• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 128
  • 11
  • 4
  • 1
  • Tagged with
  • 145
  • 66
  • 66
  • 66
  • 66
  • 66
  • 61
  • 53
  • 46
  • 28
  • 28
  • 28
  • 27
  • 25
  • 24
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
91

Más allá de la amistad: representación de masculinidades y ritos gregarios en la publicidad de Pilsen Callao

Cornejo Arismendi, Solange Milagros 19 January 2021 (has links)
Pilsen Callao es la marca más antigua de la categoría de cerveza y, además, la que tiene mayor continuidad trabajando (desde hace más de veinte años) el mismo concepto publicitario: la amistad. En la actualidad, esta marca es considerada como «la cerveza de la amistad» y es una de las preferidas de los peruanos. Es por ello que, la presente investigación tiene por objetivo demostrar que el concepto de amistad de Pilsen Callao se ha sostenido en el tiempo no solo por su emocionalidad, sino por su carácter flexible que lo hace potente al sintetizar masculinidades y ritos gregarios. Por un lado, concluyo que, efectivamente, el concepto de amistad en la publicidad de Pilsen Callao es potente no solo por su sentido emocional, relacional y superficial que todos conocen, sino porque tiene una capacidad elástica, flexible y amable que reúne e incorpora, sin problemas, todas las masculinidades, todos los géneros, todas las relaciones. Además, la amistad se torna potente en la publicidad de la marca porque sintetiza, representa y reconstruye diversas masculinidades y el efecto socializador y desinhibidor de la cerveza, que se articulan en torno a los ritos gregarios. De esta manera, la publicidad -y el branding de Pilsen Callao logran significar a su marca y a su producto, para transferir, posteriormente, esa significación a sus consumidores.
92

Construcción de las masculinidades en hombres gais que usan Grindr

Arredondo Rodríguez, Alonso 30 November 2020 (has links)
Construcción de las masculinidades en hombres gais que usan Grindr. El objetivo principal de está investigación es analizar la construcción de las masculinidades de hombres gais que usan Grindr, aplicación de encuentros sexuales y/o afectivos para hombres gais. Como objetivos secundarios se busca conocer las diferencias entre las masculinidades virtuales y las del cotidiano, así como explorar la importancia del cuerpo. Las masculinidades son entendidas como diversas, cambiantes y socialmente construidas, mientras que la hegemonía masculina se presenta como la única manera de ser un “verdadero hombre” buscando la subordinación de los cuerpos y la acumulación de poder. Para alcanzar los objetivos mencionados se realizaron entrevistas semiestructuradas a nueve hombres gais que usan Grindr mediante la metodología cualitativa. La guía de preguntas tiene tres áreas a) Construcción de las masculinidades gais en el cotidiano, b) Construcción de las masculinidades virtuales gais en Grindr y c) El cuerpo en las masculinidades virtuales gais en Grindr. A partir del análisis se encontró que los hombres gais experimentan diferentes niveles de violencia desde pequeños, en el colegio, la familia y con sus pares, esto provoca que adapten la masculinidad hegemónica heterosexual a sus vivencias como hombres gais, construyendo su propia forma de hegemonía tanto dentro como fuera de la aplicación. Luego, conformen salen del clóset, van deconstruyendo está hegemonía y aceptando sus masculinidades disidentes. En todo este proceso el cuerpo es fundamental para su expresión de género, ya que se irá adaptando a lo que quieran mostrar de acuerdo a sus vivencias tanto dentro como fuera de la aplicación / Construction of gay masculinities on gays who use Grindr The present investigation aim to analyze how gay men construct their masculinities on Grindr, an app for sexual or romantic encounters between men. Also aims to understand the differences between their virtual and everyday masculinities and to explore the importance of the body in all this process. Masculinities are known as a diverse group of attributes, behaviors and roles that are socially constructed and differs according to context, while hegemonic masculinity is consider the “only good way” of being a men, it seeks to accumulate power and to dominate other subordinate bodies, independently of their sexual orientation. To seek this objectives nine semi-structured interviews were held on gay men who uses Grindr following the qualitative methodology. Each interview had three main areas a) Construction of gay masculinities on the day-to-day, b) Construction of gay virtual masculinities on Grindr and c) The body and gay virtual masculinities on Grindr. This research found that gay men experience different forms of violence through their lives, due to their non-normative masculinities. In order to protect themselves from the violence, they adapt the hegemonic heterosexual masculinity to their own experiences as gay men. As they grow up and get a better understanding of their masculinities, they step aside from the hegemony and build their own diverse and complex masculinities, these will adapt to where they are, what they want to show and what they want to achieve. In that regard, the body and their gender expressions are key to their masculinities, since it allows them to express their non-normative masculinities.
93

