• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 423
  • 9
  • 3
  • 2
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 440
  • 166
  • 163
  • 144
  • 144
  • 144
  • 144
  • 144
  • 130
  • 74
  • 73
  • 73
  • 69
  • 61
  • 56
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
241

Indígena-Mulher-Mãe-Universitária o estar-sendo estudante na UFRGS

Brito, Patrícia Oliveira January 2016 (has links)
A presente pesquisa parte da disposição de compreender as presenças das mulheres indígenas – especialmente as pertencentes aos povos Kaingang e Guarani – que foram aprovadas em processo seletivo específico e diferenciado na Universidade Federal do Rio Grande do Sul a partir de 2008, ano em que a instituição aderiu à Política de Ações Afirmativas, tão reivindicada pelos movimentos sociais, negro e indígena, e também por seus aliados dentro e fora da comunidade acadêmica. Dentro de uma proposta ético-metodológica colaborativa sensível e que considere a complexidade dos fenômenos e a vivência cotidiana, a construção deste trabalho se baseia principalmente na escuta das narrativas dessas mulheres, que se constituíram em rodas de conversa e diálogos – os quais podem ser encontrados em todo o conteúdo do texto, mas, especialmente no último capítulo. Igualmente, considero a convivência nos inúmeros espaços acadêmicos, formais e informais, bem como as visitas às aldeias. A fim de contextualizar o processo da presença indígena nas universidades em tempos de democratização do acesso ao ensino superior, o corpo desta pesquisa se dedica transversalmente a uma abordagem do tema universidade: processo de cotas para indígenas no contexto brasileiro, se aprofundando na realidade UFRGS. Apresenta ainda, por meio de dados quantitativos, reflexões acerca dos movimentos desses estudantes na relação com a universidade, bem como suas origens, cursos e os desafios que se põem a partir deste encontro. Na UFRGS são evidentes as incompreensões acerca dessas pessoas, que veem o acesso e a conclusão do ensino superior como estratégia para atender à necessidade de profissionais que atuem em setores importantes de suas comunidades, bem como para o fortalecimento do movimento indígena como um todo. Aí também se verifica ações e posturas, institucionalizadas ou não, que nos dão pistas de que a presença de estudantes indígenas é também desejada por pessoas que compõem a comunidade acadêmica. E as mulheres, por que elas? A presença de mulheres indígenas no ensino superior vem ganhando proporções crescentes. Na UFRGS, essa realidade se apresenta com a matrícula, entre alunos indígenas, de mais 50% desse público. Esse dado revela que, além de ser algo novo dentro das próprias comunidades indígenas, onde é o homem que culturalmente sai de casa, as mulheres indígenas, diferente das não indígenas, são as que em maior número acessam a universidade. São mulheres que em geral apresentam na sua forma social e cultural a vivência do casamento e da maternidade em idades que coincidem com a experiência do ensino médio e superior, sendo a convivência com suas crianças uma característica que as identifica. Assim, não podendo ignorar tais fatos, este estudo se dedica a compreender como ocorre a permanência dessas estudantes, indígenas e mães, na UFRGS, considerando como são suas vidas na comunidade, suas relações com filhos e grupo familiar e que aspectos tornariam suas vidas melhores nesta Universidade. Dessa maneira, busco colaborar para que esta instituição possa aprimorar a política e construir estratégias institucionais para acolher as demandas que daí surgem. / El presente estudio parte de la disposición de compreender la presencia de las mujeres indígenas, pertenencientes a los pueblos Kaingang y Guarani, que ingresaron a la Universidad Federal do Rio Grande do Sul, mediante procesos selectivos específicos y diferenciados, desde 2008, año en que esta instituición se adhirió a la política de Acciones Afirmativas tan reivindicada por los movimientos sociales, negros, indígenas y aliados dentro y fuera de la comunidad de la universidad. Desde una propuesta ético -metodológica colaborativa sensible, que considera la complejidad de los fenómenos y la vivencia cotidiana, la construción del trabajo se centró principalmente en la escucha de las narrativas de esas mujeres que si constituyeron en “círculos de conversación”, y diálogos que se pueden encontrar en todo el texto, pero, especialmente en el último capítulo. De la misma manera, considero la convivencia en los muchos espacios académicos, formales e informales, así como las visitas a las aldeas. Para contextualización del proceso de la presencia indígena en las universidades en tiempos de democratización de la enseñanza universitaria, el cuerpo de esta investigación realiza un abordaje sobre la temática: universidad, proceso de cuotas para indígenas, en la realidad de Brasil, haciendo énfasis en el caso de la UFRGS. Presenta además, por medio de datos cuantitativos, reflexiones referentes al movimiento de estos estudiantes en relación a la Universidad, así como sus orígenes, cursos que están desarrollando y los desafíos que se proponen desde este encuentro. En la UFRGS son claras las incomprensiones sobre estas personas, que identifican en el ingreso y finalización de la educación superior, una estrategia para alcanzar las necesidades profesionales y actuar en sectores importantes en sus comunidades, así como para el fortalecimiento de la lucha indígena como un todo. Allí también se verifican acciones y posiciones, institucionalizadas o no, que nos ofrecen indicaciónes de que ésta también es una presencia deseada por personas que componen la comunidad académica. Pero, ¿Y las mujeres?, ¿por qué ellas? La presencia de las mujeres indígenas en la enseñanza superior viene ganando proporciones crecientes. En la UFRGS esta realidad se muestra con el hecho de que más del 50% del total de los matriculados indígenas, son mujeres. Este dato muestra que, además de ser algo nuevo dentro de las comunidades indígenas, donde son los hombres los que culturalmente salen de casa, las mujeres indígenas distintamente de las no indígena, son las que más van a la universidad. Son mujeres que en general presentan en su forma social y cultural la vivencia del casamiento y de la maternidad en edades que coinciden con la enseñanza media y superior, siendo la convivencia con sus hijos una característica que las identifica. Así, sin poder ignorar estos hechos, tal estudio se dedica a comprender cómo se dá la permanencia de estas estudiantes, indígenas, madres en la UFRGS, considerando cómo es su vida en la comunidad, la relación con sus hijos y su grupo familiar y qué aspectos de esta universidad podrían mejorar sus vidas. De esa maneras, busco colaborar para que esta institución pueda cualificar su política y construir estrategias institucionales para acoger las demandas que de allí surgen.
242

