• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 422
  • 9
  • 3
  • 2
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 439
  • 165
  • 163
  • 143
  • 143
  • 143
  • 143
  • 143
  • 130
  • 74
  • 73
  • 72
  • 69
  • 61
  • 56
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
221

Indígena-Mulher-Mãe-Universitária o estar-sendo estudante na UFRGS

Brito, Patrícia Oliveira January 2016 (has links)
A presente pesquisa parte da disposição de compreender as presenças das mulheres indígenas – especialmente as pertencentes aos povos Kaingang e Guarani – que foram aprovadas em processo seletivo específico e diferenciado na Universidade Federal do Rio Grande do Sul a partir de 2008, ano em que a instituição aderiu à Política de Ações Afirmativas, tão reivindicada pelos movimentos sociais, negro e indígena, e também por seus aliados dentro e fora da comunidade acadêmica. Dentro de uma proposta ético-metodológica colaborativa sensível e que considere a complexidade dos fenômenos e a vivência cotidiana, a construção deste trabalho se baseia principalmente na escuta das narrativas dessas mulheres, que se constituíram em rodas de conversa e diálogos – os quais podem ser encontrados em todo o conteúdo do texto, mas, especialmente no último capítulo. Igualmente, considero a convivência nos inúmeros espaços acadêmicos, formais e informais, bem como as visitas às aldeias. A fim de contextualizar o processo da presença indígena nas universidades em tempos de democratização do acesso ao ensino superior, o corpo desta pesquisa se dedica transversalmente a uma abordagem do tema universidade: processo de cotas para indígenas no contexto brasileiro, se aprofundando na realidade UFRGS. Apresenta ainda, por meio de dados quantitativos, reflexões acerca dos movimentos desses estudantes na relação com a universidade, bem como suas origens, cursos e os desafios que se põem a partir deste encontro. Na UFRGS são evidentes as incompreensões acerca dessas pessoas, que veem o acesso e a conclusão do ensino superior como estratégia para atender à necessidade de profissionais que atuem em setores importantes de suas comunidades, bem como para o fortalecimento do movimento indígena como um todo. Aí também se verifica ações e posturas, institucionalizadas ou não, que nos dão pistas de que a presença de estudantes indígenas é também desejada por pessoas que compõem a comunidade acadêmica. E as mulheres, por que elas? A presença de mulheres indígenas no ensino superior vem ganhando proporções crescentes. Na UFRGS, essa realidade se apresenta com a matrícula, entre alunos indígenas, de mais 50% desse público. Esse dado revela que, além de ser algo novo dentro das próprias comunidades indígenas, onde é o homem que culturalmente sai de casa, as mulheres indígenas, diferente das não indígenas, são as que em maior número acessam a universidade. São mulheres que em geral apresentam na sua forma social e cultural a vivência do casamento e da maternidade em idades que coincidem com a experiência do ensino médio e superior, sendo a convivência com suas crianças uma característica que as identifica. Assim, não podendo ignorar tais fatos, este estudo se dedica a compreender como ocorre a permanência dessas estudantes, indígenas e mães, na UFRGS, considerando como são suas vidas na comunidade, suas relações com filhos e grupo familiar e que aspectos tornariam suas vidas melhores nesta Universidade. Dessa maneira, busco colaborar para que esta instituição possa aprimorar a política e construir estratégias institucionais para acolher as demandas que daí surgem. / El presente estudio parte de la disposición de compreender la presencia de las mujeres indígenas, pertenencientes a los pueblos Kaingang y Guarani, que ingresaron a la Universidad Federal do Rio Grande do Sul, mediante procesos selectivos específicos y diferenciados, desde 2008, año en que esta instituición se adhirió a la política de Acciones Afirmativas tan reivindicada por los movimientos sociales, negros, indígenas y aliados dentro y fuera de la comunidad de la universidad. Desde una propuesta ético -metodológica colaborativa sensible, que considera la complejidad de los fenómenos y la vivencia cotidiana, la construción del trabajo se centró principalmente en la escucha de las narrativas de esas mujeres que si constituyeron en “círculos de conversación”, y diálogos que se pueden encontrar en todo el texto, pero, especialmente en el último capítulo. De la misma manera, considero la convivencia en los muchos espacios académicos, formales e informales, así como las visitas a las aldeas. Para contextualización del proceso de la presencia indígena en las universidades en tiempos de democratización de la enseñanza universitaria, el cuerpo de esta investigación realiza un abordaje sobre la temática: universidad, proceso de cuotas para indígenas, en la realidad de Brasil, haciendo énfasis en el caso de la UFRGS. Presenta además, por medio de datos cuantitativos, reflexiones referentes al movimiento de estos estudiantes en relación a la Universidad, así como sus orígenes, cursos que están desarrollando y los desafíos que se proponen desde este encuentro. En la UFRGS son claras las incomprensiones sobre estas personas, que identifican en el ingreso y finalización de la educación superior, una estrategia para alcanzar las necesidades profesionales y actuar en sectores importantes en sus comunidades, así como para el fortalecimiento de la lucha indígena como un todo. Allí también se verifican acciones y posiciones, institucionalizadas o no, que nos ofrecen indicaciónes de que ésta también es una presencia deseada por personas que componen la comunidad académica. Pero, ¿Y las mujeres?, ¿por qué ellas? La presencia de las mujeres indígenas en la enseñanza superior viene ganando proporciones crecientes. En la UFRGS esta realidad se muestra con el hecho de que más del 50% del total de los matriculados indígenas, son mujeres. Este dato muestra que, además de ser algo nuevo dentro de las comunidades indígenas, donde son los hombres los que culturalmente salen de casa, las mujeres indígenas distintamente de las no indígena, son las que más van a la universidad. Son mujeres que en general presentan en su forma social y cultural la vivencia del casamiento y de la maternidad en edades que coinciden con la enseñanza media y superior, siendo la convivencia con sus hijos una característica que las identifica. Así, sin poder ignorar estos hechos, tal estudio se dedica a comprender cómo se dá la permanencia de estas estudiantes, indígenas, madres en la UFRGS, considerando cómo es su vida en la comunidad, la relación con sus hijos y su grupo familiar y qué aspectos de esta universidad podrían mejorar sus vidas. De esa maneras, busco colaborar para que esta institución pueda cualificar su política y construir estrategias institucionales para acoger las demandas que de allí surgen.
222

