• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 90
  • 86
  • 4
  • 3
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 182
  • 182
  • 92
  • 70
  • 68
  • 34
  • 23
  • 22
  • 20
  • 18
  • 16
  • 16
  • 15
  • 12
  • 12
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
101

Relación entre conocimiento y medidas de prevención del cáncer de piel en estudiantes de enfermería, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2013

Teran Tolentino, Ysabel Tatiana, Yovera Santamaría, Medally January 2015 (has links)
Enfermería tiene como deber contribuir en la búsqueda del bienestar de la población de este mismo modo prevenir en todos los aspectos el cáncer de piel, enfermedad que se encuentra en aumento en los últimos años. La presente investigación fue cuantitativa, diseño correlacional, tuvo como objetivo principal: relacionar el nivel de conocimiento del cáncer de piel y la utilización de medidas de prevención en la práctica comunitaria de los estudiantes de la escuela de enfermería USAT. La muestra estuvo compuesta por 115 alumnas entre el segundo hasta el noveno ciclo de estudio. Para recolectar los datos se utilizaron como instrumentos: un cuestionario que consta de 23 ítems y una lista de chequeo de 11 ítems, validados por la fórmula de Kuder Richardson y juicio de expertos. Los resultados fueron procesados mediante el programa de SPSS utilizando la prueba de hipótesis de Correlación de Pearson para contrarrestar la hipótesis planteada rechazándola con un valor del –o.o15%, donde se concluyó que el nivel de conocimiento de cáncer de piel no tiene relación en la utilización de medidas de prevención en la práctica comunitaria. Así mismo, los resultados del cuestionario revelaron que el 0,87% de las estudiantes de enfermería cuentan con un conocimiento excelente, el 6% un conocimiento bueno, el 33% un conocimiento regular y el 60% tienen un conocimiento deficiente en relación al cáncer de piel. Con respecto a la lista de cotejo 8,70% tiene buena práctica, el 42,61% cuenta con una práctica regular y el 48,70% presenta una deficiente utilización en medidas de prevención de cáncer de piel.
102

Revisión crítica : estrategias para el manejo y prevención de la hipotermia en adultos durante el periodo peri operatorio

Corrales Pérez, Leydi Yulisa January 2016 (has links)
La hipotermia perioperatoria se asocia a complicaciones posoperatorias, su incidencia fluctúa entre el 50 % al 90%, sin embargo, puede ser prevenida con la intervención oportuna del personal de enfermería. La presente revisión crítica tuvo como objetivo identificar las estrategias para el manejo y prevención de la hipotermia en adultos durante el perioperatorio. La investigación se realizó a través de la metodología EBE, formulándose la pregunta ¿Qué estrategias debe emplear la enfermera para el manejo y prevención de la hipotermia en adultos durante el periodo peri operatorio?, las estrategias de búsquedas de información se realizaron en las bases de datos: SCIENCE DIRECT, BVS, Cochrane, EBSCO, PUBMED. Seleccionándose 10 artículos, 01 pasó la lista de verificación de Gálvez Toro, una reviison sistematica, empleándose la lista CASPE revisiones sistemáticas para la evaluación de la calidad metodológica a través del comentario crítico. Obteniéndose como respuesta a la pregunta clínica que el uso de estrategias por parte de la enfermera como el calentamiento pasivo: aumento de la temperatura del ambiente, cubrir las superficies expuestas; así como el calentamiento activo: uso de lámparas, mantas eléctricas, colchones o mantas de agua caliente, calentamiento de fluidos y de irrigación, calentamiento y humidificación de los gases anestésicos y calentadores de CO2 para cirugía laparoscópica resultan eficaces para el manejo y prevención de la hipotermia en el periodo perioperatorio. Concluyendo que los métodos pasivos y activos son efectivos para el manejo y prevención de la hipotermia en adultos durante el periodo perioperatorio, siendo el método de calentamiento de aire forzado el más efectivo para la prevención y manejo de la hipotermia.
103

Percepción del cuidado enfermero en pacientes atendidos en el consultorio de prevención y control de tuberculosis, centro de salud I.4-Minsa, Chiclayo 2017

Bustamante Chacón, María del Rocío January 2018 (has links)
La tuberculosis sigue siendo una importante causa de morbilidad según estimaciones de la organización mundial de la salud. El cuidado enfermero percibido por el paciente, guarda estrecha relación con el éxito en el tratamiento antituberculoso, motivación de la presente investigación titulada: percepción del cuidado enfermero en pacientes atendidos en el consultorio de prevención y control de tuberculosis. Centro de salud I.4-MINSA, Chiclayo-2017, es cualitativa, abordaje estudio de caso. Tuvo como objetivos describir, analizar y comprender la percepción del cuidado enfermero en pacientes atendidos en dicho consultorio. El soporte teórico lo constituyeron Boykin y Schoenhofer y su teoría: La enfermería como cuidado: un modelo para transformar la práctica, Matlin y Foley (percepción) y la norma técnica de salud para la atención integral de las personas afectadas por tuberculosis” (NTSAPTB), N° 715- 2013/MINSA. La muestra fueron 10 pacientes que reciben tratamiento, determinada por saturación y redundancia; los datos fueron recolectados mediante la entrevista semiestructurada. Las categorías se sometieron al análisis de contenido de Bardin. estas fueron: El cuidado una experiencia compartida entre el paciente y la enfermera; Percepción del cuidado como motivación para continuar el tratamiento, El cuidado compartido a partir de la educación sanitaria y La práctica ética apreciada como una responsabilidad inherente a la enfermera. Una consideración final fue: El cuidado enfermero percibido por el paciente radica en la confianza generada a partir del buen trato, ello fomenta cuidados compartidos, donde ambos crecen. La investigación estuvo tutelada por los principios éticos de E. Sgreccia y científicos de Lincoln y Guba.
104

