Spelling suggestions: "subject:"mapuches"" "subject:"mapuche’s""
51 |
Nor mogen ka dewman: estado, economía y desarrollo de la sociedad mapuche en NgulumapuLeiva Salamanca, Ronny Alejandro January 2016 (has links)
Analiza la situación socioeconómica del pueblo mapuche, considerando la relación con el mundo occidental y el contexto del proceso de reconstrucción como sociedad desarrollado por sus propias autoridades y organizaciones, en el marco de sus propias instituciones ancestrales. / Tesis
|
52 |
We aukiñ zugu, historia de los medios de comunicación mapucheGutiérrez Ríos, Felipe January 2011 (has links)
Memoria para optar al título de Periodista / Cuando llovía no se maloqueaba. No había manera de hacerlo. Los konas se caían de los caballos, en los cerros nevaba y los pasos de los ríos se cerraban por las crecidas. A los winkas tampoco les convenía, los soldados se hundían en el barro y la pólvora se les mojaba. Lagos lo supo en Quechereguas, cuando se encontró con Quilapán y no volvió hasta el verano siguiente, el del 69. Desde entonces todos los veranos los winkas se pasaban del Biobío, y todos los veranos había que ir a maloquearlos. Mañil lo había dicho: que los winkas iban a querer pasar cuando él muriera. Empezaron fundando fuertes a este lado del río y se vinieron quemando casas, robando animales y matando a las mujeres.
Después se fueron al norte, a la guerra con Perú y con Bolivia, pero acá seguía la miseria, y el hambre y el frío y la peste. Después volvieron y fundaron Temuco, mientras sus soldados masacraban a la gente que vivía en el Ñielol. Ahí los lonkos dijeron que había que detenerlos nomás. De un lado a otro del Wallmapu corrían los werkénes con sus hilos de color rojo, el prron-füu al viento, llevando y trayendo los mensajes. Don Pascual Coña cuenta que el cacique Neculman de Boroa mandó a llamar a toda la gente. Cruzaron la cordillera, vinieron los lonkos Chaihueque, Namuncura, Foyel y Ancatril y su werkén les dijo: “Ay pues, los winkas; nos sublevaremos en contra de ellos; los indígenas argentinos acabaremos con los extranjeros; que ellos hagan otro tanto con los suyos: que los ataquen también. Lleva estos nudos y que se adhieran porque es abominable el winka”, dijeron.
Después hubo una gran junta y dijeron que había que hacer lo que hacían los werkénes, usar el prron-fün para avisar el día en que sería el alzamiento. Así habló Neculman:
“Esta es nuestra señal,
contiene los día contados
hay que deshacer un nudo cada día;
el día que queda el último nudo
habrá concentraciones en todas partes”.
Los lafkenche quemaron Nueva Imperial y Puerto Saavedra, pero el Fuerte Ñielol fue una masacre, igual que Tirúa, Loncotipai y Lumaco. “Yo participé en el levantamiento de 1881, cuando se sublevaron todas las reducciones desde Llaima hasta Bajo Imperial i desde Choll Choll hasta Toltén, por la fundación de pueblos. Teníamos razón en sublevarnos, porque se nos iban a quitar nuestros terrenos”, dijo Taita Cayupí.
Eso fue el 81, pero en realidad la invasión había empezado veinte años antes, en los salones del Congreso de Santiago y en las salas de redacción de Valparaíso. “Una asociación de bárbaros tan bárbaros como los pampas o como los araucanos no es más que una horda de fieras, que es urgente encadenar o destruir en el interés de la humanidad y en el bien de la civilización”, decía El Mercurio el 24 de mayo de 1859.
Siguió, nomás pues, el espíritu araucano, ahora sometido a reducciones -comunidades, dicen algunos-, siguió el idioma y la cultura. Siguieron los lonkos enviando su mensaje por el Wallampu, con sus werkénes repitiendo letra a letra, gesto a gesto, nudo a nudo de un prron rojo, que es transparente.