Satisfacción de las madres de niños menores de 1 año por los cuidados de enfermería que recibe el niño en el Programa de Control de Crecimiento y Desarrollo en el ACLAS C.S. Tambo de Mora, Chincha 2013

Murgueytio Atúncar, Sheyla Johana January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina el nivel de satisfacción de las madres de niños menores de 1 año por los cuidados de enfermería que recibe en el consultorio de crecimiento y desarrollo en el ACLAS Centro de Salud Tambo de Mora en las dimensiones "humana", "oportuna", "continua", "segura". Este estudio de investigación es de tipo cuantitativo, teniendo en cuenta la naturaleza del problema y los objetivos, corresponde a una investigación aplicativa, se utiliza el método descriptivo de corte transversal. La población está conformada por 42 madres de niños menores de 1 año que asisten al consultorio de CRED durante el mes de diciembre del 2013. La técnica que se utiliza es la entrevista y el instrumento un cuestionario. Se halla que la satisfacción de las madres sobre los cuidados recibidos por enfermería en el consultorio de control y crecimiento del Niño es de nivel alto en el 71.4%, y en relación a las dimensiones se obtiene que la dimensión humana muestra nivel de satisfacción alto en el 69%, la dimensión oportuna nivel alto de satisfacción en el 64.3%, la dimensión continua nivel alto de satisfacción en el 50% y la dimensión segura nivel alto de satisfacción en el 88.1%. Concluyendo que la mayoría de las madres de niños menores de 1 año que acuden al consultorio de crecimiento y desarrollo del niño tienen un nivel alto de satisfacción por los cuidados brindados por enfermería considerando la dimensión segura seguido de humana, oportuna y continua. / Tesis
223

Efectividad de una intervención educativa sobre el nivel de conocimientos del cuidado del niño menor de 1 año en madres adolescentes C.M.I Ollantay - 2013