Los desplazamientos de la(s) masculinidad(es) en Duque de José Diez – Canseco (1934)

Dioses Matute, Claudia Johana 27 January 2020 (has links)
En esta tesis, se propone una lectura de Duque, novela del peruano José Diez - Canseco, publicada en 1934, desde las masculinidades, sobre todo a partir de la propuesta de R. W. Connell. Se realiza un análisis de Teddy Crownchield Soto Menor, el protagonista, y el modo cómo el capital masculino se inserta en su cuerpo, y cómo este se configura y reconfigura a través de distintos procesos. El resultado de esto, a causa de estrategias como la feminización de su cuerpo, la vulneración del mandato de la heterosexualidad obligatoria, y la ruptura de la separación protectora de lo público y lo privado resulta en la expulsión del protagonista de la masculinidad hegemónica de la alta burguesía limeña de la década de 1930 y su identificación como lo abyecto (lo cual lo obliga, finalmente, a dejar Lima para volver a Europa). En el primer capítulo, se elaborará un repaso de la novela y de estudios previos que, sobre ella, se han realizado. En el segundo, se compendiará los conceptos y categorías más importantes que se utilizarán para el análisis de la novela y, en el último y tercer capítulo, se analizará de qué manera lo femenino opera como una frontera de la masculinidad hegemónica, lo que trae como consecuencia la identificación del protagonista de Duque como un sujeto abyecto y lo instala fuera de la dicha masculinidad hegemónica para repudio de sus pares en el universo de la novela. / Tesis
94

Masculinidades en la zona de La Pampa en Madre de Dios: Estudio sobre hombres que consumen cuerpos de mujeres como mercancía sexual incluidas víctimas de trata y explotación sexual