Relación entre el nivel de conocimientos y prácticas sobre alimentación complementaria en madres de niños de 6 meses a 24 meses que acuden al Consultorio de Crecimiento y Desarrollo del Niño en el Centro de Salud Materno Infantil Santa Anita, 2009

Cárdenas Alfaro, Lourdes Noemí, Cárdenas Alfaro, Lourdes Noemí January 2010 (has links)
El presente estudio titulado “Relación entre el Nivel de Conocimientos y Prácticas sobre Alimentación Complementaria en Madres de Niños de 6 meses a 24 meses que acuden al Consultorio de Crecimiento Y Desarrollo del Niño en el Centro de Salud Materno Infantil Santa Anita 2009”, tuvo como objetivo determinar la relación entre el Nivel de Conocimientos y Prácticas sobre Alimentación Complementaria en Madres de Niños de 6 meses a 24 meses, y como objetivos específicos: Identificar el nivel de conocimientos sobre las características y beneficios de la alimentación complementaria además de identificar las prácticas sobre las características de la alimentación complementaria. La finalidad del estudio es proporcionar información actualizada sobre los puntos críticos en el conocimiento y practicas que poseen las madres primíparas a las autoridades de las instituciones de salud, así como a las enfermeras que laboran en el Consultorio de Control y Crecimiento del Niño Sano a fin de que promuevan la implementación de programas estratégicos educativos tendientes a corregir y fomentar cambios en forma oportuna dirigido a la población en riesgo como son las madres primíparas, con el fin de ampliar los conocimientos sobre alimentación complementaria y la adopción de conductas alimenticias saludables que mejoren la calidad de vida del niño. El estudio es de tipo cuantitativo, nivel aplicativo, método descriptivo de corte transversal. La población estuvo conformada por 55 madres. La técnica utilizada es la Encuesta y el instrumento el cuestionario. Los resultados mas significativos fueron: Las madres primíparas tienen en su mayoría un nivel de conocimientos medio y realizan prácticas desfavorables sobre la alimentación complementaria, donde existente relación en mayor porcentaje en la consistencia de los alimentos y la higiene; en menor porcentaje la edad de inicio, el entorno durante la alimentación y la combinación de alimentos. / Tesis
243

Evaluación Programa de Extensión Horaria de Fundación Integra.

