Spelling suggestions: "subject:"mapuches"" "subject:"mapuche’s""
31 |
Reflexiones de organizaciones mapuches en torno a la problemática de la urbanidadAntileo Baeza, Enrique Eduardo January 2008 (has links)
Memoria para optar al título de Antropólogo Social
|
32 |
Tierras en el ordenamiento jurídico aplicable al pueblo mapucheLarrére Onofri, Jaime January 2007 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / En su capítulo primero se dará un repaso al Arauco pre-hispánico, enfatizando la vinculación existente entre la familia y la propiedad, a la vista de los distintos cronistas que nos entregan información al respecto. La idea es dar una visión general de este pueblo y comprender en su esencia el modelo que llevaron con anterioridad a la llegada del conquistador español.
Al desarrollar la temática de la tierra en relación con la legislación en general, nos ha movido la finalidad de arraigarse en el sentir indígena respecto a ese vínculo formado consuetudinariamente por el trabajo familiar de la tierra, formando agrupaciones que hoy entendemos por comunidades. Esta particularidad en la íntima relación existente entre las instituciones de propiedad sobre la tierra, han determinado no solo el título de nuestra obra sino que además se ha constituido en el denominador común para que hoy en día bajo el imperio de nuestra actual ley indígena Nº 19.253/1993, pueda accederse a los diversos beneficios plasmados en ese cuerpo legal como veremos.
Debemos dejar plena constancia que este primer capítulo no ha tenido como finalidad dar una verdad histórica de este periodo, sino que meramente superficial, creemos que existe mucho aún por investigar, análisis que escapa a la competencia de esta obra, pero ilustrativamente se puede señalar la importancia que podría ser el estudio de la influencia incásica en el pueblo mapuche.
En el capítulo segundo se abordará la situación del pueblo Araucano bajo la dominación española, basado en la legislación indiana en general. Se hará un contraste entre la costumbre indiana y la aplicación de la ley española, así como también, de la situación de la tierra, a raíz de la celebración de distintos parlamentos y el surgimiento a través de éstos, de una costumbre muy particular y útil en la conformación del derecho patrio en los albores de nuestra República e incluso como veremos, hasta ya entrado el siglo XX en lo dice relación a diversos aspectos de la vida, transformándose en una importante fuente para entender las normas que entraron a regular las relaciones mapuche-chilenas sin que escape el tema que nos convoca.
Conforme al capítulo tercero, se analizará la cuestión en el derecho patrio, donde podremos haciendo una diferenciación entre su evolución antes de la pacificación de la Araucanía y después de ella. Esta diferenciación permite la realización de un mejor análisis a las consecuencias que traería este hecho histórico, que no solo se apreciará en el campo geopolítico sino que también en el marcó jurídico en todo lo relacionado con el tema de la capacidad de los indígenas como sujetos de derecho. Adelantando materia podemos señalar que siguiendo estos subperiodos se aprecia dos vertientes en la primera de ellas la absoluta libertad para los indígenas de enajenar sus tierras, es decir un intento de integración como ciudadanos chilenos y aplicación de una legislación común, para pasar luego a una prohibición relativa o interdicción, teniendo que cumplir ciertos requisitos para la enajenación de las mismas, donde veremos a la figura del Protector de Indios y al tribunal competente para conocer de sus asuntos la cual recaerá en el Juez de Indios, elementos que configurarán el puntapié inicial al proceso que se ha denominado “de la radicación”, cuyo desarrollo lo encontraremos hasta el comienzo del capítulo siguiente.
