• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 59
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 64
  • 19
  • 18
  • 13
  • 9
  • 8
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 5
  • 5
  • 5
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Predicción del Ablandamiento del Kiwi en Postcosecha

Becerra Torres, Bernardo Daniel January 2008 (has links)
Memoria para optar al título profesional de Ingeniero Agrónomo mención Fruticultura
32

Predicción de la tasa de ablandamiento dek kiwi Actinidia deliciosa (A Chev) Liang et Ferguson, cv. 'Hayward' mediante maduración acelerada.

Guamán Jeraldo, Adrián Leonardo January 2006 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Agrónomo Mención: Manejo de Suelos y Agua
33

DESARROLLO DEL FRUTO DE CLEMENULES, SEGÚN SU UBICACIÓN EN EL ÁRBOL, EN DOS PORTAINJERTOS

Yáñez Barrientos, Alvaro Alfonso January 2007 (has links)
Memoria para optar al título profesional de Ingeniero Agrónomo Mención Fruticultura / Se evaluó el efecto de la orientación en el árbol (Oeste – Este) en el desarrollo de frutos de Clemenules, en dos portainjertos, citrumelo Swingle y citrange Troyer en el Valle de Mallarauco, Región Metropolitana. En la primera cosecha se observó diferencia significativa en el número de frutos desarrollados en la exposición Oeste respecto del Este. También se observó un mayor tamaño en los frutos de Clemenules injertados sobre citrange Troyer. Existió una buena relación entre el peso de los frutos y el diámetro ecuatorial en ambos portainjertos. El tamaño de los frutos no tuvo influencia en la calidad interna de los frutos (grosor de cáscara, porcentaje de jugo y relación sólidos solubles totales /acidez)
34

EFECTO DE LA MADURACIÓN, ESTIMULACIÓN ELÉCTRICA, MARINADO Y CONGELACIÓN SOBRE LA CALIDAD DE CARNE DE PECHUGA DE AVE

Fabre, Romina María 03 November 2014 (has links)
Las plantas de procesamiento de aves requieren de una de faena y trozado lo más rápido posible, por razones económicas e higiénicas. Si la carne se retira de la carcasa antes de la resolución del rigor mortis las fibras se contraerán y acortarán, esto puede afectar la terneza así como otras características de calidad de la carne. Además, el almacenamiento constituye un factor clave para mantener la calidad de las carnes durante la cadena de distribución. Por lo antes mencionado el objetivo de este trabajo es evaluar la incidencia de diversos procedimientos industriales tales como el tiempo de maduración, el marinado, la aplicación de estimulación eléctrica y la conservación en congelación sobre la calidad de la carne de fillets de pechuga de pollo. Las actividades se realizarán en una planta de procesamiento de aves de la región de Entre Ríos. En una primera etapa se evaluará el efecto del tiempo de maduración (0, 2, 4, 6, 8 y 24 h) y el marinado (con y sin), sobre las características de calidad de los fillets. Las aves faenadas en condiciones industriales serán trozadas y maduradas a 4 °C. Cumplidos cada uno de los tiempos de maduración previstos, se les medirá el pH y color. A continuación el fillet derecho de cada pechuga será inmediatamente congelado mediante sistema IQF (¿individual quick frozen¿). El fillet izquierdo será marinado (inyección con solución de polifosfato y sal) y congelado en IQF. En una segunda etapa se estudiará el efecto del tiempo de maduración y estimulación eléctrica, sobre las características de calidad de fillets con y sin marinado. La faena de los pollos, la obtención de los fillets y las determinaciones analíticas a realizar se ejecutaran en las mismas condiciones descriptas en la etapa 1, solo que posterior al desplumado las canales recibirán estimulación eléctrica. En función de la información obtenida en los ensayos 1 y 2 se seleccionará el tiempo de maduración más adecuado y se procederá a estudiar el efecto de las condiciones de comercialización. Un tercio de las muestras obtenidas (con y sin marinado) serán conservadas en refrigeración (4 ± 1 ºC) durante 4 días y las restantes serán congeladas en IQF y luego llevadas a cámara de conservación en congelación (-20 ± 2 ºC) durante 90 y 180 días. Las muestras serán llevadas al Laboratorio de Industrias Cárnicas de la Facultad de Ciencias de la Alimentación de la Universidad Nacional de Entre Ríos, donde se realizarán determinaciones de pH, mermas por descongelación, color, mermas por cocción, terneza WB (Warner Bratzler), humedad, grasas, proteínas, colágeno, también se estimará la capacidad de retención de agua mediante la determinación de las mermas por goteo en muestras sin congelar. / Fabre, RM. (2014). EFECTO DE LA MADURACIÓN, ESTIMULACIÓN ELÉCTRICA, MARINADO Y CONGELACIÓN SOBRE LA CALIDAD DE CARNE DE PECHUGA DE AVE [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/43770 / TESIS
35