Revisión crítica : factores que contribuyen al aumento de infecciones en pacientes portadores de catéter venoso central y su prevención en las unidades de cuidados intensivos generales

Díaz Valera, Mariana January 2016 (has links)
Los catéteres intravasculares son dispositivos que permiten acceder al compartimiento intravascular a nivel central , el uso de estos dispositivos ha sido de gran utilidad ya que generan un acceso rápido y seguro al torrente sanguíneo para la administración de fluidos, medicamentos y nutrición parenteral, además sumado a eso permiten en pacientes críticos una monitorización venosa central constante; sin embargo no están exentos de riesgos describiéndose complicaciones mecánicas e infecciones asociadas a su uso; es así que las infecciones relacionadas a catéter centrales constituyen una de las principales complicaciones de su uso y la principal causa de bacteriemia nosocomial primaria; dado el impacto de estas infecciones en morbimortalidad y en costos asociado , resulta fundamental crear un compromiso en base a conocer las causas y factores que contribuyen la colonización de dichos catéteres y al tiempo buscar efectivizar medidas preventivas que deben ser asertivas si se llevan a cabo adecuadamente; es así que surge la pregunta de la investigadora ¿Conocer los factores que contribuyen al aumento de infecciones en pacientes portadores de catéter venoso central y su prevención en la unidad de cuidados intensivos generales? Esta investigación es de tipo descriptivo, analítico y propositivo, usando la metodología EBE y será mediante los buscadores como LILACS, BVS, SCIELO y Google académico presentando dificultad por las pocas investigaciones actualizadas y el manejo del idioma portugués de acuerdo a los criterios de Gálvez Toro se eligió una investigación con el propósito de realizar una revisión crítica sobre el tema las evidencias me permitió protocolizar medidas preventivas que nos ayuden a mejorar el cuidado. Siendo la más importante el lavado de manos y la práctica de adecuada de medidas de asepsia y antisepsia durante el uso de catéter venoso central.
105

Nivel de conocimiento sobre VIH/sida y sus medidas de prevención en estudiantes varones - institución educativa nacional secundaria - Chiclayo 2018

Sandoval Santamaria, Victor Hugo January 2019 (has links)
El VIH-SIDA es una pandemia mundial en aumento, a pesar de ello la información que reciben los adolescentes es escasa y a veces erróneas; siendo esto una amenaza seria para los adolescentes y jóvenes debido a las prácticas de riesgo a las que se exponen. Esta investigación tuvo como objetivo determinar el nivel de conocimiento sobre VIH/SIDA y sus medidas de prevención en estudiantes varones, de una Institución Educativa Nacional de Chiclayo 2018. Investigación cuantitativa de diseño descriptivo; la población fue de 499 alumnos del quinto grado de secundaria de 15 a 17 años de edad; la muestra estudiada fue de 218 participantes seleccionados por muestreo aleatorio simple. Para la recolección de datos se utilizó un cuestionario, con confiabilidad de 0.68 según alfa de combrach. Los datos se analizaron utilizando estadística descriptiva. Los resultados encontrados fueron: 48,62% de adolescentes tuvieron 15 años de edad; con respecto al nivel de conocimiento sobre VIH/SIDA: 44.50% tuvieron nivel de conocimiento regular, y 43.12% nivel de conocimiento alto, 12.39% nivel bajo; en relación a las medidas de prevención el 50,92% demostró tener nivel conocimiento medio, 31,65% tuvieron nivel de conocimiento bajo y un 17,43% alcanzaron nivel alto. En conclusión los estudiantes tienen conocimiento regular tanto sobre VIH/SIDA como de medidas preventivas, demostrando bajo conocimiento respecto al riesgo de VIH y la trasmisión del virus por lactancia materna; con respecto a medidas preventivas: desconocen que los instrumentos de realizar tatuajes, las transfusiones de sangre y el compartir jeringas aumenta el riesgo de VIH/SIDA.
106

Prácticas sexuales de riesgo en jóvenes universitarios. Una investigación desde la sociología de la salud