Finalmente, en el capítulo cuarto se examinará la situación en el último siglo, donde asistimos a la etapa de división y radicación de las comunidades como se dijo, para luego observar como los procesos de reforma agraria se compatibilizan con las pretensiones indígenas, y como durante el gobierno militar las políticas de Estado, transformarán la propiedad indígena de raíz comunitaria a una de tipo individual, con el ánimo de hacer desaparecer las diferencias de calidades, bajo la idea de tener una sola ley de aplicación común.
|
33 |
Mobiliario urbano en Renca : dispositivo para el lenguajear del mapuche urbanoQuezada Madrid, Sebastián January 2013 (has links)
Diseñador Industrial / Este proyecto esta formulado para ser aplicado en los cerros de Renca, donde existe una mixtura de culturas colectivas e individuales, junto con una inadecuada aplicación de políticas públicas. Es una comuna de escasos recursos y sin historia, sin identidad y relación social, lo que ha generado desapego, desconfianza y temor hacia el espacio público. En este sentido, la potenciación del uso del espacio público es una necesidad urgente; el encuentro y la aglomeración, el conversar y contarse historias, compartir y sentir con los demás individuos en un espacio común son un estímulo que mantiene vital el cuerpo y el espíritu.
Este proyecto como oportunidad de diseño consiste en el desarrollo de un dispositivo espacial aplicable a las áreas verdes que potencie el uso del espacio público, cuya intención de diseño es dar lugar y permitir el acto de lenguajear, es decir, compartir y expresarse ritualmente en las áreas verdes públicas.
El dispositivo tiene la característica de indagar y modificar las formas convencionales y permitir, con los gestos adecuados, la elaboración y construcción de una espacialidad diferente frente a lo establecido y que busca adecuarse a las características de la localidad, vale decir, responder a la cosmovisión mapuche, población característica de la comuna.
|
34 |
Saberes y significados del ambito salud y sanación (KUME MOGEN) presentes en la Comunidad Mapuche Bafkehce del Aija Rewe Leufu BudiParra Mori, Jacqueline January 2015 (has links)
Magister en Educación mención Currículum y Comunidad Educativa / El presente estudio se inserta en el contexto de las demandas históricas del pueblo mapuche por la reivindicación de sus saberes y cultura y por ende en la temática de la interculturalidad entendida como el respeto e igualdad de culturas, puesto que busca resignificar y reivindicar saberes ancestrales presentes en la comunidad MAPUCHE BAFKEHCE respecto del ámbito salud y sanación (KUME MOGEN) los cuales han sido históricamente marginados por el saber occidental dominante. Esto se realizó a través de entrevistas y conversaciones que se llevaron a cabo con las personas que aún conservan y practican este saber dentro de la comunidad, posteriormente se hizo un análisis de éstas desde las cuales emergieron saberes que fueron tomados para generar una matriz curricular que se insertará en el curriculum de la escuela KOMPU LOF ÑIKEMALTUWE con la finalidad de transmitir estos saberes a sus niños y niñas a través de una educación intercultural que nace desde la cultura y la cosmovisión de la comunidad MAPUCHE BAFKHENCE
|
35 |
“Mapu ñi Awkiñko”. Los Ecos de la Tierra.Gazaue Thiers, Alejandro January 2005 (has links)
El motivo de este estudio es trabajar en el campo de la arquitectura para lograr una propuesta coherente al tema interétnico presente en la actualidad urbana, principalmente por la creciente presencia de la etnia mapuche en las ciudades chilenas; entendiendo que la cultura mapuche durante la historia ha basado su evolución en el contexto rural y que en el presente debe intentar su inserción en un sistema globalizado para mantenerse vigente, alejándose de sus parámetros de habitabilidad.
|
36 |
Organización mapuche en el espacio urbano: El caso de Meli Wixan Mapu en Santiago de Chile, 1991-2006Aguayo Labarca, Andrea January 2006 (has links)
Seminario: Resistencia y formas de organización: años ochenta y transición a la democracia / Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia / Esta investigación tiene como objetivo general el estudio de la organización política que realiza el mapuche en el espacio urbano, específicamente en la ciudad de Santiago. Dicha temática se aborda a partir del análisis de una entidad llamada Meli Wixan Mapu -que traducido del mapudungun significa de los cuatro puntos de la tierra- . El motivo de elegirla es que esta investigación tiene un carácter cualitativo, que busca profundizar el estudio de la realidad de un grupo específico, dando cuenta así de una de las manifestaciones políticas que efectúa el mapuche dentro del ámbito urbano, que es una de las piezas del rompecabezas que compone al movimiento mapuche desde principios de la década de 1990. Con ello no se pretende representar a toda una realidad, sino ahondar en las experiencias de los participantes de una organización mapuche y visualizar, a partir del análisis e interpretación de los mismos testimonios de los sujetos históricos, el cómo se construye y desarrolla una manifestación política mapuche en la ciudad.