Soto Arias, Gina Lizeth January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la efectividad de una intervención educativa sobre el nivel de conocimientos del cuidado del niño menor de 1 año en madres adolescentes en el C.M.I Ollantay - 2013 e identifica el nivel de conocimientos que tienen las madres adolescentes sobre el cuidado del niño menor de un año antes y después de la intervención educativa. El estudio es de nivel aplicativo, tipo cuantitativo y método cuasi-experimental de un solo diseño. La población está conformada por 35 madres que asisten al servicio de crecimiento y desarrollo (CRED) y ESNI por día. La muestra de estudio se obtiene por el muestreo no probabilístico por conveniencia; la muestra es de 20 madres y la mayoría de ellas son jóvenes de 15 a 19 años de edad. El procesamiento y análisis se realiza de forma manual y estadísticamente en dos niveles: descriptiva y analítica en la versión del SPSS 15.0. Los resultados obtenidos son de 100% (20) de madres adolescentes; antes de aplicar la intervención educativa 70% (14) madres adolescentes presentan nivel de conocimientos bajo, 20% (4) nivel medio y un 10% (2) presenta nivel alto. Mientras que después de aplicar la sesión educativa, el nivel de conocimiento alto crece significativamente en un 90% (18), el nivel medio es 10% (2) y 0% (0) de nivel bajo. Por lo que se concluye que se acepta la hipótesis de estudio: es efectiva la intervención educativa sobre el cuidado del niño menor de 1 año en madres adolescentes cuando su nivel de conocimientos seincrementa. / Tesis
224

Factores de riesgo asociados a complicaciones en la adolescente primigesta temprana comparado con la adolescente primigesta tardía en el Instituto Nacional Materno Perinatal durante el año 2008

Gaspar Alvarado, Shirley Blanca January 2010 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Determina los factores de riesgo asociado a complicaciones durante el embarazo en la adolescente primigesta temprana; en relación a las presentadas en la gestante adolescente primigesta tardía, atendidas en el INMP de Lima durante el año 2008. Se realizó un estudio observacional, tipo cohortes, en gestantes adolescentes primigestas atendidas en el INMP durante el año 2008. La población estudiada fue de 726 gestantes adolescentes que cumplen con nuestros criterios de inclusión. Esta información fue recogida de las historias clínicas obstétricas de las pacientes y llevada a una ficha de recolección de datos. Se conformaron grupos según la edad de la madre y se comparó a la adolescente primigesta temprana (14 a 17 años) vs adolescente primigesta tardía (18 y 19 años), buscando conocer cuáles son los factores de riesgo (estado civil soltera, grado de instrucción primaria y control prenatal insuficiente) que se asocian a las siguientes complicaciones: anemia, RPM y preeclampsia. La asociación de variables se evaluó con la prueba Chi-cuadrado considerando significativo p valor ‹ 0,05. La fuerza de asociación entre la adolescente primigesta temprana y tardía, los factores de riesgo y las complicaciones más frecuentes durante el embarazo se calculó mediante el RR con su respectivo intervalo de confianza al 95 por ciento. Se empleó el programa estadístico SSPS para Windows versión 17, Microsoft Excel y Microsoft Word. El CPN insuficiente asociado a anemia (p=0,36), RPM (p=0,27) y preeclampsia (p=0,47); existe fuerza de asociación entre el CPN insuficientes y la preeclampsia durante el embarazo (RR=1,28) en adolescentes primigestas de 18 y 19 años. El grado de instrucción primaria asociado a anemia (p=0,27), RPM (p=0,39) y preeclampsia (p=0,098); existe fuerza de asociación entre el grado de instrucción primaria y la preeclampsia durante el embarazo (RR=2,03) en adolescentes primigestas de 14 a 17 años. El estado civil soltera asociado a anemia (p=0,93), RPM (p=0,63) y preeclampsia (p=0,69). La adolescente primigesta temprana y tardía asociado con la anemia durante el embarazo resulto estadísticamente significativo (RR=1,24 y p=0,003). Se concluye que la adolescente primigesta temprana no presenta más factores de riesgo asociado a complicaciones que la adolescente primigesta tardía y no existe asociación entre los factores de riesgo estudiados y las complicaciones más frecuentes durante el embarazo en la adolescente primigesta temprana y tardía. / Tesis
225

Conocimiento y actitud acerca de la influencia que ejercen los hábitos orales nocivos sobre la oclusión dentaria, en madres que acuden al servicio de pediatría del Hospital Nacional Arzobispo Loayza

Mendoza Huamaní, Félix January 2018 (has links)
Determina la relación entre el nivel de conocimiento acerca de la influencia que ejercen los hábitos orales nocivos sobre la oclusión dentaria y la actitud frente a los hábitos orales nocivos de las madres que asistieron al servicio de Pediatría del Hospital Nacional Arzobispo Loayza, 2018. El tipo de estudio fue descriptivo, transversal y correlacional. La muestra estuvo constituida por 143 madres. Se aplicó un cuestionario con 12 preguntas cerradas para obtener información sobre el nivel de conocimiento y un cuestionario con escala de Lickert con 08 ítems para recabar información sobre la actitud de las madres frente a los hábitos orales nocivos. Según los datos obtenidos se concluye que existe correlación positiva baja y significativa entre el nivel de conocimiento y la actitud frente a los hábitos orales nocivos de las madres que acuden al servicio de Pediatría del Hospital Nacional Arzobispo Loayza (rho=0.272, p=0.001 0.05). Además, se observó que el nivel de conocimiento acerca de la influencia que ejercen los hábitos orales nocivos sobre la oclusión dentaria fue mayoritariamente regular con 76 madres (53.1%). En cuanto a la actitud se determinó que predominó el tipo de actitud positiva con 107 madres (74.8%). / Tesis
226