“Esa era la formación de nuestros werkénes, la de llevar un mensaje y repetirlo con cada uno de los detalles que le entregó su lonko” dice Jacqueline Caniguan, editora del periódico Azkintuwe. “Los werkénes tenían que tener una nemotecnia muy, muy desarrollada de manera de poder recordar cada uno de los detalles. De alguna manera ese es también nuestro oficio, yo no soy periodista, pero cada vez que escribo recurro mucho a mi memoria, trato de ser lo más cercana a la realidad o a mi recuerdo, de alguna manera nosotros tratamos de mantener eso. Yo no quiero decir que nosotros somos los nuevos werkén pero si estamos cumpliendo la función de mantener a nuestra gente al día, a tanto mapuche que hoy está tan disperso”.
Quizá no sean los nuevos werkén, pero un we aukiñ zugú, una nueva voz, recorre el Wallmapu (territorio mapuche). Recogiendo las costumbres y la cultura ancestral, con un enorme respeto pero también con la responsabilidad de saber que se está en otros tiempos, decenas de personas levantan una nueva comunicación mapuche. No tan nueva, si se quiere, encuentra sus raíces en los boletines de la resistencia a la dictadura, transita por las convocatorias a las marchas del quinto centenario de la llegada de los españoles en los estudios radiales de Temuco y Santiago, se proyecta a través de las incipientes páginas de Internet de finales de los noventa y se condensa hoy en un puñado de radios, diarios, páginas web y proyectos audiovisuales levantando una voz propia, un propio proyecto comunicacional que tanto intenta romper el bochornoso cerco mediático que los rodea desde hace 150 años -como puede verse en la editorial de El Mercurio antes citada- como pretende ser una voz, un camino válido para rescatar su cultura, su idioma y sus tradiciones.
La presente investigación no es una historia ni de despojo ni de sangre. Cuando mucho relata algunas persecuciones, tres o cuatro montajes y un par de juicios que se desmoronaron por sí solos. Sí se trata de la historia de una construcción: es el relato de ese puñado de historias que convergen en un solo proyecto, que es el de darle el justo derecho a la comunicación a un pueblo que nunca lo tuvo y que se está dando cuenta de que debe, no ya reclamarlo, sino construirlo. Y ahí está la antena de radio sobre un cerro en una isla del Budi; y ahí está la Mapuexpress, desde hace más de once años en Internet; ahí están los peñi que viven en Santiago transmitiendo por radio y mirando hacia al sur; ahí está el Azkintuwe en los quioscos, uniendo a un pueblo de un lado al otro de la cordillera.
Este trabajo pretende ser el relato de esas experiencias, es un viaje por cada una de esas historias centrado en sus tres principales vertientes: la humana, la política y la profesional. No es tampoco una historia dulce. Cuesta, y cuesta mucho hacer comunicación fuera de los grandes medios en Chile. Las historias que se relatarán en este viaje están plagadas de alegrías y buenas intenciones y también de caídas, faltas de comunicación, excesos de protagonismo, mucho voluntariado y poco profesionalismo; esta historia está llena de errores. Tampoco se pretende, desde estas líneas, enjuiciar ni endiosar ninguna experiencia comunicacional, mucho menos dar recetas, sabiendo que el valor de cada una de ellas radica en sus particularidades.
Sería ciego obviar que el pueblo mapuche vive en un contexto de emergencia. Hay una disputa histórica no subsanada con el Estado chileno y en estos últimos veinte años esa cuestión ha tomado mayor relevancia. Buena parte de este conflicto -que es chileno, y que es mapuche- se ha producido por no hablarse, por no poner en común las cosas.
No es tan ladrón el winka ni tan flojo el indio como algunos sugieren, pero eso solo puede saberse a través del diálogo y los medios de comunicación mapuche han construido ese nexo, el puente necesario en esta urgencia en la que solo algunos han comprendido el entendimiento como un camino.
Por supuesto, no hay una sola visión de cómo hacer la comunicación en el mundo mapuche, eso podrá verse reflejado en estas páginas, y tiene que ver con las distintas formas de entender las maneras de hacer política desde el mundo mapuche. Ese ámbito, la política, es fundamental para entender los medios de comunicación que no son sino la expresión de ese movimiento.
Dos mundos, el del rescate cultural y el de la propuesta política conviven y son el insumo que alimenta las experiencias que aquí se relatarán. Por eso, el primer capítulo de la investigación hablará sobre las distintas maneras de comunicarse que ha utilizado el pueblo mapuche a lo largo de su historia, centrado en el werkén, agente fundamental para entender la comunicación mapuche tradicional. El capítulo siguiente contará la historia de las organizaciones mapuche desde el siglo XX, con sus numerosos intentos de prensa escrita, entendiendo que casi la totalidad de la prensa mapuche que se ha construido a lo largo de la historia es la expresión pública del movimiento social.