Allan Urzúa, Viviana, Montes Quirland, Francisco January 2004 (has links)
El objetivo de este trabajo consiste en la evaluación del Programa de Extensión Horaria perteneciente a la Fundación INTEGRA. Específicamente se analiza el impacto del programa sobre la tasa de empleo de las madres cuyos hijos participan en él, además de su efecto sobre los ingresos personales de estas mujeres. Las metodologías utilizadas para la evaluación son dos: Diferencia simple y Diferencia de corte transversal mediante emparejamiento o Matching. Ambas entregan resultados similares y en la misma dirección, lo que da cuenta de la robustez de las estimaciones. Los resultados confirman el efecto positivo del programa sobre las variables estudiadas, es decir, se observa un aumento en la cantidad de madres tratadas que trabajan, así como también una mejora en sus ingresos, lo que se explica por la oportunidad que brinda el programa a las madres para poder trabajar o destinar al trabajo remunerado una mayor cantidad de horas. Lo anterior es de interés en materia de políticas sociales orientadas a fomentar la generación de ingresos en los hogares de escasos recursos mediante la creación de redes de apoyo para madres trabajadoras.
244

Conocimientos de madres de lactantes sobre alimentación complementaria de un centro materno infantil de Lima Metropolitana. 2017

Mitma Arcos, Geraldine Milagros January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina el conocimiento de las madres sobre alimentación complementaria que asisten al Centro Materno Infantil José Carlos Mariátegui. El estudio es de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo simple de corte transversal. La muestra está conformada por 60 madres. La técnica utilizada es la entrevista y un cuestionario de 27 preguntas cerradas como instrumento, aplicado con previo consentimiento informado. Del 100% (60) madres encuestadas, con respecto a las dimensiones estudiadas se obtiene que el 77% (46) conocen sobre cantidad de alimentos a suministrar en la alimentación complementaria y el 23% (14) no conocen , el 68% (40) conocen aspectos conceptuales de alimentación complementaria y el 32% (20) no conocen, , el 62% (37) conocen sobre la frecuencia de alimentos a suministrar en la alimentación complementaria y el 38% (23) no conocen, el 56% (34) conocen sobre la consistencia de los alimentos en la alimentación complementaria y el 44% (26) no conocen; mientras que el 42% (25) conocen sobre la adecuada selección y el 58% (35) no conocen. Concluye que la mayoría de madres de lactantes conocen sobre las dimensiones de alimentación complementaria, excepto sobre la adecuada selección de alimentos a proveer en la alimentación complementaria. La mayoría de las madres no conocen que el consumo de alimentos con grasas saturadas genera sobrepeso y obesidad prematura, que los lactantes no pueden comer pescado a partir de octavo mes de edad para evitar las alergias, que es necesario que los lactantes consuman aceites vegetales, mantequillas y otros porque favorecen un adecuado desarrollo cerebral; y, que el consumo de aceites vegetales, mantequillas y otros ayudan en la absorción de las vitaminas A, D, E, y K. / Tesis
245

Nivel de conocimiento sobre salud bucal en docentes de nivel inicial y madres de familia en relación al índice de salud bucal de niños de 3 a 5 años del I.E.I 093 Cuna Jardín Niños de la Virgen del Rosario del distrito de San Juan de Lurigancho - Lima- Perú