Relación entre conocimientos y actitudes de pediatras con el de las madres respecto a prevención en salud bucal en niños de 0 a 36 meses de edad; en el HONADOMANI San Bartolomé- MINSA, 2018

Villanueva Cruz, Joel Armando January 2019 (has links)
Relaciona los conocimientos y actitudes de los pediatras con el de las madres respecto a prevención en salud bucal en niños de 0 a 36 meses de edad; en el HONADOMANI San Bartolomé-MINSA, en el 2018. La muestra estuvo conformada por 30 pediatras y 121 madres de hijos de 0 a 36 meses de edad que asistieron a los distintos servicios del hospital San Bartolomé durante el mes de diciembre del 2018, se utilizaron dos cuestionarios de opción múltiple para medir los conocimientos y las actitudes que presentaban respecto a prevención en salud bucal en la primera infancia. Los datos fueron analizados mediante estadística descriptiva, utilizándose tablas de frecuencia y contingencia. Se encontró un mayor porcentaje de pediatras (83,3%) con una experiencia profesional mayor o igual a 6 años; en cuanto a los datos sociodemográficos de las madres se encontró que el rango de edad prevalente fue de 21-30 años (47,1%); el grado de instrucción más predominante fue secundaria (39,1%) y que el 40,5% de las madres tienen solo 1 hijo. Se observa que existe un comportamiento similar entre los conocimientos y actitudes de los pediatras con el de las madres respecto a prevención en salud bucal en la primera infancia, es así que, en ambos predomina un nivel de conocimiento regular (56,2% en madres y 60% en pediatras); y una actitud indiferente (45,5% en madres y 43,3% en pediatras). Los conocimientos y actitudes que tiene la madre están directamente relacionados, es así que, a mayor nivel de conocimiento, más favorable es la actitud. Se encontró una asociación estadísticamente significativa entre los conocimientos y algunas características sociodemográficas de la madre como la edad y el grado de instrucción; viéndose así que, a mayor grado académico o edad, se ve un mejor nivel de conocimientos. Existe además una relación entre las actitudes del pediatra y su tiempo de ejercicio profesional, viéndose así que a mayor tiempo de ejercicio profesional se observa una mejor actitud. La conclusión es que existe una influencia del pediatra en los conocimientos y actitudes de las madres respecto a prevención en salud bucal en niños de 0 a 36 meses de edad; en el HONADOMANI San Bartolomé-MINSA, en el 2018. / Tesis
227

Conocimientos y cuidados en el hogar que brindan las madres de niños menores de cinco años con infección respiratoria aguda que acuden al Centro Materno Infantil José Carlos Mariategui, 2011