Posteriormente la investigación se centrará en el relato de las experiencias actuales de comunicación mapuche comenzando por las radios, su cercanía con los territorios y también las inmensas dificultades por las que transitan, siendo los medios mapuche más precarios. Luego el relato se trasladará a las diversas experiencias del video mapuche y la notoria masificación del formato documental. Así mismo, la llegada de numerosos documentalistas no mapuche a la zona abre importantes interrogantes sobre quién pone la cámara y cuál es el relato mediático que se le quiere dar a lo mapuche.
Finalmente serán narradas las experiencias de Internet de un pueblo que ha sabido utilizar esa herramienta como pocos, desarrollándola a través de quince años y llegando a ser, hoy, el principal medio para juntarse, organizarse y comunicar desde el movimiento mapuche.
No puede olvidarse nunca, tampoco, desde donde se escribe. Esta investigación ha sido planteada como un trabajo que pretende aportar al desarrollo y crecimiento de estos medios. Mi motivación al tratar esta temática va precisamente porque veo -y esto es un diagnóstico común- que las numerosas experiencias de comunicación mapuche pasan por un periodo de estancamiento o no han podido afirmarse. En eso se centra la discusión de muchos comunicadores mapuche y este instrumento pretende ser un insumo más a esa discusión para enriquecerla y aportarla con datos claros y conclusiones para que sean parte de un colectivo.
Para llegar a ese camino, he realizado cerca de treinta entrevistas con comunicadores, las que han tenido lugar en los más diversos puntos de la geografía del Gulumapu, que es el territorio mapuche en Chile. Lamentablemente la presente investigación solo pudo hacerse en esa parte del Wallmapu, aún sabiendo que el pueblo mapuche pertenece a ambos lados de la cordillera. Es una falencia sobre todo porque hay muchos puntos en común; los comunicadores de este lado y del Puelmapu (territorio argentino) han logrado reunirse y trabajar en conjunto, a pesar de las evidentes diferencias que existen entre uno y otro Estado al que les tocó por azar habitar. De todos modos las referencias al Puelmapu siempre están presentes y sus últimos avances son un importante aporte a la discusión que se está dando en comunicación mapuche, proceso que será relatado en el capítulo 3. De la misma manera, si bien esta investigación pretende ser el relato de todas o buena parte de las expresiones comunicacionales mapuche, es posible que algunos medios escapen a la presente investigación, ya sea por su aislamiento del resto de los comunicadores mapuche o por lo reciente de su creación.
Otras veinte entrevistas fueron realizadas a personas que, de alguna u otra manera, están ligadas a la comunicación mapuche: dirigentes territoriales, políticos, historiadores e intelectuales mapuche y comunicadores no mapuche. Algunas de esas entrevistas tienen tanta potencia, y los territorios relatados son de una belleza de tal magnitud, que una escritura rígida haría perder buena parte del potencial de esta narración. Por eso el esquema del texto a veces muta, pasa del relato histórico a la narración y posteriormente a la entrevista. La mezcla de esos géneros pretende enriquecer el presente reportaje y le permite tener una vitalidad; está vivo porque nace de relatos de experiencias que son un grito de vida, la expresión de una nación.
La historia de un pueblo está escrita por las millones de pequeñas tramas de narraciones personales que la recorren. En la historia del pueblo mapuche quedarán para siempre los werkén que galopaban por los campos avisando el día del alzamiento general. También lo harán las historias de esos jóvenes comunicadores que corrían al ciber para avisar que a los presos los estaban separando de cárceles. De esas historias trata la presente investigación, nacen de la urgencia de una nación que se siente colonizada, a la que le urge una nueva voz y que todas las frías mañanas sureñas levanta un proyecto comunicacional propio, surgido de una pasión que de tanto ser destructora se volvió creadora.