Torres Roque, Carol January 2015 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina si existe relación entre el nivel de conocimiento de los docentes y madres de familia sobre higiene bucal y el índice de salud bucal de los niños de 3 a 5 años del I.E.I 093 Cuna Jardín Niños de la Virgen del Rosario del distrito de San Juan de Lurigancho- Lima- Perú en el año 2014. El presente estudio es de tipo observacional, descriptivo y de corte transversal. Se realizó la encuesta a los docentes de dicha institución y a las madres de los niños con edades de 3 a 5 años, obteniéndose una muestra de 9 docentes y de 239 madres de familia, también se realizó el ceo-d a los niños de edades de 3 a 5 años para medir el índice de salud bucal, la muestra es de 239 niños. De los docentes se obtuvo como resultado que el 44,4% tiene un nivel de conocimiento alto, el 44,4% medio y un 11,2% bajo. De las madres se obtuvo como resultado que el 71,1% tiene un nivel de conocimiento medio, el 21,8% alto y el 7,1% bajo. De los niños de 3 a 5 años se obtuvo como resultado un ceo-d de 4. La relación entre el nivel de conocimiento de los docentes y el índice de salud bucal de los niños se encuentra relación estadística significante. Se concluye que el nivel de conocimiento de las madres de familia tiene una relación muy importante para la prevención y promoción de la salud bucal en sus propios niños. / Tesis
246