Vergaray Arévalo, Lizeth 25 August 2020 (has links)
Analizar las masculinidades permite identificar qué aspectos son claves en la vida de los hombres, cómo ellos han aprendido a socializar y qué prácticas de esa socialización producen y reproducen en el ejercicio de su masculinidad. Sin embargo, la literatura sobre los temas de género muestra una tendencia muy clara en concentrarse casi exclusivamente en las investigaciones que buscan conocer la situación de las mujeres frente a la violencia o explotación que sufren por parte de los hombres. En este sentido, la presente investigación contribuye a los estudios sobre las masculinidades, ya que indaga por cuáles son los conocimientos, los aprendizajes, las formas de socialización y las prácticas que los hombres producen. Así, la presente investigación analiza, particularmente, a un grupo de hombres mineros y exmineros ilegales de la zona de La Pampa en Madre de Dios - lugar de minería ilegal de oro-; específicamente, hombres que consumen cuerpos de mujeres como mercancía sexual y donde se incluye a víctimas de trata y explotación sexual. Al respecto, el objetivo principal de la investigación es analizar la masculinidad de los hombres de La Pampa en lo referente al ejercicio de su sexualidad; lo cual, incide y explica porqué mantienen relaciones sexuales remuneradas con mujeres jóvenes y adolescentes inmersas en la explotación sexual o en la trata con fines de explotación sexual. Asimismo, uno de los objetivos específicos busca identificar las características particulares de los clientes (hombres) de la zona de La Pampa en Madre de Dios. De esta manera, se tendría más detalle del porqué estos hombres forman parte de la cadena de explotación como clientes-consumidores de cuerpo de mujeres jóvenes y adolescentes. Además, esta investigación busca analizar los elementos sociales, culturales y económicos que refuerzan o sostienen la masculinidad de los hombres de La Pampa para mantener relaciones sexuales con mujeres jóvenes y adolescentes en los prostibares de la zona mencionada. La estrategia metodológica utilizada fue la cualitativa; la cual, nos permitió estudiar las percepciones de los actores involucrados, explorar pistas y buscar posibles explicaciones a los factores y/o razones del porqué los hombres de la zona de La Pampa mantienen relaciones sexuales remuneradas con mujeres jóvenes y adolescentes inmersas en la explotación sexual o trata con fines de explotación sexual. Para este efecto, se realizaron entrevistas semi estructuradas a hombres mayores de 18 años, que al momento de la entrevista residan o trabajen en la zona de La Pampa en Madre de Dios, que suelen acudir a los prostibares de la zona y que mantengan o hayan mantenido relaciones sexuales remuneradas con mujeres jóvenes o adolescentes que se encuentran inmersas en el comercio sexual en los prostibares de La Pampa. Así, en este estudio, hemos elaborado una definición particular sobre el término de masculinidades; la cual, hemos denominada “masculinidades hegemónicas subordinadas”. De acuerdo a la bibliografía, textos y autores consultados hemos encontrado que existen definiciones de las masculinidades hegemónicas y subordinadas; cada cual, cuenta con sus propias características. Al respecto, el concepto de masculinidades subordinadas surge de los hallazgos de la investigación que se llevó a cabo, ya que para nosotras ambas masculinidades conviven en un solo sujeto, se integran y se relacionan. Por lo tanto, existe una interacción entre ambas. De esta manera, para nuestro análisis existe una masculinidad que se subordina a la hegemonía; es decir, a los mandatos del capital masculino que han sido impuestos y enseñados por la sociedad para acceder a la categoría o estatus de ser hombre. Es en este concepto de masculinidad hegemónica subordinada en el que se centra todo el análisis de la investigación. Asimismo, entre los principales resultados de la investigación se encuentra la presencia de la masculinidad hegemónica subordinada, en la zona de La Pampa, al ser por excelencia un espacio androcéntrico, estructurada para los hombres, y donde se ejerce de forma subordinada la hegemonía hacia principalmente el cuerpo de las mujeres que brindan servicios sexuales en los bares y prostibares de La Pampa. La masculinidad hegemónica subordinada se establece en la vida de los hombres entrevistados, por medio de la legitimación del sistema de creencias y a través del capital masculino que ha moldeado y disciplinado a los hombres para que cumplan con los roles hegemónicos trasmitidos social y culturalmente. Así un aspecto clave en los resultados de la investigación es el análisis sobre el ejercicio activo de la sexualidad, ya que ocupa un lugar central en la vida de los hombres. Asimismo, es tanta la importancia que le dan a este ámbito que los hombres llegan a naturalizar el mantener relaciones sexuales de manera remunerada con mujeres jóvenes y adolescentes quienes inclusive pueden encontrarse en situación de explotación sexual o trata. Es así que los mandatos del capital masculino se encuentran presentes en el ejercicio sexual de los hombres. Estos mandatos que los disciplinan a comprar cuerpos de mujeres para satisfacer sus deseos sexuales son considerados en sus imaginarios como irrefrenables. Asimismo, otro hallazgo importante está vinculado a las preferencias de los hombres por mantener relaciones sexuales con mujeres jóvenes y adolescentes; lo cual, se explica dentro de las subjetividades de los hombres, como una forma de demostrar su virilidad, así como la creencia que tienen sobre la menor experiencia de las mujeres, menor posibilidad de contraer enfermedades de transmisión sexual, así como la falsa creencia que al mantener relaciones sexuales con mujeres jóvenes podrán encontrar más oro en la mina. Es importante resaltar que la investigación ha logrado demostrar los elementos sociales, culturales y económicos que refuerzan el ejercicio activo de la sexualidad de los hombres que mantienen relaciones sexuales con mujeres jóvenes y adolescentes; es decir, La Pampa, a través de la minería y el comercio sexual produce y reproduce los mandatos del capital masculino, situando a los hombres en normas de género establecidas para que sus cuerpos se encuentren constreñidos a cumplir con estos mandatos hegemónicos mediante su subordinación.
95

(Re)Construcciones de la masculinidad en hombres agresores participantes en el proceso reeducativo del Centro de Atención Institucional Frente a la Violencia Familiar (CAI) entre los años 2013 y 2017