|
53 |
Violencia estatal contra la mujer mapucheCastillo Caripan, Millaray, Ramírez Rebolledo, Camila. January 2017 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La tesis problematiza acerca de la violencia estatal ejercida sobre las mujeres mapuche, en particular aquellas que se encuentran en procesos de reivindicaciones territoriales, reflejada en el tratamiento jurídico-penal recibido por parte de los operadores del sistema de justicia, así como de los organismos administrativos dedicados al control de la población penitenciaria y al control del orden público. Se contrasta dicho tratamiento con los estándares definidos tanto en normativa legal interna, como en tratados internacionales de derechos humanos y otros instrumentos internacionales, orientados a la protección de los derechos de la mujer y de los pueblos indígenas. Finalmente, se exponen casos emblemáticos de violencia estatal, de diversa índole, donde se constata que las mujeres mapuche, que se sitúan en contexto de reivindicaciones territoriales, son víctimas de violencia, discriminación y criminalización por parte de agentes del Estado, que se funda en motivaciones racistas.
|
54 |
Asociatividad Mapuche en el espacio urbano: Santiago, 1940-1970Curivil Bravo, Felipe Domingo January 2006 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia / El objetivo principal de esta investigaci?n es analizar la asociatividad que generaron integrantes del pueblo mapuche que emigraron a Santiago a mediados del siglo XX. Un periodo marcado por una creciente migraci?n de sectores de campesinos e ind?genas a las principales urbes latinoamericanas. As?, estos inmigrantes comienzan a configurar un nuevo escenario para los sectores populares, es decir, estamos frente a una masividad que irrumpe en el espacio urbano tradicional concebido por los ideales liberales modernos. Rapidamente los grupos marginales comenzar?n a reivindicar su lugar en la ciudad, teniendo como par?metro lo que hab?an conseguido los sectores populares ya establecidos.
|
55 |
Eulojio Robles Rodríguez, protector de indígenas de Cautín: pleitos por restitución de tierras de mapuches (1900-1930)Montecinos Tauler, Cristóbal January 2011 (has links)
Este trabajo se enmarca dentro de los estudios que dan cuenta de la implementación del colonialismo en la Araucanía en la primera mitad del siglo XX. Si bien las relaciones políticas entre el Estado chileno y la sociedad mapuche sufrieron transformaciones que encuentran sus raíces en el siglo XIX, es en las primeras tres décadas del siglo XX que se genera el corpus documental emanado del accionar de los Protectores de Indígenas. Esta figura del sistema administrativo chileno, instaurada por el Presidente de la República Manuel Montt mediante la ley de 4 de marzo de 1866, produjo innumerables escritos en favor de los indígenas a los que representaba durante el cumplimiento de sus funciones, contenidas en la mencionada ley de 1866.
|
56 |
La corporación araucana (1946 – 1950): En el quehacer del Diputado Venancio CoñuepánMarimán Quemenado, Pablo January 2007 (has links)
La sociedad mapuche del siglo XX vivió en la primera mitad de esa centuria importantes transformaciones sociales, políticas y culturales. Una de ellas fue el proceso de radicación o constitución de reducciones, conocidas hoy como comunidades indígenas. El patrimonio territorial de 10 millones de hectáreas reconocidas por la corona española a través de 28 parlamentos y posteriormente por el gobierno de Ramón Freire, en plena República, quedó durante ese periodo drásticamente reducido a 500 mil hectáreas (5%) El 95% restante, de acuerdo a los estudios de José Aylwin y Martín Correa, fue apropiado por el Estado y distribuido a través de distintos mecanismos regulados por decretos leyes, como lo fue la colonización con extranjeros y nacionales, la fundación de pueblos, la constitución de una propiedad fiscal, las subastas públicas y los pagos por servicios a la oficialidad del ejército. Este drástico cambio en la propiedad de la tierra y los recursos, fue antecedido por la esquilmación económica de la base ganadera de la sociedad mapuche. Como bien lo demuestra José Bengoa, y también Pizarro en la zona de Lebu, miles de cabezas de ganado vacuno, equino, ovejuno fueron subastadas en las plazas de armas de los pueblos fronterizos suministrándoseles a los nuevos