Absorbancia de la clorofila durante la maduración de damascos "Goldrich"y "Robada" y su incidencia en la aceptabilidad del consumidor / Chlorophyll absorbance during ripening of ‘Goldrich’ and ‘Robada’ apricot and its incidence on consumer acceptability

Poblete Arenillas, Fernanda Jesús January 2014 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Agrónomo / La pérdida de competitividad y el bajo desarrollo del damasco en Chile, debido a la falta de oferta varietal con genotipos de doble propósito (industria y consumo fresco) y la alta perecibilidad del fruto, por un lado y la amplia investigación en técnicas no destructivas para evaluar maduración por otro lado, son las razones que motivaron esta investigación. Los objetivos fueron: Describir la evolución del IAD de la epidermis del fruto durante la maduración de damasco en pre y post cosecha. Relacionar la absorbancia de la clorofila de la epidermis del fruto con parámetros de madurez y aceptabilidad de damascos en pre y post cosecha. Evaluar el efecto de la madurez del fruto y el almacenamiento refrigerado en la aceptabilidad del producto. Las fruta de las variedades Goldrich y Robada fueron cosechadas según su color de piel: M1, con color verde-amarillo, y M2, color anaranjado, para ambas variedades. Se realizó un seguimiento a los frutos en el árbol y paralelamente se evaluó masa, diámetros (ecuatorial, polar y de “quilla”), color de piel, índice de absorbancia de la clorofila en piel (IAD), concentración de sólidos solubles (CSS), acidez titulable y firmeza, parámetros que también se evaluaron al momento de cosecha y poscosecha. Finalmente se realizó una evaluación de la fruta con un panel de consumidores, los que evaluaron los estados de madurez y períodos de almacenaje, según una escala hedónica de 9 puntos. La disminución del IAD se produce gradualmente en ambas variedades durante precosecha. Los parámetros Hue, CSS y firmeza se asociaron a estados más inmaduros, lo que ocurrió en ambas variedades. Los estados avanzados de madurez, no presentan asociaciones significativas con los parámetros evaluados. Al evaluar fruta sin almacenaje en frío, los consumidores prefieren al estado más maduro (M2) debido a que sus características se encuentran más cercanas a las de madurez de consumo, sin embargo, pasados 30 días de almacenaje a 0°C, la preferencia de los consumidores cambia a M1, los que probablemente, gracias al almacenamiento refrigerado, hayan evolucionado hasta alcanzar características apetecibles por el consumidor. Existen asociaciones significativas entre el IAD y los parámetros de madurez de los seguimientos realizados en precosecha, para ‘Goldrich’ las asociaciones más significativas son el color, CSS y fuerza final medida con aguja, mientras que para ‘Robada’, la fuerza final medida con aguja, fuerza máxima medida con émbolo y Hue. / The loss of competitivity and low development of apricot industry in Chile, due to the lack of varieties with dual purpose genotypes (Industrial and consumption in fresh state) and high perishability, produced by incorrect handling on postharvest, added to a wide investigation focused on the use of non destructive techniques for evaluation of ripeness of the fruit, are the reasons behind this investigation. The purposes were: Describe the evolution of the Chlorophyll Absorbance in the skin of the fruit during the ripening of the apricot in pre and post Harvest. Establish a relationship between chlorophyll absorbance on the skin of the fruit with ripeness parameters and consumer acceptability of apricots in pre and post harvest. Evaluate the effect of ripeness of fruit and refrigerated storage on the acceptability of the product. Goldrich and Robada apricot varieties have harvest based on skin color, so, for a first state of maturity (M1), fruit of each variety were harvested using green to yellow skin color. For the second state of maturity (M2) an orange skin color. A monitoring on the tree fruits was done. At the same time, a evaluation of several parameters was made: weight, diameters (suture, polar and equatorial), skin color, chlorophyll absorbance index on skin, concentration of soluble solids (CSS), titratable acidity and firmness. All of this parameters were evaluated on harvest and postharvest. The final evaluation was made using a consumer panel, the consumers were asked them to evaluate the different ripeness states and storage periods using a 9 point hedonic scale. The IAD decreases gradually on both varieties on pre harvest. Hue, CSS and firmness were associated with more immature states on the two varieties. Advanced states of maturity did not present significant associations with the measured technical parameters. When evaluating the fruit that hasn't been exposed to cold storage, the the consumers prefer more advanced ripeness states (M2) because their characteristics are more similar to those fruits ready for consumption, however, after 30 days of 0°C refrigerated storage the consumer preferences turn to less advanced ripeness states (M1) probably because those fruits had gotten more desirable traits to the consumer due to the refrigerated storage. There were significant associations between the IAD and the technical parameters of ripeness of the measures made on preharvest. For ‘Goldrich’ were color parameters, CSS and final strength measured with needle, while for ‘Robada’ were: Final strength measured with needle, maximum strength measured with plunge and Hue.
36