Indígena-Mulher-Mãe-Universitária o estar-sendo estudante na UFRGS

Brito, Patrícia Oliveira January 2016 (has links)
A presente pesquisa parte da disposição de compreender as presenças das mulheres indígenas – especialmente as pertencentes aos povos Kaingang e Guarani – que foram aprovadas em processo seletivo específico e diferenciado na Universidade Federal do Rio Grande do Sul a partir de 2008, ano em que a instituição aderiu à Política de Ações Afirmativas, tão reivindicada pelos movimentos sociais, negro e indígena, e também por seus aliados dentro e fora da comunidade acadêmica. Dentro de uma proposta ético-metodológica colaborativa sensível e que considere a complexidade dos fenômenos e a vivência cotidiana, a construção deste trabalho se baseia principalmente na escuta das narrativas dessas mulheres, que se constituíram em rodas de conversa e diálogos – os quais podem ser encontrados em todo o conteúdo do texto, mas, especialmente no último capítulo. Igualmente, considero a convivência nos inúmeros espaços acadêmicos, formais e informais, bem como as visitas às aldeias. A fim de contextualizar o processo da presença indígena nas universidades em tempos de democratização do acesso ao ensino superior, o corpo desta pesquisa se dedica transversalmente a uma abordagem do tema universidade: processo de cotas para indígenas no contexto brasileiro, se aprofundando na realidade UFRGS. Apresenta ainda, por meio de dados quantitativos, reflexões acerca dos movimentos desses estudantes na relação com a universidade, bem como suas origens, cursos e os desafios que se põem a partir deste encontro. Na UFRGS são evidentes as incompreensões acerca dessas pessoas, que veem o acesso e a conclusão do ensino superior como estratégia para atender à necessidade de profissionais que atuem em setores importantes de suas comunidades, bem como para o fortalecimento do movimento indígena como um todo. Aí também se verifica ações e posturas, institucionalizadas ou não, que nos dão pistas de que a presença de estudantes indígenas é também desejada por pessoas que compõem a comunidade acadêmica. E as mulheres, por que elas? A presença de mulheres indígenas no ensino superior vem ganhando proporções crescentes. Na UFRGS, essa realidade se apresenta com a matrícula, entre alunos indígenas, de mais 50% desse público. Esse dado revela que, além de ser algo novo dentro das próprias comunidades indígenas, onde é o homem que culturalmente sai de casa, as mulheres indígenas, diferente das não indígenas, são as que em maior número acessam a universidade. São mulheres que em geral apresentam na sua forma social e cultural a vivência do casamento e da maternidade em idades que coincidem com a experiência do ensino médio e superior, sendo a convivência com suas crianças uma característica que as identifica. Assim, não podendo ignorar tais fatos, este estudo se dedica a compreender como ocorre a permanência dessas estudantes, indígenas e mães, na UFRGS, considerando como são suas vidas na comunidade, suas relações com filhos e grupo familiar e que aspectos tornariam suas vidas melhores nesta Universidade. Dessa maneira, busco colaborar para que esta instituição possa aprimorar a política e construir estratégias institucionais para acolher as demandas que daí surgem. / El presente estudio parte de la disposición de compreender la presencia de las mujeres indígenas, pertenencientes a los pueblos Kaingang y Guarani, que ingresaron a la Universidad Federal do Rio Grande do Sul, mediante procesos selectivos específicos y diferenciados, desde 2008, año en que esta instituición se adhirió a la política de Acciones Afirmativas tan reivindicada por los movimientos sociales, negros, indígenas y aliados dentro y fuera de la comunidad de la universidad. Desde una propuesta ético -metodológica colaborativa sensible, que considera la complejidad de los fenómenos y la vivencia cotidiana, la construción del trabajo se centró principalmente en la escucha de las narrativas de esas mujeres que si constituyeron en “círculos de conversación”, y diálogos que se pueden encontrar en todo el texto, pero, especialmente en el último capítulo. De la misma manera, considero la convivencia en los muchos espacios académicos, formales e informales, así como las visitas a las aldeas. Para contextualización del proceso de la presencia indígena en las universidades en tiempos de democratización de la enseñanza universitaria, el cuerpo de esta investigación realiza un abordaje sobre la temática: universidad, proceso de cuotas para indígenas, en la realidad de Brasil, haciendo énfasis en el caso de la UFRGS. Presenta además, por medio de datos cuantitativos, reflexiones referentes al movimiento de estos estudiantes en relación a la Universidad, así como sus orígenes, cursos que están desarrollando y los desafíos que se proponen desde este encuentro. En la UFRGS son claras las incomprensiones sobre estas personas, que identifican en el ingreso y finalización de la educación superior, una estrategia para alcanzar las necesidades profesionales y actuar en sectores importantes en sus comunidades, así como para el fortalecimiento de la lucha indígena como un todo. Allí también se verifican acciones y posiciones, institucionalizadas o no, que nos ofrecen indicaciónes de que ésta también es una presencia deseada por personas que componen la comunidad académica. Pero, ¿Y las mujeres?, ¿por qué ellas? La presencia de las mujeres indígenas en la enseñanza superior viene ganando proporciones crecientes. En la UFRGS esta realidad se muestra con el hecho de que más del 50% del total de los matriculados indígenas, son mujeres. Este dato muestra que, además de ser algo nuevo dentro de las comunidades indígenas, donde son los hombres los que culturalmente salen de casa, las mujeres indígenas distintamente de las no indígena, son las que más van a la universidad. Son mujeres que en general presentan en su forma social y cultural la vivencia del casamiento y de la maternidad en edades que coinciden con la enseñanza media y superior, siendo la convivencia con sus hijos una característica que las identifica. Así, sin poder ignorar estos hechos, tal estudio se dedica a comprender cómo se dá la permanencia de estas estudiantes, indígenas, madres en la UFRGS, considerando cómo es su vida en la comunidad, la relación con sus hijos y su grupo familiar y qué aspectos de esta universidad podrían mejorar sus vidas. De esa maneras, busco colaborar para que esta institución pueda cualificar su política y construir estrategias institucionales para acoger las demandas que de allí surgen.
247

Las madres de Plaza de Mayo: à memória do sangue, o legado ao revés / Las Madres de Plaza de Mayo: a la memoria de la sangre, el legado al revés