parceleros y latifundistas a bajos precios, pero con ganancia “redonda” para el erario del Estado conquistador. Ambos procesos trajeron aparejadas la instalación de la institucionalidad del Estado, primero el ejército y a su zaga la nueva legislación. También surgieron las misiones y por extensión la escuela, el mercado y los correspondientes caminos, los juzgados y la policía, las comisiones de colonización y de radicación indígena, que junto a los órganos de poder provincial y local, las intendencias y los partidos políticos, le fueron dando a los antiguos territorios mapuches una continuidad que nunca tuvo con las provincias del norte del río Biobío. Esto terminó por sustituir la gobernabilidad de los grandes consejos de lonko (fütra trawün) por los organismos de gobierno chileno quien, desde entonces, fue haciendo efectivo el control del territorio. Hacia la década del cuarenta, un estudio en terreno sobre los mapuches en la zona precordillerana desarrollada por María Inez Hilger, indicaba sobre sus aspectos de gobierno que: "La cabeza de la unidad local araucana es, igual que antiguamente, el ülme y que ahora le dicen cacique (palabra española para decir jefe indio) Igual que en el pasado, el cacique tiene un ayudante llamado loŋko, que él elige. El cacique lleva el liderazgo en momentos que es requerido, sin embargo, su autoridad para interpretar la ley ha sido reemplazada, en gran medida, por los Juzgados de Indios y por carabineros (policía chilena) En el pasado, en algunos casos, el cacique podía aplicar la pena de muerte. El poder legislativo, que antiguamente estaba en manos de la población masculina actuaba como un organismo, y aún funciona, pero se restringe principalmente a entregar peticiones al gobierno chileno. Los sucesivos gobiernos reafirmaron en adelante su condición de Estado nación, es decir, la supremacía de un solo orden jurídico, religioso, cultural y lingüístico: el de los conquistadores, más específicamente el del grupo oligarca detentor del poder en Chile desde la independencia. El proceso fue violento en su génesis. Como bien lo demuestra Arturo Leiva, se trató de una guerra de invasión y conquista militar para luego colonizar desplazando a la población nativa. La violencia acompañó los episodios posteriores, pues no sólo la sociedad mapuche cayó bajo la derrota, sino también las formas de relación que hicieron entenderse a éstos con los chilenos durante el siglo XIX a través de parlamentos, como otrora con la corona española. Estos esquemas de relación habían institucionalizado funciones, funcionarios, ritos, procedimientos que de la noche a la mañana quedaron sin funcionalidad. Para autores como Leonardo León ahí estuvo el caldo de cultivo que activó la violencia -fenómeno de larga duración- que sacudió los espacios de la frontera, la violencia mestiza en contra del nuevo orden que no necesitó de interlocutores, funcionarios ni ritualidades más que las del propio Estado, la nueva y única autoridad.
|
57 |
El rol del Estado chileno en el conflicto entre SN Power y las comunidades mapuches afectadas por proyectos hidroeléctricos en el sur de ChileBerg Sydvold, Andrea January 2013 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios Latinoamericanos / La empresa noruega SN Power, bajo su filial Trayenko, diseñó cuatro proyectos hidroeléctricos en el sur de Chile, proyectos que estaban ubicados en regiones consideradas territorio ancestral por las comunidades mapuches habitantes. Estas comunidades expresaron su insatisfacción con los planes de la compañía y, a pesar de las políticas de responsabilidad social empresarial, fue difícil para la empresa llegar a un acuerdo con ellas sobre los proyectos.
El presente trabajo aborda investigar el papel del Estado Chileno en este conflicto y analizar la responsabilidad social empresarial de la empresa. Es un estudio de casos donde actores centrales del conflicto han participado en entrevistas cualitativas profundas. Los resultados del estudio se basan en las experiencias de dichos actores.
En cuanto a los resultados, se observa que hay un vínculo evidente entre el conflicto histórico del Estado de Chile y las comunidades indígenas, y el conflicto entre las comunidades indígenas y la empresa. Revelan, además, que existe una necesidad de definir y separar las responsabilidades sociales de la empresa y del Estado.