Caracterización de la maduración y período de cosecha de variedades tardías de duraznos conserveros (Prunus persica (L.) Batsch)

González Galaz, Sergio Aníbal January 2015 (has links)
Tesis para optar al Título Profesional de Ingeniero Agrónomo y al Grado de Magíster en Ciencias Agropecuarias, Mención: Producción Frutícola / La baja productividad de los huertos de durazno conservero y la concentración de las cosechas en los meses de enero y febrero obliga a los productores a buscar alternativas en nuevas variedades y mejoras en los manejos. Con el objetivo de caracterizar el potencial productivo y maduración de variedades tardías de durazno conservero, se evaluó la productividad potencial, la dinámica de crecimiento y maduración del fruto, y el efecto de la posición del fruto en árbol sobre la maduración de las variedades Klampt, Rizzi y Hesse, durante las temporadas 2010/2011 y 2011/2012. Conjuntamente, se probó el uso del índice de diferencia de absorbancia de la clorofila (I AD ) como índice de cosecha no destructivo. Para la caracterización del crecimiento y maduración se evaluó el diámetro, el peso, el color de piel y pulpa, el I AD , la firmeza de la pulpa y la concentración de sólidos solubles. Adicionalmente, se caracterizó la productividad potencial, la densidad floral, el porcentaje de cuaje y el ambiente lumínico. Los resultados muestran que el porcentaje de cuaje fue similar entre variedades, entre 62 y 73%. La maduración estuvo marcada por la caída del I AD , el cambio del color de fondo y la disminución de la firmeza 4 a 5 semanas antes de la cosecha comercial. Al retrasar la cosecha existió una ganancia adicional en el peso de fruto en algunas variedades tardías. En términos generales, los frutos de la zona superior del árbol maduraron antes que los frutos de la zona inferior. Sin embargo, el color de fondo fue el mismo. Además, la tasa de pérdida de firmeza para una misma variedad no cambia de acuerdo a la posición del fruto y se mantiene relativamente constante durante las temporadas. El I AD permitió determinar el estado de madurez y ajustar el momento de inicio de cosecha en duraznos conserveros. / En la actualidad, los productores de duraznos conserveros enfrentan problemas de baja productividad y alzas en los costos de producción, debido a labores de manejo inadecuadas y a la escasa renovación varietal en sus huertos (Ojer et al., 2011). Adicionalmente, la concentración de las cosechas en los meses de enero y febrero provoca la saturación de la capacidad de las plantas procesadoras, aumentando las exigencias de calidad en la fruta recepcionada (Ojer, 2010). Este complejo escenario obliga a los productores a buscar mejoras en los manejos del huerto, con el fin de aumentar y asegurar su competitividad. Asimismo, la aparición de variedades de cosecha temprana o tardía, que permitan extender el calendario de cosecha, resulta de gran interés para aquellos productores que plantean la reformulación de sus huertos a partir de la reinjertación o la replantación. Según Vallejos et al. (2011), para lograr aumentos en los retornos del productor, se deben desarrollar variedades tempranas y tardías con buena aptitud industrial, de modo de extender el calendario de cosecha y procesar uniformemente en el tiempo. Al respecto, Ojer et al. (2011) señalan que esto permitiría reducir la inmovilización de materia prima en cámaras frigoríficas y, al mismo tiempo, disminuir las pérdidas de fruta y los costos fijos de las plantas procesadoras. Por ello, el conocimiento de la productividad potencial y de la maduración de las variedades tardías, nuevas o existentes, es fundamental para que el productor realice un adecuado plan de manejo y obtenga los mayores beneficios en términos productivos y de rentabilidad.
37

