• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 39
  • Tagged with
  • 39
  • 39
  • 32
  • 31
  • 31
  • 31
  • 31
  • 31
  • 27
  • 27
  • 24
  • 19
  • 17
  • 13
  • 13
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Competencia digital en docentes de una Organización Educativa Privada de Lima Metropolitana

Zevallos Atoche, Cecilia Jacqueline Melchorita 08 November 2018 (has links)
En la actualidad la globalización demanda conocer lo que ocurre no solo en nuestro entorno próximo sino también de lo que acontece en el mundo y cómo esos hechos pueden impactar en la sociedad en la que vivimos. La educación del siglo XXI tiene el deber de trabajar con el aporte de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), lo que implica que los docentes tengan debidamente desarrollada su competencia digital. Este estudio se propone responder la siguiente pregunta: ¿Cómo se manifiestan las dimensiones de la competencia digital en los docentes de una organización educativa de colegios privados del Perú, el año 2017?; con la finalidad de precisar las dimensiones que constituyen una fortaleza o una oportunidad de mejora en la formación de los docentes que requiere esta organización educativa privada. El diseño metodológico del estudio es cuantitativo, descriptivo y aplicado, la información se recoge mediante la técnica de la encuesta basada en la aplicación de un cuestionario previamente validado por análisis factorial y sometido a pruebas de confiabilidad interna. El instrumento se compone de 52 ítems distribuidos en tres dimensiones (tecnológica, informacional y pedagógica). Entre los resultados obtenidos se destaca que el 33,48% de los docentes manifiesta un adecuado desarrollo en la Competencia Digital, siendo la dimensión tecnológica la que concentra el mayor porcentaje (41,14%) de docentes con un adecuado desarrollo. Las dimensiones en las que los docentes manifiestan menor desarrollo son la Informacional (con solo 34.80% de docentes) y la Pedagógica (con solo 35.56% de docentes). / In today’s world globalization demands knowing what is happening in our local region and nation but also what happens in the world and how those events can impact the society in which we live. Education in the 21st century has the duty to work with the contribution of Information and Communication Technologies (ICT), which implies that teachers develop their digital competencies. This study aims to answer the following question: How do the dimensions of digital competence manifest themselves in the teachers of an educational organization of private schools in Peru, in 2017? The studies aimed to identify the dimensions that constitute the strengths along with provide opportunities for improvement in the training of teachers that this private educational organization require. The methodological design of the study is descriptive, quantitative, applied and corresponds to the line of research on Digital Culture. In coherence with the design, the survey technique was based on the application of a questionnaire previously validated by factor analysis and subjected to internal reliability tests. The instrument consists of 52 items distributed in three dimensions (technological, informational and pedagogical). Among the results obtained, it is noteworthy that 33.48% of teachers show an adequate development in Digital Competence, being the technological dimension the one that concentrates the highest percentage (41.14%) of teachers with an adequate development. The dimensions in which teachers show less development are Informational (with only 34.80% of teachers) and Pedagogical (with only 35.56% of teachers). / Tesis
22

Formar con comunicación para transformar la educación: análisis del proceso de sensibilización, con enfoque intercultural y ambiental, en el Programa de Formación de Maestros Bilingües en la Amazonía Peruana de la Escuela de Educación Superior Pedagógica Público Loreto, entre los años 2021 y 2022