Valverde Rodríguez, Igor Yamil 06 August 2020 (has links)
Los hombres agresores son representantes por excelencia de la conjunción entre violencia y masculinidad, lo cual abre la pregunta por las posibilidades de cambio y desplazamiento. En ese marco esta investigación exploró cómo algunos agresores, luego de un proceso reeducativo, (re)construyen su masculinidad. Para tal fin, se entrevistó a 10 hombres que participaron en el programa reeducativo del Centro de Atención Institucional Frente a la Violencia Familiar (CAI-Breña). Estos hombres fueron sentenciados judicialmente y ordenados a acudir al mencionado programa, luego del cual reportaron avances favorables. Se recurrió a la metodología cualitativa y se analizó sus experiencias antes y después del proceso reducativo, mediante entrevistas a profundidad y la revisión de sus fichas. Para el análisis se establecieron tres ámbitos de la masculinidad: 1) violencia hacia la pareja, 2) performatividad masculina, y 3) gestión de emociones. Los resultados muestran cómo los hombres en sus prácticas cotidianas cuestionan la masculinidad hegemónica y el uso de la violencia, no sin contradicciones y tensiones. En especial, se observa que redujeron su ejercicio de violencia y procuraron relaciones más respetuosas, aunque con tendencia a retener, real o imaginariamente, el poder; asimismo, performan su masculinidad más desde los afectos y el involucramiento en lo doméstico; y finalmente procuran gestionar sus emociones haciéndose cargo de las mismas y evitando la extroyección hostil. / Battered men are representatives by excellence of the conjunction between violence and masculinity, which opens the question about the possibilities of change and displacement. Within this framework, this research explores how some battered men, after a reeducational process, (re)build their masculinity. To this end, 10 men who participated in the reeducational program of the Institutional Attention Center against Family Violence (CAI-Breña) were interviewed. These men were sentenced judicially and ordered to attend the program, after which they reported favorable progress. Using a qualitative methodology, their experiences are analyzed before and after the reeducative process through in-depth interviews and the review of their oficial records. For the purpose of analysis, three scopes of masculinity were established: 1) violence towards the couple, 2) male performativity, and 3) emotion management. The results show that men in their daily practices question hegemonic masculinity and the use of violence, even when contradictions and tensions arise. In particular, it is observed that they reduce their exercise of violence and stablished more respectful relationships, although with a tendency to retain power (real or imaginary). In addition, they perform their masculinity from the affects and the involvement in the domestic labor; and finally try to manage their emotions by taking responsability over them and avoiding hostile extrojection.
96

Competencias adquiridas durante la práctica preprofesional en una oficina de evaluación y cursos integradores de formación universitaria

Carbajal Bermudo, Karol Jhazmin 12 April 2023 (has links)
El presente Trabajo de Suficiencia Profesional tiene como objetivo reportar el logro de las competencias correspondientes a la Licenciatura en Psicología de la Pontificia Universidad Católica del Perú a través de las prácticas preprofesionales. De esta forma, se detallan las actividades desarrolladas relacionadas a las competencias Diagnostica, Interviene y Evalúa. / The objective of this Professional Sufficiency Work is to report the achievement of the competencies corresponding to the Degree in Psychology at the Pontifical Catholic University of Peru (PUCP) through preprofessional practices. Thus, the activities developed related to the Diagnostic, Intervention and Evaluate competencies are detailed.
97

Representaciones del amor en la construcción de la masculinidad de los personajes de Claudio y Alejandro en la obra “La eternidad en sus ojos” de Eduardo Adrianzén