Evaluación de los estadíos de maduración ósea carpal según Fishman y su relación con la edad cronológica en niños de 7 a 15 años de edad atendidos en la Clínica Odontológica de la UNMSM

Caballero Zúñiga, Max Eyvind January 2005 (has links)
El presente estudio evaluó 194 radiografías de la mano y muñeca (carpales) de pacientes niños entre los 7 a 15 años de edad, que recibieron tratamiento ortodóntico, atendidos en la Clínica Odontológica de la Facultad de Odontología de la UNMSM en los años 2002, 2003, 2004 y 2005; para determinar si los Estadíos de Maduración Ósea propuestos por el Método de Fishman tienen relación con la Edad Cronológica, a fin de determinar su aplicabilidad en la población peruana. Los resultados mostraron que entre los Estadíos de Maduración Esquelética (EME), propuestos por Fishman, y la Edad Cronológica existe una correlación altamente significativa (r = 0.84, p < 0.01) para las mujeres y significativa (r = 0.66, p < 0.01) para los hombres, en la población peruana. La Edad promedio para el inicio de la curva de crecimiento (Estadío 1) para mujeres y hombres fue 8.53 años y 9.42 años, respectivamente. La Edad promedio de aparición del pico de crecimiento (estadío 6) para mujeres y hombres fue 10.36 años y 12.15 años, respectivamente. Los EME se presentaron en las mujeres 1.43 años adelantados con respecto a los hombres, indicándonos que las mujeres maduran más tempranamente que los hombres. Comparando nuestros resultados y los obtenidos por Fishman, en su estudio, los hombres inician su crecimiento puberal, en promedio, 1.59 años antes que el grupo poblacional masculino estudiado por Fishman, y la mujeres inician su crecimiento puberal 1.41 años antes que el grupo poblacional femenino estudiado por Fishman. Esto nos indica que el crecimiento del grupo poblacional peruano es más corto, deduciéndose así, la baja estatura de la población peruana. / The present study assessed 194 Hand-wrist radiographs of children between 7 to 15 years old, that received orthodontic treatment, from Dental Clinic of San Marcos University during the years 2002 and 2005; the purpose was found the relantionship between Skeletal Maturation Indicators (SMI) of Fishman Method and Chronologic age, to determine its use in peruvian people. Results showed highly significant correlation (0.84, p< .01) between SMI’s of Fishman and chronologic age in females; and significant correlation (0.66, p< .01) in males of peruvian people. The average age to begin puberal growth spurt (SMI 1) was 8.53 years old in females, and 9.42 years old in males; to puberal growth peak (SMI 6) was 10.36 years old in females, and 12.15 years old in males. The females’ SMI was showed 1.43 years old before that in males; it confirm the early maturation in women. Comparisons made between Fishman’ results and our study showed that men begin puberal growth spurt 1.59 years ols, in average, before that male group studied for Fishman; and women begin puberal growth spurt 1.41 years old before that female group studied for Fihman. It proves that growth of peruvian people is short, inferencing the short statural height in our peruavian people. / Tesis
38

Efecto del entrenamiento multicomponente en jugadores de rugby en etapas de desarrollo / Effects of multicomponent training on rugby players in developmental stages