Lovaton Espinel, Maria Jose 10 July 2023 (has links)
La investigación analiza la comunicación que, a través del proceso de sensibilización con los enfoques intercultural y ambiental, fortalece el interés y la motivación de las y los maestros en formación en el Programa de Formación de Maestros Bilingües en la Amazonía Peruana, de la Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública "Loreto", con apoyo de Aidesep, en la ciudad de Iquitos. En ese contexto, surge la pregunta: ¿cómo la comunicación, a través del proceso de sensibilización, logra un mayor interés de las y los maestros en formación respecto los enfoques mencionados en el programa Formabiap? Para responderla, se realiza un estudio de método mixto que incluye el trabajo de campo con las y los actores de la comunidad educativa, considerando tres conceptos que se establecen como las variables de la investigación: la sensibilización con fines transformativos; el reconocimiento y respeto por la diversidad cultural; y el aprendizaje mediante experiencias vivenciales locales. A partir de esto, se lleva a cabo una revisión exhaustiva de la base teórica sobre el proceso de sensibilización desde la Comunicación para el Desarrollo, demostrando que es un proceso de comunicación que contribuye a cambios en las percepciones, valores y actitudes de las personas. De este modo, con el trabajo de campo, queda demostrado que la comunicación, con énfasis en los enfoques señalados, ha logrado incrementar el interés de las y los estudiantes del programa, transformando sus percepciones sobre su formación para el ejercicio de la docencia y motivándoles a aplicar los enfoques en su vida profesional. / The research analyzes the communication that, through the awareness process with the intercultural and environmental approaches, strengthens the interest and motivation of the teachers in training in the Bilingual Teacher Training Program in the Peruvian Amazon (Formabiap), of the School of Higher Public Pedagogical Education "Loreto", with the support of Aidesep, in the city of Iquitos. In this context, the question arises: how does communication, through the awareness process, achieve a greater interest of the teachers in training regarding the approaches mentioned in the Formabiap program? To answer this question, a mixed method study is carried out, including fieldwork with the actors of the educational community, considering three concepts established as the variables of the research: awareness with transformative purposes; recognition and respect for cultural diversity; and learning through local experiential experiences. From this, an exhaustive review of the theoretical basis of the awareness process from Communication for Development is carried out, demonstrating that it is a communication process that contributes to changes in people's perceptions, values, and attitudes. Thus, with the fieldwork, it is shown that communication, with emphasis on the approaches mentioned, has managed to increase the interest of the program's students, transforming their perceptions about their training for the exercise of teaching and motivating them to apply the approaches in their professional life.
23

Prácticas de las comunidades profesionales de aprendizaje: experiencia de los docentes de portugués de un instituto de idiomas de Lima, en el periodo 2017-2022

Silva Reis, Gracieli da 31 October 2023 (has links)
La presente sistematización recupera críticamente las prácticas de las comunidades profesionales de aprendizaje que han posibilitado el desarrollo profesional de los docentes de portugués de un Instituto privado de Lima, en el periodo de 2017-2022. Los objetivos se enfocaron en describir -en primer lugar- los procesos que dieron origen a las prácticas de aprendizaje en comunidad de los docentes de portugués; segundo, en describir las características y la dinámica de las comunidades profesionales de aprendizaje. Se analizaron las estrategias individuales y colectivas que permitieron el desarrollo profesional de los docentes de portugués; y finalmente, se identificaron los aprendizajes logrados por los docentes que contribuyeron al fortalecimiento de la comunidad. El método usado es la sistematización de experiencias y la recuperación de esta se realizó mediante las técnicas revisión documental, grupo de discusión y la entrevista semiestructurada, este último fue validado por especialistas y aplicado a los siete docentes del instituto, en el cual he cumplido el rol de facilitador. El siguiente paso, fue la elaboración de una matriz en la cual se hizo el vaciado de información, para el respectivo análisis y discusión de los resultados. De esa manera, se logró identificar las prácticas emergentes de las comunidades profesionales de aprendizaje, las cuales posibilitan y contribuyen al desarrollo profesional del colectivo docente. El grupo se caracteriza por el aprendizaje colectivo, trabajo colaborativo, liderazgo compartido entre docentes y por el intercambio de experiencias confirmando que hay una comunidad profesional de aprendizaje en desarrollo, sin embargo, requiere del interés por parte de la organización para su formalización o institucionalización como espacio de desarrollo profesional. De igual manera, el trabajo colaborativo ha sido la principal estrategia utilizada por los docentes para su desarrollo profesional. / The current systematization critically recovers the practices of professional learning communities that have enabled the professional development of Portuguese teachers from a private Institute in Lima, in the period 2017-2022. The objectives focused on describing -primarily- the processes that gave rise to the community learning practices of Portuguese teachers; secondly, in describing the characteristics and dynamics of professional learning communities. Individual and collective strategies that allowed the professional development of Portuguese teachers were analyzed; and finally, the learning achieved by the teachers that contributed to the strengthening of the community was identified. The method used is the systematization of experiences and the recovery of this was carried out through document review, the discussion group and the semi-structured interview, the latter was validated by specialists and applied to the seven teachers of the institute, in which I have fulfilled the role of facilitator. The next step was the elaboration of a matrix in which the information was emptied, for the respective analysis and discussion of the results. In this way, emerging practices of professional learning communities were identified, which enable and contribute to the professional development of the teaching community. The collective is characterized by collective learning, collaborative work, shared leadership among teachers and by the exchange of experiences confirming that there is a potential professional learning community, however, it requires interest on the part of the organization for it to be institutionalized. Similarly, collaborative work has been the main strategy for the professional development of Portuguese Teachers.
24