|
58 |
Desde la tierra al cemento: movimiento social e identidad mapuche-warriache en Santiago de Chile, 1992-2010Huenchún Pardo, Rodrigo January 2012 (has links)
Facultad de Filosofía y Humanidades / Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia. / En las últimas dos décadas, el denominado “conflicto mapuche” ha llegado a ser un tema de gran prioridad para el Estado de Chile debido a que atenta contra las bases de su legitimidad, de la “nación chilena” (única e indivisible), del sistema económico heredado de la dictadura (continuado por la concertación) y de la política internacional y derechos humanos. Si bien, éste ha sido abordado, mayoritariamente, desde un punto de vista económico (propiedad de la tierra) y delictual (incendio, abigeato e incluso terrorismo), lo cierto es que, el actual “conflicto mapuche”, es mucho más complejo y amplio que la sola seguridad nacional, el resguardo del Estado de Derecho, la pobreza y la propiedad de la tierra. Para efectos de esta investigación se considerará, también, como un problema político y, como tal, éste no se reduce a lo estrictamente partidista ni a las instituciones del Estado (como suele asociarse), sino que se entenderá como los planteamientos, la teorización, las directrices y las acciones –donde la violencia política es un recurso- para conseguir un fin: Autonomía, Autodeterminación, Territorio.
|
59 |
La educación intercultural y las posturas de algunos sujetos mapuche respecto a su formulación en Chile en las dos últimas décadasEsguerra Bernal, María Paula January 2014 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios Latinoamericanos / La educación intercultural ha sido materia de reflexión por parte de intelectuales, dirigentes y organizaciones mapuche, lo que llamaremos en adelante el movimiento mapuche. En las dos últimas décadas, manifestaciones individuales y colectivas del movimiento mapuche han venido construyendo y debatiendo posturas en torno a la educación intercultural. En este sentido, el presente trabajo es el resultado de la indagación acerca de los discursos desarrollados desde y por este movimiento, concentrándonos en las posturas individuales o colectivas de sujetos mapuche vinculados, de un modo u otro, al quehacer educativo. Así mismo, contrastaremos estas posturas, que de ningún modo son homogéneas o monolíticas, con el despliegue discursivo proveniente del intervencionismo estatal, proveniente de algunas agencias gubernamentales vinculadas directamente con políticas educativas para la población indígena, tales como el Ministerio de Educación (MINEDUC) y la Corporación de Desarrollo Indígena (CONADI), que como veremos, es una línea discursiva que apela a una doctrina multiculturalista, caracterizada principalmente, por la búsqueda de inserción de los pueblos indígenas en la realidad socioeconómica actual, reconociendo sus derechos culturales, pero relegando a un segundo plano el reconocimiento de derechos políticos colectivos. No obstante, como lo veremos, las posturas expuestas por algunos funcionarios mapuche que trabajan en dichas instituciones estatales, son bastante críticas frente al proceso de formulación e implementación de la educación intercultural en Chile.
|
60 |
Mujeres migrantes mapuches: aproximación desde la psicología comunitaria al fenómeno de la migración mapuche femenina a partir de un estudio de casoMaldonado R., Paola 06 June 2005 (has links)
Magíster en Psicología Comunitaria / El propósito de este estudio es aportar al conocimiento de la migración mapuche desde una
perspectiva comunitaria, proponiendo una aproximación al tema a partir de la recolección de los
distintos discursos formulados al interior de comunidades y grupos que viven en su interior
procesos de migración de sus integrantes femeninas, ya sea como comunidad de partida y/o
como comunidad o grupo receptor en un contexto urbano.
La mayor parte de las investigaciones realizadas hasta ahora, en torno a la migración femenina
mapuche, se han caracterizado por mostrar una forma de aproximación que privilegia la
recolección de discursos desde las propias migrantes.
Como una forma de aproximación complementaria al fenómeno de la migración mapuche
femenina, este estudio incorpora, en conjunto con los discursos de las migrantes respecto a sus
propios procesos de migración, los discursos construidos en torno a este fenómeno, tanto de la
comunidad de origen de las migrantes, como del grupo receptor en contexto urbano.
En función de lo anterior se propone la realización de un estudio de caso desde una
aproximación cualitativa y, coherente con ello, la formulación de un marco conceptual que
incluye la revisión de conceptos tales como Comunidad, Comunidad Mapuche, Migración
Mapuche Femenina, Identidad Étnica Femenina, etc.
La importancia de una investigación como ésta, radica en la posibilidad de aportar conceptual y
complementariamente al conocimiento generado al interior de las Ciencias Sociales respecto de
la migración femenina mapuche, y en un nivel práctico, la incorporación de elementos que
permitan enriquecer intervenciones comunitarias dirigidas a ese grupo.
|
Page generated in 0.1135 seconds