Rodríguez Yachachín, María Isabel January 2012 (has links)
En la actualidad la Infección Respiratoria Aguda (IRA) es una de las causas de morbimortalidad que afecta principalmente a la población infantil en América Latina. En el Perú, la neumonía es la primera causa de muerte en niños pequeños y ocasiona aproximadamente una tercera parte de las consultas ambulatorias a servicios pediátricos. Una buena proporción de estas muertes se deben a un manejo deficiente, atribuible a la falta de reconocimiento de los primeros signos de neumonía, a la consulta a proveedores inapropiados o a recomendaciones terapéuticas inadecuadas. Es por ello que surgió el presente Proyecto de Investigación que se planteó como objetivo: Determinar los conocimientos y cuidados en el hogar que brindan las madres de niños menores de 5 años con infección respiratoria aguda que acuden al C.M.I. José Carlos Mariátegui. El propósito estuvo orientado hacia la implementando de programas de salud más acordes a la realidad existente de la población, rescatando el valor de sus creencias y patrones culturales, neutralizando aquellas que puedan perjudicar la salud del niño. El presente trabajo es de tipo cuantitativo, nivel aplicativo, método descriptivo y de corte transversal. Se utilizó como técnica la entrevista y como instrumento una encuesta, el cual fue aplicado a una muestra de 58 madres, concluyendo que la mayoría de madres conocen los síntomas iniciales de la IRA, pero son pocas las que reconocen los signos de alarma lo que constituye un riesgo a la búsqueda de ayuda médica no oportuna; así mismo la mayoría de las madres realizan cuidados adecuados frente a la sintomatología de la IRA, pero lo que aún es preocupante es que hay madres que realizan cierto cuidados que generan un riesgo para el niño como la aplicación de sustancias mentoladas, suspensión de la alimentación, administración de dosis incorrectas de antipiréticos; un mayor cumplimiento del rol educador de enfermería durante su interacción con la madre de familia podría revertir los hallazgos encontrados en este proyecto. -- Palabras claves: Infección Respiratoria Aguda, conocimientos, cuidados del niño en el hogar. Enfermería. / -- At present, acute respiratory infection (ARI) is a cause of morbidity and mortality primarily affecting the child population in Latin America. In Peru, pneumonia is the leading cause of death in young children and causes about one third of outpatient visits to pediatric services. A good proportion of these deaths are due to poor management, attributable to the lack of recognition of early signs of pneumonia, consultation with unsuitable providers, or inappropriate treatment recommendations. That is why we came to this research project that was proposed as objective: To determine knowledge and home care offered by mothers of children under 5 years with ARI attending the WCC José Carlos Mariátegui. The purpose was oriented toward implementing health programs more responsive to realities of the people, recovering the value of their beliefs and cultural patterns, neutralizing those that may harm children's health. This paper is a quantitative, application level, descriptive method and cross section. Was used as the interview technique as a survey instrument, which was applied to a sample of 58 mothers, concluding that most mothers know the early symptoms of IRA, but few recognizing the warning signs of what constitutes a risk to seek medical help is not timely, it is a skill that most mothers do proper care against the symptoms of the IRA, but what is even worrying is that some mothers performing a risk generating care for the child and the application of substances menthol, suspension feeding, incorrect doses of antipyretics, greater compliance with nursing educator role during their interaction with the mother of a family could reverse the findings found in this project. -- Keywords: acute respiratory infection, knowledge, care of children in the home. Nursing. / Tesis
228

Conocimientos, prácticas y actitudes de las madres acerca de prevención de caries dental y la presencia de caries de infancia temprana en sus niños atendidos en el Instituto Nacional de Salud del Niño. Lima - 2014

Núñez Lizárraga, María Elena January 2015 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la relación entre conocimientos, prácticas y actitudes de las madres acerca de prevención de caries y la presencia de Caries de Infancia Temprana (CIT) en niños de 36 a 71 meses de edad, atendidos en el INSN. El estudio es descriptivo, clínico observacional, prospectivo y transversal. La muestra representativa está constituida por 231 niños de 36 a 71 meses de edad quienes fueron seleccionados de manera no probabilística, considerando los criterios de inclusión y exclusión. El nivel de conocimientos, prácticas y actitudes de las madres respecto a la prevención de CIT, fueron evaluados mediante un cuestionario previamente validado. Los datos de Caries de la Infancia Temprana fueron recolectados a través de un examen clínico por la investigadora quien recibió capacitación especializada usando el concepto de Mínima Intervención en Odontología (OMI), mediante la detección visual de lesiones cariosas (ICDAS II) y rutas de manejo centrado en el paciente basados en el desarrollo de la lesión y la susceptibilidad a caries (lesiones cavitadas y no cavitadas). Para el análisis estadístico se utiliza el software Stata® 12, mediante la prueba de, chi2 de Pearson. Se obtienen los siguientes resultados; se evaluaron un total de 231 niños, de los cuales 122 (53%) fueron niñas y 109 (47%) niños. La edad promedio y desviación estándar de los niños fue de 52.87 ±9.79 meses de edad, siendo mayoritario el grupo etario de 48-59 meses con 87 (38%). El puntaje obtenido por las madres referente a conocimientos sobre prevención de CIT fue bueno: 64.5% y regular 35.5%, según categoría. El puntaje obtenido por las madres referente a prácticas y actitudes sobre prevención según categoría fue malo 21.2%, regular 75.8%, y bueno 3%.En la evaluación de Caries de Infancia Temprana, la mayoría de los niños159 (68.8%) desarrolló CIT en estadio malo (lesión irreversible) seguido del estadio regular con 45(19.5%) y finalmente el estadio bueno con 27 (11.7%). Al relacionar conocimientos de las madres con CIT se halla que la mayoría de madres 100 (43.3%), tenía conocimiento bueno sin embargo se halla estado malo de CIT en sus niños. A nivel de prácticas la mayoría de las madres obtuvo puntaje regular con 116 (50.2%) desarrollando sus niños CIT en estadio malo correspondiente a lesiones irreversibles (Cód. 5-6 ICDASII).Se concluye que no hay relación entre conocimientos, prácticas y actitudes con la presencia de Caries de Infancia Temprana, aunque su estado de CIT fue malo tanto para la mayoría de las madres cuyo conocimiento fue bueno como para la mayoría de las madres cuya práctica y actitudes fue regular. Por lo tanto el CIT constituye un problema de Salud Pública. / Tesis
229