Programa Soporte Pedagógico: Efecto sobre la práctica docente y el rendimiento escolar. Estudio de caso en dos escuelas de primaria de la UGEL 05- Lima Metropolitana en el período 2016-2018

Huiracocha Diestra, Esther 15 November 2023 (has links)
El presente estudio busca conocer los efectos de la intervención del Programa Soporte Pedagógico en las prácticas pedagógicas y rendimiento escolar. Analiza la implementación del programa a nivel nacional, contrastándolas con los resultados de dos escuelas primarias ubicadas en el distrito de San Juan de Lurigancho, cuyos docentes emplean conceptos de aprendizaje y formación docente como factores claves. Busca conocer el efecto del programa en las diferentes experiencias pedagógicas docentes y el rendimiento escolar. Con esa finalidad se identificó y analizó el proceso de implementación de los componentesdel programa y el cumplimiento de sus metas, conociendo las actividades diseñadas por el MINEDU desde inicios del programa en el año 2014. Se ha revisado documentación proveniente de fuentes secundarias, mediante una metodología cualitativa de registro de información cruzada con información estadística proveniente del INEI y del MINEDU. Después se identificó los efectosdel programa Soporte Pedagógico en las prácticas pedagógicas del docente, de las dos escuelas de estudio, mediante encuestas aplicadas a los docentes y una guía de preguntas semi estructuradas en grupos focales. Los resultados evidencian que el programa influye positivamente en las prácticas pedagógicas delos docentes de una escuela mientras que en la otra no y mantiene buenos resultados en las evaluaciones censales para estudiantes (ECE). Por otro lado, también se conoce la percepción favorable y desfavorable que tienen la comunidad educativa de ambas escuelas primarias de las actividades del programa desde su perspectiva generando una propuesta que contribuirán a mejorar la ejecución del programa Soporte Pedagógico en escuelas primarias polidocente. / The aim of this research focus on the effects of the Pedagogical Support Program intervention in pedagogical practices and school performance. It analyzes the operation of the program at the national level, contrasting them with the results oftwo primary schools located in the district of San Juan de Lurigancho, whose teachers are using the concepts of learning and teacher training as key factors. Itseeks to know the effect of the program on the pedagogical practices of teachers and school performance. For this, the process of implementing the program's components and the fulfillment of its goals was identified and analyzed, knowing the activities designed by MINEDU since the program's inception in 2014. Documentation from secondary sources has been reviewed through a methodology Qualitative registration of cross-information with statistical information from INEI and MINEDU. Afterwards, the effects of the Pedagogical Support program were identified in the pedagogical practices of the teacher, of thetwo schools of study, by means of surveys applied to teachers and a guide of semi-structured questions in focus groups. The results shown that the program positivelyinfluences the pedagogical practices of teachers in one school while in the other itdoes not and maintains good results in census evaluations for students (ECE). Onthe other hand, we also know the favorable and unfavorable perception of the educational actors (teachers, students and parents) of both primary schools of the program activities from their perspective, generating proposals that will contributeto improve the intervention of the Pedagogical Support program in Polidocentes primary schools.
25

Estrategias metodologicas de compresion lectora en estudiantes de la I. E. “Ignacio Sanchez”, del distrito y provincia de Piura: plan de acción.