Alonso-Aubin, Diego Alexandre 19 September 2019 (has links)
El desarrollo de las habilidades funcionales del movimiento, así como las capacidades físicas a lo largo de desarrollo madurativo de la población pediátrica y adolescente es crítico para lograr un buen rendimiento deportivo en la edad adulta en jugadores de rugby. El objetivo de esta investigación fue determinar los efectos de un programa de entrenamiento multicomponente durante ocho semanas en jugadores de rugby en etapas de desarrollo para poder conocer qué capacidades físicas son más susceptibles de ser entrenables en cada etapa. Ciento treinta y ocho jugadores de rugby varones tomaron parte en este estudio los cuales estaban estratificados en cinco categorías: 20 jabatos (edad: 7,05 ± 0,58), 27 prebenjamines (edad: 8,57 ± 0,49), 31 benjamines (edad: 11,02 ± 0,56), 33 alevines (edad: 13,12 ± 0,58) y 27 infantiles (edad: 14,85 ± 1,53) y dos posiciones: 69 delanteros y 69 tres cuartos. El estudio fue realizado durante un periodo de diez semanas. La primera y la última fueron utilizadas como recogida de datos (Primera sesión: antropometría y Functional Movement Screen (FMS) y; en la segunda sesión: tapping test, salto horizontal, lanzamiento de balón medicinal, crunches 30 segundos (30'') y 5x10m sprint por este orden), y las semanas de la segunda a la novena fueron destinadas a realizar una intervención de ocho semanas en las se aplicó un entrenamiento multicomponente dos días por semana que incluía ejercicios de habilidades del movimiento, fuerza, coordinación y velocidad. Los resultados muestran que un entrenamiento multicomponente mejora en jugadores de rugby respecto a su edad: habilidades funcionales del movimiento (p<0,001; ES>0,36), coordinación óculo-manual (p<0,001; ES>0,36), fuerza del hemisferio inferior en prebenjamín, alevín e infantil (p<0,001; ES>0,36), fuerza abdomino-lumbar en jabato, benjamín y alevín (p<0,001; ES>0,36), fuerza hemisferio superior únicamente en prebenjamín (p<0,001; ES>0,36) y capacidad sprint únicamente en alevín (p<0,001; ES>0,36); y respecto a su posición de juego: habilidades funcionales del movimiento (p<0,001; ES>0,36), coordinación óculo-manual (p<0,001; ES>0,36), fuerza del hemisferio inferior (p<0,001; ES>0,36), fuerza abdomino-lumbar (p<0,001; ES>0,36), fuerza hemisferio superior (p<0,001; ES>0,36) y capacidad sprint (p<0,001; ES>0,36). Los entrenadores/as deberían incluir en sus programaciones un tipo de entrenamiento multicomponente focalizando el trabajo en función de la sensibilidad mostrada por las diferentes capacidades físicas en cada etapa madurativa.
39

Estrategias de cultivo para optimizar la técnica de maduración in vitro de ovocitos humanos profase I

Torres, Patricia 18 June 2021 (has links)
El objetivo principal de esta tesis consistió en optimizar y validar un protocolo de maduración in vitro (MIV) de ovocitos profase I (PI), con el fin de obtener mayor proporción de ovocitos maduros en las técnicas de reproducción asistida (TRA). Las condiciones de cultivo son claves en el proceso de MIV ovocitaria y los medios empleados deben proporcionar los requisitos energéticos y metabólicos necesarios. En este estudio se analizó la eficacia de distintos medios comerciales de cultivo embrionario, así como la influencia de componentes suplementados en la maduración de ovocitos PI denudados procedentes de ciclos estimulados. El trabajo de tesis se desarrolló en dos fases experimentales: 1) En la primera parte del estudio se valoró la tasa de maduración, potencial de activación y capacidad de desarrollo embrionario hasta blastocisto de los ovocitos metafase II (MII) obtenidos de cada grupo. Nuestros resultados confirman que los ovocitos PI son capaces de progresar en la meiosis hasta MII de manera similar en los diferentes sistemas de cultivo estudiados. Además, los ovocitos maduros obtenidos adquirieron similar capacidad de estímulo de activación partenogenota, independientemente del medio de incubación. No obstante, la competencia de desarrollo embrionario de los ovocitos madurados in vitro en medio SAGE 1-STEP es significativamente superior que aquellos cultivados el CCM y Sydney IVF Blastocyst médium. También se determinó la influencia de la posición de la vesícula germinal (VG) en la maduración ovocitaria, siendo favorable la localización periférica. En cambio, no se observó ningún efecto en función de la presencia/ausencia de células de la granulosa del cúmulo en la maduración ovocitaria. 2) En la segunda fase de estudio, se estudió la calidad de los ovocitos tras la MIV en base a la estructura del huso meiótico mediante marcaje inmunocitoquímico. No se encontró variación en la conformación del huso y la distribución de cromosomas en la placa metafásica según el medio comercial utilizado.
40

"Funcionalidad de los microdominios de membrana en la señalización durante la maduración meiótica de anfibios"

