia e inseguridad o deseo de progresar. Se abordará también los derechos y deberes de las personas, derechos y deberes de los Estados, responsabilidad de las sociedades de acogidas, la responsabilidad de la comunidad internacional., la xenofobia, entre otros
|
Page generated in 0.0362 seconds