Relaciones entre el lenguaje materno sobre términos verbales cognitivos y la comprensión infantil de estados mentales

Adrián Serrano, Juan Emilio 06 November 2002 (has links)
En este trabajo se investiga la relación entre el lenguaje materno sobre términos verbales cognitivos y la comprensión infantil de estados mentales. Se llevó a cabo un estudio longitudinal con dos puntos de medida a lo largo de un año con 42 díadas de madres e hijos, encontrándose relaciones significativas entre el uso materno de términos cognitivos dirigido a sus hijos con la comprensión infantil de estados mentales.
230

Efectividad de la sesión educativa "Aprendiendo a preparar loncheras nutritivas" en el incremento de conocimientos de madres de preescolares en la Institución Educativa San José, El Agustino, 2009

Canales Huapaya, Omar Oswaldo January 2010 (has links)
El presente estudio titulado: EFECTIVIDAD DE LA SESIÓN EDUCATIVA ¨APRENDIENDO A PREPARAR LONCHERAS NUTRITIVAS ¨ EN EL INCREMENTO DE CONOCIMIENTOS DE LAS MADRES DE NIÑOS PREESCOLARES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JOSÉ. EL AGUSTINO. 2009, tiene como objetivos determinar la efectividad de la sesión educativa ¨Aprendiendo a preparar loncheras nutritivas ¨en el incremento de conocimientos de las madres de niños preescolares de la institución educativa N° 127 San José e identificar el nivel de conocimientos de las madres de niños preescolares sobre la preparación de loncheras antes y después de la aplicación de la sesión educativa. El estudio es de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método cuasi experimental. La población estuvo conformada por 200 madres de niños de 3 a 5 años y la muestra fue de 59 madres. Los resultados fueron que de 59 madres (100%); antes de la aplicación de la sesión educativa, 55 madres (93.22%) presentaron un nivel de conocimientos bajo, 3 madres (5.08%) un nivel medio y 1 madre (1.70%) un nivel alto. Después de aplicada la sesión educativa, el porcentaje de madres con un nivel bajo decrece significativamente a 0% y asimismo el porcentaje de las madres con un nivel alto crece significativamente a 96%. Por lo que se concluye que se acepta la hipótesis de estudio: Es efectiva la sesión educativa ¨Aprendiendo a preparar loncheras nutritivas¨ en el incremento de los conocimientos de las madres de niños preescolares sobre la preparación de loncheras nutritivas. / This study entitled: EFFECTIVENESS OF EDUCATION MEETING ¨LEARNING TO PREPARE LONCHERA NUTRITIONAL¨ KNOWLEDGE IN THE INCREASE OF MOTHERS OF PRESCHOOL CHILDREN OF THE EDUCATIONAL INSTITUTION SAN JOSE. THE AGUSTINO. 2009, aims to determine the effectiveness of the educational session “Learning to prepare nutritious lunches” in increasing knowledge of mothers of preschool children of school No. 127 San Jose, and identify the knowledge level of mothers of preschool children on preparing lunch boxes before and after implementation of the educational session. The study is application level, quantitative, quasi-experimental method. The population consisted of 200 mothers of children 3 to 5 years and the sample was 59 mothers. The results were that of 59 mothers (100%) before the implementation of the educational session, 55 mothers (93.22%) had a low knowledge level, 3 mothers (5.08%) at medium and 1 mother (1.70%) a high level Applied after the educational session, the percentage of mothers with low levels significantly decreased to 0% and also the percentage of mothers with a high level increases significantly to 96%. It is concluded that one accepts the hypothesis of study: the educational session is effective “Learning to prepare nutritious lunches “in increasing the knowledge of mothers of preschoolers on preparing nutritious lunches.

Page generated in 0.0605 seconds