|
37 |
Capitalismo, nación y longkos: proyectos, fracasos y usurpaciones en los préambulos de la ocupación territorial, Wallmapu 1820-1852Ulloa Fredes, Rodrigo January 2017 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios Latinoamericanos / El presente trabajo busca analizar las políticas emanadas desde los cacicazgos de Mangil
Wenu y Kallfükura en relación a la implantación del orden portaleano y rosista al sur de la
frontera chilena y argentina (Wallmapu), entre 1829 y 1852. Planteamos que existen tres
temporalidades que estarían confluyendo y confrontándose constantemente en el contexto
señalado, estos son: el “tiempo de la nación”, el “tiempo del capital” y el “tiempo de los
últimos grandes cacicazgos en la sociedad mapuche” que denominamos como el “tiempo de
los longkos”. En este sentido, se plantea que el tiempo del capital y de la nación convergen
en un proyecto de dominio colonial de avances militares-económicos fronterizos y de
alianzas interétnicas con ciertos grupos mapuche, temporalidades que entran en conflicto
con el tiempo de los últimos grandes cacicazgos que resistieron a tal avance mediante
propuestas políticas, control geopolítico de facto al sur de la frontera e incursiones militares
a los territorios argentino y chileno (por medio de malones), donde se logró poner en jaque
a los poderes políticos-militares centrales de ambos regímenes. Dicho lo anterior, esta
investigación adquiere importancia en el contexto de escaza producción académica que se
posee del período como proceso conjunto de ambos órdenes, en este sentido y desde
nuestra perspectiva pretendemos poner en la palestra las lógicas políticas, económicas y
culturales mapuche –de los cacicazgos nombrados anteriormente- como objetivos comunes
de resistencia a la avanzada de los proyectos “nacionales”. Estos objetivos no tienen que
ver con la formación o conformación de una nación o Estado mapuche o una confederación
indígena propiamente tal en todo el territorio mapuche, sino en relación con la defensa del
control territorial que poseen al sur de la frontera, mantención de identidades locales e
independencia política y económica.
|
38 |
Tendencia secular para la edad de la menarquia y factores asociados en mujeres mapuches y no mapuches de la región de la AraucaníaOssa García, Ximena Marcela January 2008 (has links)
Doctorado en Salud Pública / No disponible a texto completo / Antecedentes
La tendencia secular hacia una menarquia más temprana se ha descrito en múltiples estudios, especialmente, en los países más desarrollados. Se estima que factores genéticos y el mejoramiento de factores medioambientales han influido en este proceso, resolviendo problemas sanitarios relevantes que tenían bloqueada la completa expresión del potencial biológico. También se postula que poblaciones, como las indígenas, sometidas a inequidades socioeconómicas y estrés psicosocial, pueden potenciar distintas estrategias reproductivas, acelerando la maduración puberal y, tener una tendencia similar, pero por causas distintas. En Chile, los estudios demuestran que la edad de menarquia ha descendido, pero no se conoce lo que ha ocurrido en regiones menos prósperas y con población indígena, que aún mantiene un menor nivel de desarrollo.
Objetivo
Estimar la tendencia secular de la edad de la menarquia en mujeres mapuche y no mapuche y su asociación a factores sociodemográficos, familiares y nutricionales.
Método
Estudio longitudinal de tendencia, de diseño observacional de cohortes históricas en 688 mujeres (10-46 años) del sistema público de salud y educación, estableciendo cuatro cohortes no concurrentes de nacimiento. Los datos fueron recolectados a través de una entrevista estructurada. El análisis estadístico final se realizó mediante modelos de regresión lineal múltiple y de riesgos proporcionales de Cox.