Buschiazzo, Jorgelina 25 March 2010 (has links)
Los ovocitos ováricos totalmente crecidos de anfibios están fisiológicamente arrestados en la profase de la primera división meiótica. La progesterona, a través de un proceso denominado maduración, induce el desarresto ovocitario que se traduce en la ruptura de la vesícula germinal (GVBD). Se acepta generalmente que la hormona desencadena la maduración por un mecanismo no genómico que involucra la inhibición de la adenilil ciclasa y la disminución del AMPc intracelular a través de la unión a un receptor ligado a la membrana plasmática. Como respuesta al estímulo hormonal se sintetiza la oncoproteína c-Mos cuya actividad biológica está mediada por la cascada de las proteínas activadas por mitógenos (MAPK). En conjunto con la activación de reguladores del ciclo celular estos caminos convergen en la activación del factor promotor de la maduración (MPF). Los rafts de membrana, en particular la estructura invaginada de las caveolae, podrían proporcionar un ambiente óptimo para la interacción entre la progesterona y el ovocito en la maduración meiótica. Sin embargo, las bases moleculares y los mecanismos de la posible participación de los microdominios caveolares en la transducción de señales de la maduración aún no han sido completamente dilucidados. En este trabajo de tesis se analizó el efecto de la maduración inducida por la progesterona sobre el contenido y la composición de los lípidos neutros y polares de las plaquetas vitelinas, organelas del ovocito de Bufo arenarum que cumplen un rol importante durante la embriogénesis. Se realizó un análisis cuantitativo de los lípidos y de las proteínas de las membranas de baja densidad aisladas de ovocitos ováricos y la identificación bioquímica y el estudio biofísico de los microdominios tipo-caveolares, como un requisito para comprender mejor sus funciones regulatorias. La metil-β-ciclodextrina (MβCD) se usó como herramienta para modular el colesterol celular con el fin de evaluar la participación de los rafts de membrana en la maduración inducida por progesterona y en la inducida por ceramida, disparador de la reiniciación de la meiosis en otras especies de anfibios. En particular, se indagó la vía de las MAPK en la señalización de la maduración meiótica. Se demostró que los lípidos de las plaquetas vitelinas están involucrados activamente en la reiniciación del ciclo meiótico lo que apoya la hipótesis de un rol dinámico de estas organelas. La maduración produjo una disminución en el contenido total de fosfolípidos fundamentalmente por la caída de fosfatidilcolina, un fosfolípido considerado esencial para que se complete la meiosis. Los principales cambios en el perfil de ácidos grasos se observaron en esfingomielina, en ácido fosfatídico y en los diacilgliceroles, lípidos bioactivos implicados en caminos de señalización celular. El tratamiento hormonal disminuyó el nivel de la esfingomielina plaquetaria lo que podría vincularse con su rol como precursor de ceramidas. Se pusieron a punto distintos métodos de aislamiento de microdominios de membrana y se logró obtener una fracción de membranas livianas en ausencia de detergentes. Se determinó que dicha fracción deriva de la membrana plasmática, está enriquecida en colesterol y en el gangliósido GM1 y presenta un nivel importante de esfingomielina. Las membranas livianas muestran un enriquecimiento en una caveolina de 21 kDa indicando la existencia de estructuras tipo-caveolares en el ovocito de Bufo arenarum. Además, están asociadas significativamente con las moléculas señales, c-Src y H-Ras. En estas membranas se encontró una banda proteica que, por espectrometría de masa, se identificó como la cadena pesada de la miosina no muscular planteando la posibilidad de una relación con el citoesqueleto. La depleción de colesterol, mediada por MβCD, afectó principalmente el nivel de colesterol de las membranas livianas alterando el orden lipídico y la localización de los marcadores moleculares de rafts, caveolina, c-Src y GM1, e inhibiendo la maduración de manera dosis-dependiente lo que sugiere que estos microdominios de membrana están involucrados en la inducción hormonal. La repleción de colesterol indicó una recuperación de la habilidad para madurar de los ovocitos tratados especialmente en la concentración de MβCD 25 mM en la cual la reversibilidad fue cercana al valor control. Se demostró que la ceramida es un inductor efectivo de la maduración que afecta la distribución de los marcadores moleculares de rafts en las fracciones de membrana. Por el contrario, la progesterona no parece afectar la integridad de los microdominios de membrana. En concordancia con la inhibición de la GVBD, el tratamiento con MβCD retardó la fosforilación en tirosinas y la activación de la p42 MAPK en la maduración inducida