Llique Ramírez, Rosa Natalí 27 January 2020 (has links)
El presente trabajo de tesis pretende mostrar cómo, en el marco de un texto dramático, los autores pueden representar tanto los sentimientos como las identidades de las personas en un contexto determinado y como ello es relevante para reflejar una realidad social. Asimismo, pretende mostrar el fuerte vínculo existente entre los sentimientos de amor, que se generan en las relaciones de pareja y en las relaciones filiales, y la construcción de la masculinidad de los personajes de la obra. Para estos fines, utilizamos la obra “La eternidad en sus ojos” de Eduardo Adrianzén escrita en el 2013, dentro de la cual analizaremos de manera principal a los personajes masculinos de la misma: Alejandro y Claudio, los mismos que serán estudiados en función de sus relaciones personales más importantes representadas dentro de la obra. Por un lado, a Alejandro se lo estudiará en función a su relación amorosa de pareja con Nina y a su relación de amor filial con su hijo Claudio. Por otro, a Claudio se lo estudiará con relación al vínculo paterno – filial existente entre él y su padre Alejandro. De la misma manera, se analizarán estas configuraciones de las identidades masculinas en relación al amor, de pareja y filial, dentro de un contexto determinado en el cual el autor decidió posicionar la obra, es decir, el Conflicto Armando Interno. Finalmente, el análisis tomará en cuenta, como elemento importante, la utilización de los tiempos – presente y pasado- que hace el autor para narrar los hechos acontecidos a lo largo del mismo y cómo éste es importante para mostrar los cambios y transformaciones a través del mismo / The present thesis has the objective of demonstrating how, within the confines of a dramatic text, the authors can represent both the sentiments and identities of people on a particular context and how that is relevant to the social reality. Likewise, it pretends to show the strong bonds that exist between sentiments, that can be generated in couple relationships and paternal relationships as well as the construction of the masculinities of the characters of the theatrical play. The base of said study is the play “La eternidad en sus ojos” by Eduardo Adrianzen (2013), with the analysis centered around the two masculine characters: Alejandro and Claudio. These two characters will be analyzed through their most important personal relationships inside the story. On one side, Alejandro will be studied regarding his couple, amorous relationship with Nina and his paternal love towards Claudio. On the other hand, Claudio will be studied exclusively through his relationship with his father, Alejandro. In that same sense, these masculine identity configurations will be analyzed taking into consideration love (both as a couple and parental) within the context that was determined by the author, it being the Internal Armed Conflict. Finally, the thesis will take into account, as an important element, the utilization of different time frames -past and present- used by the author to narrate the events transpired and how these changes help to exhibit change and transformation.
98

Develando a Joaquín : otras dimensiones de lectura a "No se lo digas a Nadie".

Pinedo Paredes, Max Orlando 27 January 2012 (has links)
La tesis plantea cuestionar la apropiación histórica que ha tenido la novela, tanto del lado del público como de la crítica literaria. Se intenta estudiar qué discursos están detrás de la idea de masculinidad y cómo estos convierten al cuerpo en un campo de batalla. Además, se trata de demostrar que la novela, a pesar de mostrarse como una obra contestaría a un orden heteronormativo, es esencialmente conservadora y prejuiciosa. Por último, se busca un modelo de análisis interpretativo que opte por un modelo interdisciplinario a fin de subsanar las deficiencias o límites que solo la interpretación literaria brinda. Así, la tesis analiza al sujeto y los procesos de construcción de su identidad, revisando cómo se ha ido construyendo la idea de identidad masculina a partir de diversos procesos y mandatos como religión, educación sexual, la familia, etc., y cómo estos discursos se naturalizan en el individuo. Desde el punto de vista de los estudios subalternos y cómo el sujeto es excluido a raíz de su condición social, raza y opción sexual, el trabajo intenta exponer que el subalterno en la novela no es una posición fija, sino que es un objeto de la narrativa, el resultado de moverse y posicionarse entre marginalización y hegemonía, lo que al final propongo sostendrá la idea de la performatividad del individuo. Dada la complejidad del personaje central de la novela que contrasta con el presupuesto de ser una obra literaria ligera, el fin de la tesis es abrir un campo de discusión con nuevas lecturas que potencien su valor dentro del canon literario peruano.
99

Representaciones sociales de la masculinidad, feminidad y amor romántico en mujeres de Lima Metropolitana