Resultados
La edad de menarquia se ha adelantado en 13,8 meses (IC, 95%; 16,9–10,7) entre la cohorte más joven y la más antigua, sin diferenciación interétnica. Factores sociodemográficos, nutricionales y familiares han influido en este proceso. La cohorte más joven tiene un riesgo de una menarquia más temprana de 2,2 (IC, 95%; 1,6–2,7) veces con respecto a su símil más antigua. Las mujeres indígenas han mantenido una edad más tardía que las no indígenas a través del tiempo.
Conclusiones
Se ha producido una tendencia secular hacia una menarquia más temprana en los últimos treinta años en la población indígena y no indígena. El nivel de ingreso, el número de hermanos y la convivencia durante la infancia son los factores que más han influido en este proceso. En las mujeres indígenas la tendencia se ha manifestado en forma continua y progresiva y en las no indígenas, se ha expresado más claramente en los últimos veinte años. Probablemente, el mejoramiento de las condiciones de vida ha influido más en el grupo indígena por ser de mayor vulnerabilidad.
|
39 |
Kimeldungun: sistema de comunicación visual sonoro a través de una aplicación móvil de mensajería instantáneaGalaz Estévez, Valentina January 2016 (has links)
Memoria para optar al título de Diseñadora Gráfica / El presente proyecto profesional,
llamado Kimeldungun, busca lograr un
aporte en los procesos interculturales
comunicativos de la lengua mapuche.
La revaloración de una lengua ancestral
repleta de significados, ligada a la
naturaleza y la tradición oral, revela la
cosmovisión de este pueblo originario;
ayudando a comprender de forma
eficaz su cultura. El proyecto se centra
principalmente en el rescate de las
expresiones de uso cotidiano del
mapudungun, esto, para agregarlas
como préstamo al repertorio y registro
de los usuarios. Kimeldungun se
encarga de la representación de estas
expresiones a través signos icónicos
visuales. La oportunidad presente en la
propuesta recae en el reconocimiento y
elaboración de un código visual, el cual
se ajuste a los conceptos culturales y
sociales propios de los mapuches.
La metodología del proyecto
consideró realizar una plataforma teórica,
la que contempló como eje principal
la comunicación visual y la interacción
de usuario. En base a lo anterior, se
revisaron los aspectos comunicativos,
sígnicos y representativos de la imagen, y
como esta se relaciona directamente con
la percepción, interpretación y significación
por parte del usuario. Conjuntamente
hubo una investigación de los
siguientes tópicos; interfaz de usuario,
experiencia de usuario y diseño de interacción,
para ver como estos influyen en
el proceso de diseño. Además, se tomó
en cuenta lo pragmático del lenguaje, es
decir, los usos sociales de la lengua en la
cultura, y como estos se hacen presentes
en el acto comunicativo.
A partir de lo anterior, finalmente
se llegó a una solución. Esta
consistió en el desarrollo de un sistema
de unidades visuales que representan las
expresiones mapuches (con el apoyo de
elementos sonoros). Este sistema forma
parte de una plataforma de comunicación
interactiva, más específicamente
una aplicación móvil de mensajería
instantánea, la cual evaluó como parte
de su estudio el análisis de redes sociales
(rrss), desarrollo de aplicaciones y
arquitectura de información
|
40 |
Rasgos de mestizaje cultural en textos literarios chilenos indígenas y criollosHernández, Natalia January 2004 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Lengua y Literatura Hispánica. / Vinculando esta idea al análisis de textos latinoamericanos e indoamericanos, hemos querido en este trabajo ser capaces de comprender el texto y además las huellas sociales e históricas que se hacen presentes en nuestro sujeto de la enunciación. Nos interesa ver cómo la forma en que el sujeto expresa el mundo al interior de la obra está teñida de relaciones sociales concretas (el vínculo de los elementos intra, inter. y extratextuales). Es decir, queremos captar el sentido global inmanente al texto y luego, completar este sentido encarnándolo en coordenadas histórico sociales concretas.
|
Page generated in 0.0409 seconds