Alcas Agurto, Karin Yesenia January 2018 (has links)
En el presente trabajo contiene el Plan de acción para el fortalecimiento de capacidades docentes en el conocimiento de estrategias metodológicas de Compresión Lectora , siendo el objetivo general mejorar la aplicación de estrategias metodológicas de comprensión lectora de los docentes del Nivel Primario. Para ello se propone fortalecer las competencias de los maestros en el manejo de estrategias de comprensión lectora a través de talleres de capacitación, planificar en forma colegiada las Unidades de Aprendizaje con estrategias de comprensión lectora seleccionadas para lograr aprendizajes pertinentes, asumir compromisos y decisiones acertadas durante el desarrollo del monitoreo y acompañamiento y desarrollar talleres de sensibilización a padres, todo esto con el liderazgo de la Directora de la I.E. y sus capacidades y habilidades adquiridas en el Diplomado en Gestión escolar. Además según manifiesta Arana, (2008), “Las estrategias de enseñanza son los procedimientos que el docente debe utilizar de modo inteligente y adaptativo, esto con el fin de ayudar a los alumnos a construir su actividad adecuadamente, y así, poder lograr los objetivos de aprendizaje que se le propongan. Mientras que las estrategias de aprendizaje son un conjunto de actividades, técnicas y medios, los cuales deben estar planificados de acuerdo a las necesidades de los alumnos (a los que van dirigidas dichas actividades), tienen como objetivo facilitar la adquisición del conocimiento y su almacenamiento; así como también, hacer más efectivo el proceso de aprendizaje”. En conclusión, el estilo de liderazgo por parte del director garantiza la gestión eficiente en las instituciones educativas del país. Implica poseer la formación académica obtenida en la SEGUNDA ESPECIALIDAD EN GESTION ESCOLAR CON LIDERAZGO PEDAGOGICO y habilidades personales y sociales para el manejo adecuado de conflictos.
26

Percepciones docentes sobre las actividades psicomotrices para el desarrollo de la autoestima en los niños y niñas del aula de 3 años de una I. E. privada de Lima

Bakovic Almenara, Camila 26 January 2024 (has links)
Esta tesis aborda las percepciones de docentes sobre las actividades psicomotrices para el desarrollo de la autoestima en aulas de 3 años y tiene como objetivo general analizar las percepciones docentes sobre las actividades psicomotrices en el desarrollo de la autoestima. Así, los objetivos específicos son identificar las actividades psicomotrices que la docente utiliza con niños de 3 años y describir los beneficios de las actividades psicomotrices en el desarrollo de la autoestima. En tal sentido, el estudio corresponde a la metodología cualitativa en un nivel descriptivo y se ha considerado la técnica de entrevista. De esta manera, se concluye que las docentes planifican y ejecutan de distinta manera sus actividades psicomotrices que van desde la práctica psicomotriz hasta la intervención psicomotriz, y asumen el enfoque global de la psicomotricidad. Asimismo, desarrollan la autoestima generando actividades lúdicas que permiten expresar emociones, desarrollar la autoconfianza y autoimagen, autocontrolarse, autovalorarse, interactuar, reconocer el propio cuerpo y el entorno. / This thesis addresses teachers' perceptions of psychomotor activities for the development of self-esteem in 3-year-old classrooms. The research topic arises from the problem: What are the perceptions of teachers about the development of self-esteem in the psychomotor activities of 3-year-old children from a private educational institution in Lima Metropolitana? To respond to this, the study is applied to three nursery education teachers from a private educational institution in Lima Metropolitana, with the general objective of analyzing teacher perceptions of psychomotor activities in the development of self-esteem and the specific objectives of identifying the motor activities that the teacher uses to promote the construction of self-esteem in 3-year-old children and describe the perceptions of teachers about psychomotor activities in children in the 3-year-old classroom. The study corresponds to the qualitative methodology at a descriptive level. A semi-structured interview guide was applied to find out the perceptions and conclude that teachers plan and execute their psychomotor activities differently, ranging from psychomotor practice to psychomotor intervention and assume the global approach of psychomotor skills, and develop self-esteem by showing playful activities that allow expressing emotions, developing self-confidence and self-image, self-control, selfassessment, interact, recognize one's own body and the environment. This thesis provides a vision about the way in which the informants develop their psychomotor practices and how they link them to the development of self-esteem.
27