Navarro Astupiña, Carla María 30 November 2020 (has links)
La presente investigación se fundamenta en el modelo piramidal multicausal de la violencia de género de Bosch et al. (2013), teniendo como objetivo explorar las representaciones sociales de la masculinidad, feminidad y amor romántico en mujeres cisgénero heterosexuales de 18 a 34 años de Lima Metropolitana. Con la finalidad de poder comprender las experiencias y particularidades de las participantes, se establecieron dos grupos acorde a la etapa de desarrollo: 18 a 25 años y 26 a 34 años. El estudio utilizó una metodología cualitativa con diseño de análisis temático, el cual permitió identificar categorías y familias que fundamentan las representaciones sociales de la masculinidad, feminidad y amor romántico en 12 mujeres de 18 a 25 años (N= 6) y de 26 a 34 años (N= 6). Las vivencias de las participantes expresan tener aún vigente la representación social de la masculinidad hegemónica y feminidad tradicional, incorporando, a su vez, nuevas características de la modernidad. Se identificó la prevalencia de los cinco principales mitos del amor romántico como parte estructural de la representación social del amor romántico, el cual fue acompañado de cuestionamientos debido a experiencias de sufrimiento en sus relaciones y agentes socializadores. Ambos grupos de participantes presentan diferentes matices y cuestionamientos según la edad, religión y tiempo en la relación de pareja, sin desvincularse por completo del núcleo hegemónico de las representaciones sociales. Por último, se reconoce el modelo piramidal, a partir de la integración de estas tres representaciones, como fuente de análisis fundamental para comprender y prevenir la violencia en las relaciones de pareja. / This research is based on the multi-causal pyramid model of gender violence by Bosch, et al. (2013), aiming to explore the social representations of masculinity, femininity and romantic love among cisgender and heterosexual women- 18 to 34 years old- from Lima Metropolitana. In order to understand the experiences and particularities of the participants, two groups were established according to their life-span development: 18 to 25 years and 26 to 34 years. The study used a qualitative methodology with a thematic analysis, which allowed identifying categories and families that support the social representations of masculinity, femininity and romantic love in 12 women aged 18 to 25 (N= 6) and 26 to 34 years (N= 6). The experiences of the participants still express the social representations of hegemonic masculinity and traditional femininity, incorporating new characteristics of modernity. The prevalence of the five main myths of romantic love were identified as a structural part of the social representation of romantic love, which were accompanied by questions because of suffering experiences and socializing agents. Both groups of participants present different nuances and questions according to age, religion and time in the couple relationship, without completely disassociating themselves from the hegemonic nucleus of social representations. Finally, the pyramid model is recognized, based on the integration of the three representations, as a source of fundamental analysis to understand and prevent violence in intimate relationships.
100

Mudanza Líquida – Work in progress El arquetipo del niño como detonante y articulador para la creación de narrativas sobre el duelo en un proceso escénico autoficcional

Valdez Genit, Sebastian 28 November 2022 (has links)
La presente investigación artística toma al arquetipo del niño propuesto por la psicología analítica como detonante y articulador de una performance autoficcional que aborda el duelo. La creación indaga las posibilidades estéticas, poéticas y discursivas generadas en un ambiente doméstico durante la pandemia de la COVID-19. El objetivo principal consiste en evidenciar y analizar las características y la estructura de la performance, para la cual discuto dos narrativas identificadas, describo las cualidades del cuerpo y el espacio, y doy cuenta cómo el cuerpo en acción articula los elementos que la constituyen. La metodología toma dos referentes: la lógica autoficcional artística y la técnica de la ampliación e imaginación activa. Pero, lejos de ceñirme a estas propuestas, las empleo como luces para transitar el proceso de creación. Así, sugiero una metodología líquida donde la intuición y el reconocimiento de impulsos son vitales para la articulación del relato y el yo [en esta tesis self] autoficcional. En ese sentido, discuto de qué maneras el juego posibilita que la ficción emerja gracias a la inclusión y desarrollo de las fantasías, los miedos y los sueños, en relación con la memoria, el trauma y las características del arquetipo del niño. En esa línea, problematizo el proceso de configuración del self y relato autoficcional, enmarcados en el paradigma de liquidez propuesta por Bauman. El documento reflexiona en torno a mi lugar en la investigación, discute la narrativa de la masculinidad y la mudanza y aborda la relación entre cuerpo y espacio. Concluyo que el uso de los arquetipos en las artes escénicas es un campo fértil para generar experiencias que posibiliten una relación con las, los y les espectadores.

Page generated in 0.0668 seconds