Maria Fernanda Garbero de Aragão Ponzio 23 March 2009 (has links)
Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado do Rio de Janeiro / O contexto da Argentina da década de setenta é o cenário de personagens e narrativas que emergem do medo e permanecem, até os dias atuais, em posições de resistência e enfrentamento. Nessa paisagem marcada pela opressão do Estado militar, nascem as Madres de Plaza de Mayo, originadas pela tragédia do desaparecimento forçado de seus filhos. Investidas pela maternidade, elas rompem com a esfera privada para desestabilizar a esfera pública e questionar a memória de um país maculado pelo silenciamento, alcançando um protagonismo viável à reelaboração da dor, em mais de três décadas de luta em defesa de seus filhos. Paralelo às performances na Plaza de Mayo, elas esboçam um intento literário e publicam, durante a ditadura militar, seus primeiros poemas. O desejo anunciado de um encontro com a literatura ganha força no projeto das oficinas literárias, do qual são produzidos cinco livros, restando também um material inédito que servirá de base para publicações futuras. O encontro com a ficção viabiliza um processo narrativo empreendido rumo à reconstrução biográfica do ser responsável pelo nascimento do ator político Madre, quem se torna personagem de si mesma, recriando-se na escritura e propondo novos olhares à memória, ao testemunho. A reelaboração do trauma e o surgimento de uma discursividade capaz de ressignificar a ausência compõem os principais elementos desses textos. Em analogia a personagens como Antígona (de Sófocles), Hécuba (de Eurípides) e Pelagea Wlassowa (de Gorki- Brecht), elas confirmam uma postura de enfrentamento e se projetam como herdeiras de uma linhagem de mulheres que convulsionaram o público, a partir da entoação de um páthos coletivo. Em devoção aos seus desaparecidos insepultos, as Madres recriam um legado ao revés, presente na escritura e na reinvenção de personagens que encontram o caminho da sobrevivência na memória do filho / El contexto de la Argentina de los años setenta es el escenario de personajes y narrativas que provienen del miedo y permanecen hasta la actualidad en posiciones de resistencia y enfrentamiento. En este paisaje escrito por la opresión del Estado militar, nacen las Madres de Plaza de Mayo, originadas por la tragedia de la desaparición forzada de sus hijos. Investidas por la maternidad, ellas rompen con la esfera privada para desestabilizar la esfera pública y cuestionar la memoria de un país maculado por el silencio, alcanzando una situación de protagonismo viable a la reelaboración del dolor, en más de tres décadas de lucha por la defensa de sus hijos. Paralelo a las performances en la Plaza de Mayo, ellas esbozan un intento literario y publican durante la dictadura sus primeros poemas. El deseo anunciado de un encuentro con la literatura crece en el proyecto de las oficinas literarias, del cual son publicados cinco libros, quedando además material inédito que servirá de base para publicaciones futuras. El encuentro con la ficción viabiliza un proceso narrativo emprendido rumbo a la reconstrucción biográfica del ser responsable por el nacimiento del actor político Madre, quien se transforma en personaje de sí misma, recreándose en la escritura y proponiendo nuevas miradas hacia la memoria y el testimonio. La reelaboración del trauma y el surgimiento de una discursividad capaz de resignificar la ausencia componen los principales elementos de estos textos. En analogía a personajes como Antígona (de Sófocles), Hécuba (de Eurípides) y Pelagea Wlassowa (de Gorki-Brecht), ellas confirman una postura de enfrentamiento y se proyectan como herederas de un linaje de mujeres que convulsionaron al público a partir de la entonación de un páthos colectivo. En devoción a sus desaparecidos insepultos, las Madres recrean un legado al revés, presente en la escritura y en la reinvención de personajes que encuentran el camino de la supervivencia en la memoria del hijo
248

Nivel de satisfacción de la madre sobre el cuidado brindado por la enfermera al niño hospitalizado en pediatría del Hospital Regional Lambayeque, 2017

Coronado Chaname, Ana Maria, Vasquez Santisteban, Karen Judith January 2018 (has links)
En pediatría del Hospital Regional Lambayeque se atienden niños de 1 mes a 14 años, que durante su hospitalización es necesaria la ayuda de su madre para satisfacer sus necesidades, sin embargo es frecuente oír comentarios de que reciben respuestas que no satisfacen su necesidad de información sobre el cuidado de sus hijos por parte de las enfermeras, partiendo de esta remisa se planteó el presente estudio de tipo cuantitativo descriptivo transversal que tuvo como objetivo determinar el nivel de satisfacción de la madre sobre el cuidado brindado por la enfermera al niño hospitalizado en pediatría. La información se recolectó mediante el cuestionario “satisfacción de los padres con el cuidado pediátrico”, aplicado a 160 madres seleccionadas por muestreo aleatorio sistemático. Se aplicó una muestra piloto para probar la confiabilidad del instrumento, siendo el alfa de Cronbrach 0,89. Los resultados obtenidos mostraron que 83% estuvieron muy satisfechas, 11% estuvieron satisfechas y 6% de madres estuvieron insatisfechas con el cuidado brindado. La dimensión mejor calificada fue la dimensión entorno con 83% de madres muy satisfechas y la de más baja ponderación fue la dimensión interpersonal con 16% de madres insatisfechas. Se concluyó que el cuidado brindado por la enfermera al niño hospitalizado en el servicio de pediatría es realizado con atributos de calidad, y el mayor porcentaje de madres encuestadas refieren estar muy satisfechas con el cuidado brindado. En todo momento se guardó respeto por los principios de rigor científico y los principios de la bioética personalista. / Tesis
249