Concepciones docentes sobre el desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes de un colegio público de Cusco

Sanchez Dominguez, Yeni Veronica 05 February 2024 (has links)
El presente estudio tiene como eje central el tema del desarrollo del pensamiento crítico, para lo cual se indagó en las concepciones docentes. El objetivo general es analizar las concepciones docentes sobre el desarrollo del pensamiento crítico. Este se debe formar desde dos dimensiones: la afectiva y cognitiva. Los objetivos específicos son los siguientes: 1) describir las concepciones docentes sobre el desarrollo de la dimensión cognitiva del pensamiento crítico en estudiantes de un colegio público en la ciudad del Cusco y 2) describir las concepciones docentes sobre el desarrollo de la dimensión afectiva del pensamiento crítico en estudiantes de un colegio en la ciudad del Cusco. El estudio abordado responde al tipo cualitativo; nivel de investigación, descriptivo; método, estudio de caso múltiple. Esto permite abordar y comparar situaciones sui géneris. En tal sentido, el caso, en esta investigación, es de tres docentes quienes tienen a su cargo la enseñanza de asignaturas de nivel superior, además que atienden a estudiantes con un nivel intelectual alto. El colegio está ubicado en la región Cusco. El instrumento utilizado en el recojo de información es la entrevista semiestructurada. Entre los hallazgos más preponderantes, tenemos que hay una necesidad del desarrollo del pensamiento crítico desde ambas dimensiones, también que hay una predominancia de dominio la dimensión cognitiva sobre la afectiva. / The present study has as its central axis the theme of critical thinking development, to achieve that, teaching conceptions were investigated. The general objective is to analyze the teaching conceptions on the development of critical thinking, for whom critical thinking must be formed from two dimensions, the affective and cognitive. The specific objectives are: 1) to describe the teaching conceptions about the development of the cognitive dimension of critical thinking in students of a public school in the city of Cusco and 2) to describe the teaching conceptions about the development of the affective dimension of critical thinking in students of a school in the city of Cusco. The study addressed responds to a qualitative study, level of descriptive research, multiple case study type, which allows addressing sui generis situations, the case in this research is of three teachers who are in charge of teaching subjects of higher level. In addition, to serving students with a high intellectual level, a school located in the Cusco region. The investigation tool used in the collection of information is the semi-structured interview. Among the most preponderant findings is that there is a need for the development of critical thinking from both dimensions, also that there is a dominance of the cognitive dimension over the affective one.
28

Liderazgo transformacional en directivos de un colegio emblemático de Lima Metropolitana

Tupiño Contreras, Nathaly Dania 04 May 2020 (has links)
El objetivo de la presente investigación es conocer si los directivos de una institución educativa emblemática se conciben como líderes transformacionales y analizar cómo esas concepciones contribuyen en el desempeño de la institución. Los participantes de este estudio fueron cinco directivos de los distintos niveles de la institución (inicial, primaria y secundaria) quienes son la máxima autoridad del centro educativo. Se utilizó una metodología de investigación cualitativa con un diseño de análisis temático, mediante el cual se analizaron las concepciones de líder y las acciones del líder dentro de la institución educativa. Los resultados obtenidos describen que los participantes se conciben como líderes de la institución y en base a estos se han encontrado componentes de liderazgo transformacional, los cuales favorecen en su desempeño como guías institucionales. / The aim of this research is to know if the directors of an educational institution consider themselves transformational leaders and analyze their conceptions in relation to their performance in the institution. The participants in this study were five directors of the different levels (initial, primary and secondary). In order to that, a qualitative research methodology was used with a thematic analysis design, the concepts of leadership and their performance in the institution were analyzed. Respect for results, the participants describe themselves as a leaders with characteristics of transformational leaders, these characteristics influence the performance of directors as institutional guides.
29