por progesterona. La presencia de los marcadores de rafts, caveolina, GM1, c-Src y H-Ras, y el hallazgo de moléculas señales de la cascada de las MAPK funcionalmente asociadas a las membranas livianas, sugieren que esta fracción enriquecida en microdominios tipo-caveolares puede, en parte, recrear eficazmente la señalización de la maduración. / Amphibian full-grown ovarian oocytes are physiologically arrested at the first meiotic prophase. Progesterone, through a mechanism called maturation, induces meiotic resumption represented by germinal vesicle breakdown (GVBD). It is generally accepted that progesterone hormone triggers maturation through a nongenomic mechanism that involves the inhibition of adenylyl cyclase and the reduction of intracellular cAMP by association with a plasma membrane receptor. As a response to the hormonal stimuli oncoprotein c-Mos is synthesized and its biological activity is mediated by the mitogen-activated protein kinase (MAPK) cascade. Together with the activation of cell cycle regulators, both pathways converge in the activation of the M-phase promoting factor (MPF). Membrane rafts, particularly the invaginated structure of caveolae, seems to provide an optimal environment for hormone binding leading to meiotic maturation. However, the molecular bases and the mechanisms of the posible caveolar microdomain involvement in maturation signal transduction pathways have not been fully elucidated to date. In the present thesis, the effect of progesterone-induced maturation on the quantity and composition of neutral and polar lipids of yolk platelets, organelles from Bufo arenarum oocyte that play an important role during embryogenesis, were analyzed. A quantitative analysis of lipids and proteins of low-density membranes isolated from ovarian oocytes and the biochemical identification and a biophysical study of caveolae-like microdomains were performed as a requisite to further understand how these domains carry out their regulatory functions. Methyl-β-cyclodextrin (MβCD) was thus used for cellular cholesterol modulation in order to assess the membrane raft involvement in maturation induced by progesterone and by ceramide, the latter being trigger of meiosis reinitiation in other amphibian species. We demonstrated that lipids from yolk platelets are actively involved in the resumption of the meiotic cell cycle supporting the hypothesis of a dynamic role for these organelles. Phospholipid content decreased mainly as a result of a fall at the level of phosphatidylcholine, a phospholipid considered crucial for the completion of meiosis. Fatty acid composition registered significant changes in sphingomyelin, phosphatidic acid and diacylglycerols, bioactive lipids involved in cellular signaling pathways. Hormonal treatment induced a decrease at sphingomyelin level that could be related to its role as ceramide precursor. Different isolation methods were assayed to obtain membrane microdomains and a light membrane fraction was obtained in the absence of detergents. Light membranes derive from the plasma membrane, show an enrichment in cholesterol and GM1 ganglioside, and evidence an important level of sphingomyelin. The finding of a 21 kDa caveolin enriched in light membranes indicates the presence of caveolae-like structures in Bufo arenarum oocytes. In support of this finding, signaling molecules as c-Src and H-Ras are significantly associated to this fraction. A protein band was found in these membranes and it was identified as a non-muscle myosin heavy chain by mass spectrometry suggesting possible membrane-cytoskeleton interactions. Cholesterol depletion mediated by MβCD affected mainly light membranes cholesterol level disturbing lipid order and localization of rafts markers, caveolin, c-Src, and GM1 and inhibiting maturation in a dose-dependent manner, thus suggesting that these membrane microdomains are involved in hormonal induction. Cholesterol repletion showed a recovery of the ability of MβCD-treated oocytes to mature, particularly at the 25 mM concentration at which reversibility was close to control level. We also demonstrated that ceramide is an effective inducer of maturation that affects the distribution of raft markers among membrane fractions. On the contrary, progesterone seems not to affect membrane microdomain integrity. In agreement with GVBD inhibition, MβCD treatment delayed tyrosine phosphorylation and p42 MAPK activation in progesterone-induced maturation. The presence of the rafts markers, caveolin, GM1, c-Src, and H-Ras, and the finding of signaling molecules from the MAPK cascade functionally associated to light membranes suggest that this fraction enriched in caveolae-like microdomains could efficiently recreate, at least in part, maturation signaling.

Page generated in 0.038 seconds