Conocimientos y actitudes hacia la lactancia materna exclusiva que poseen las madres de niños menores de 4 meses que acuden al servicio de CRED en un centro de salud, Lima, 2017

Chipana Mamani, Rosa María January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determinar los conocimientos y actitudes hacia la lactancia materna exclusiva que poseen las madres de niños menores de 4 meses, que acuden al Control de Crecimiento y Desarrollo del niño sano, en un Centro de Salud, Lima 2017. El estudio es de tipo cuantitativo, nivel aplicativo, tipo descriptivo de corte transversal. La población estuvo conformada por 40 madres de niños menores de 4 meses que asistieron a las consultas de Crecimiento y Desarrollo. Se aplicaron dos instrumentos, un cuestionario elaborado con 17 preguntas, de opción múltiple para medir conocimientos y también se empleó la escala modificada tipo Lickert, con 20 ítems para medir las actitudes. El resultado fue que el 55% (22) no conocen sobre la lactancia materna exclusiva y el 45% (18) si conocen. Acerca de la actitud hacia la lactancia materna exclusiva el 47.5% (19) tienen una actitud medianamente favorable, el 12.5%(5) es desfavorable y el 40% (16) es favorable. Se concluye que la gran mayoría de madres asistentes al Servicio de Control del Crecimiento y Desarrollo en el Centro de Salud desconocen el tiempo de duración de la lactancia materna, la importancia inmunológica del calostro, la frecuencia en la toma o lactada del bebé, los beneficios para la madre, el niño y para la sociedad que brinda la leche materna, la manera correcta de la extracción y conservación. La mayoría de madres tienen una actitud medianamente favorable para darle al niño lactancia materna exclusiva. / Tesis
250

Conocimientos y mitos sobre la lactancia materna exclusiva en madres de lactantes menores de 6 meses que asisten a un centro de salud, 2017

Rojas Paredes, Anaís Rosa January 2018 (has links)
Determina y conoce los mitos que tienen las madres de niños de lactantes menores de 6 meses, ya que las madres cumplen un rol muy importante para lograr una lactancia materna exitosa, realizando un análisis de la situación actual que se muestra en la sede de estudio. En este sentido, debe remarcarse el rol del profesional de enfermería, el cual debe desarrollar estrategias educativas destinadas a las madres con el objetivo de mejorar la alimentación y calidad de vida de los niños. Investigación cuantitativa, nivel aplicativo, método descriptivo y corte transversal. Instrumento un cuestionario, sometido a juicio de expertos, p = 0.013. Muestra conformada por 40 madres. Al finalizar, se concluye que más de la mitad de las madres de los lactantes conocen la LME: importancia, definición, duración, ventajas y frecuencia; un grupo de madres (37%) desconocen la frecuencia de la LME, las ventajas para la madre y para el lactante y la duración. Existen mitos muy arraigadas sobre LME en más de la mitad de las madres de los lactantes, los más destacados son: “La agüita con azúcar tranquiliza al niño”, “él bebe cuando esté enfermo con diarrea necesitan beber agua”, “Es bueno dar de lactar en un horario establecido”, “después de los 6 meses, la leche ya no alimenta al niño necesita, cereales/fruta/ayuda, “Si te duele el pezón es mejor una pezonera”, “Si la madre come coliflor, el niño se llena de gases y tiene cólicos”. / Tesis

Page generated in 0.0402 seconds