Plan de promoción de la carrera de formación docente en EIB para enfrentar el déficit docente con formación EIB en las escuelas de EIB de Loreto

Escudero Ciancas, Patricia Roxana 22 January 2021 (has links)
El presente trabajo de investigación tiene por objetivo presentar una propuesta de innovación ante el problema del déficit docente con formación en educación intercultural bilingüe (EIB) en las escuelas de EIB de Loreto. Para llevar a cabo este proyecto se revisaron fuentes bibliográficas para conocer la realidad de la educación para estudiantes bilingües en las escuelas de EIB en Loreto. Asimismo, normativas e instrumentos y se realizó una entrevista a un servidor que ha trabajado el tema de educación intercultural, quien detalló las posibles causas y la situación que enfrentan los estudiantes que postulan o se encuentran formándose en la carrera EIB. Con ello, se pudo revisar las posibles alternativas de solución que permitió crear la propuesta de innovación a través del Plan de la carrera de formación docente en EIB en Loreto. Finalmente con base a las fuentes utilizadas se asumió los supuestos de deseabilidad, factibilidad y viabilidad del proyecto. / Trabajo de investigación
30

Características vocales en docentes de educación primaria y secundaria de una institución educativa en San Borja

Quispe Eliot, Magaly 15 February 2024 (has links)
El presente trabajo de investigación es descriptivo simple y tiene como propósito identificar las características vocales en una población de docentes de nivel primaria y secundaria, que pertenecen a un colegio público del distrito de San Borja. Para recoger los datos referentes a la voz, se aplicaron tres instrumentos: El Esquema para la evaluación de voz de Maria Inés Redher, el Índice de Desventaja Vocal (IDV) de Mara Behlau y el Programa de análisis acústico y síntesis del habla - PRAAT. Asimismo, se utilizó la técnica de la observación sistemática, que permitió registrar información específica referente a la calidad de voz, dinámica respiratoria, intensidad, frecuencia, articulación, entre otros. También se empleó la técnica psicométrica, que permite medir actitudes o comportamientos en las dimensiones físico, mental y social de los docentes en relación a alguna alteración de su voz. En cuanto a los resultados obtenidos, se pudo concluir que hay un porcentaje significativo de docentes de primaria y secundaria que muestra alteración del cierre glótico, influyendo de forma inadecuada en la dinámica fonatoria. Además, referente al Tiempo Máximo de Emisión Sostenida (TMF), se halló 1/3 de la población del nivel primario y un poco menos de la mitad del nivel secundario se encuentran por debajo de los parámetros de normalidad influyendo en la proyección de la voz. / This research work is descriptive simple and has as purpose to identify the characteristics vowels in a population of teachers from primary and secondary levels, which belong to a public school in the district of San Borja. To collect the data relating to the voice, three instruments were applied: The Schema for the assessment of voice of Maria Ines Redher, the index of disadvantage Vowel (IDV) of Mara Behlau and program of analysis and synthesis of speech - PRAAT. Also, we used the technique of systematic observation, which allowed to register information specific to the quality of voice, respiratory dynamics, intensity, frequency, articulation, among others. It is also employed the psychometric testing, which allows to measure attitudes or behaviors in the dimensions of physical, mental and social well-being of teachers in relation to any alteration of your voice. As to the results obtained, it was concluded that there is a significant percentage of primary and secondary teachers showing alteration of the glottic closure, improperly influencing on the dynamics fonatoria. In addition, referring to the maximum time sustained-release (TMF), it was found 1/3 of the population of the primary level and a little less than half of the secondary level are below the normal parameters influencing the projection of the voice.

Page generated in 0.0814 seconds