Navalon-Mira, Alba 25 September 2018 (has links)
Esta investigación tiene como objetivo principal la identificación, desde el paradigma teórico y metodológico de la sociología, de las causas de la asunción de riesgos para la salud en las prácticas sexuales y a su vez analizar de qué manera contribuye el cursar estudios en ciencias de la salud, en comparación con otras disciplinas académicas, en la adquisición de conocimientos que minimicen, de forma efectiva, las prácticas sexuales de riesgo de los jóvenes universitarios. Los datos se obtuvieron a través de cuestionarios anónimos, auto-administrados y de elaboración propia ad hoc. La muestra estuvo compuesta por estudiantes de la Universidad de Alicante (España) y de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) de la ciudad de Alicante (España) y seleccionados mediante muestreo aleatorio simple. Se realizaron análisis descriptivos de las variables cuantitativas; se estudió la correlación entre las variables con el coeficiente de correlación de Pearson y, por último, se efectuaron análisis de regresión lineal múltiple mediante el método de paso a paso adelante o forward. Los resultados evidencian que los estudiantes jóvenes universitarios, a pesar de tener disponible información abundante y de calidad, siguen incurriendo en conductas y comportamientos de riesgo en materia de salud sexual y reproductiva que conlleva consigo un aumento de embarazos no deseados y enfermedades de transmisión sexual en la población joven. Se hace patente la necesidad de desarrollar programas de educación sexual y reproductiva que permita una buena formación en esta temática, además, sería conveniente que se implantara en las primeras etapas educativas.
107

Beneficis i efectes adversos dels programes de cribratge de càncer colorectal a Espanya: participació i complicacions de la colonoscòpia diagnòstica

Vanaclocha-Espi, Mercedes 11 June 2019 (has links)
El treball que es presenta constitueix una tesi doctoral per conveni de publicacions, la línia d’investigació de la qual s'emmarca és l'estudi de l'impacte dels Programes de Prevenció de Càncer Colorectal (PPCCR). Els PPCCR han tingut una ràpida implantació a la Unió Europea des de l'any 2003 (Union, 2003), i, concretament a Espanya, s’han implantat en les diverses comunitats autònomes. Els PPCCR a Espanya van dirigits a homes i dones entre 50 i 69 anys, utilitzen com a prova de cribratge el test de sang oculta en femta (TSOF) i com a prova de confirmació diagnòstica la colonoscòpia. Aquests programes poden tenir un gran impacte en la població perquè van dirigits a un gran nombre de persones, i aquest impacte es pot traduir en beneficis i en efectes adversos. Els principals indicadors per mesurar el benefici dels PPCCR són la reducció de la mortalitat i la incidència per aquest tumor. No obstant això, per a mesurar l'impacte en terminis de reducció de mortalitat i incidència, cal que passe un llarg període amb aplicació continuada de PPCCR. L’impacte en la població està directament relacionat amb la participació, i augmentant la participació es poden augmentar els beneficis. L’impacte també es pot traduir en possibles efectes adversos del programa, la qual cosa fa que establir mecanismes que minimitzen els efectes adversos sigui fonamental. Un dels efectes adversos més greus són les complicacions en la colonoscòpia, que tenen una taxa baixa, però que cal minimitzar al màxim. Per tant, conèixer els factors que estan relacionats amb la participació i amb l'aparició de complicacions en la colonoscòpia és essencial. Aquesta investigació forma part d’un projecte d’investigació anomenat CRIBEA, en què participen 6 PPCCR implantats a les comunitats autònomes de Canàries, Catalunya, Cantabria, Comunitat Valenciana, País Basc i Regió de Múrcia. El projecte té com a objectiu analitzar el balanç entre els indicadors predictors de beneficis i d'efectes adversos dels PPCCR a Espanya. Es tracta d’un estudi retrospectiu d’una cohort d’homes i dones entre 50 i 69 anys convidats a participar en els PPCCR, des de l'inici dels programes fins al 31/12/2012, i que recull informació d’1.995.719 invitacions. La investigació està estructurada en dues parts: a la primera part s’analitzen factors que poden influir en la participació en el PPCCR, indicador clau per a obtenir beneficis a llarg termini, i, a la segona, s’analitzen factors que poden influir en l'aparició de complicacions greus a la colonoscòpia (CG), l’efecte advers més greu dels PPCCR. En aquesta investigació es van analitzar factors que influeixen en la participació en els PPCCR en un total d’1.748.853 invitacions, corresponents a les invitacions de les 3 primeres rondes de cribratge dels programes que participen en el projecte CRIBEA. Es va estudiar la influència que tenen en la participació certs factors organitzatius dels PPCCR, com el model d'enviament del TSOF, el tipus de TSOF i factors sociodemogràfics com l'edat, el sexe i l'àmbit territorial. Es van utilitzar models estadístics multivariants que tenen en compte l'estructura de mesures repetides a les dades, degut a que una persona pot tenir més d’una invitació al programa. La participació es va analitzar tenint en compte la història individual de les persones al programa, estratificat la mostra per tipologia de cribratge en cribratge inicial en la 1a invitació (persones convidades per primera volta), cribratge inicial de 2a o 3a invitació (persones convidades anteriorment, però que mai avanç havien participat), cribratge successiu regular (persones que han participat en la ronda de programa anterior) i cribratge successiu irregular (persones que han participat abans però no en la ronda anterior). Per a investigar els factors que poden influir en l'aparició de CG, es van identificar totes les CG d'entre 48.730 colonoscòpies de confirmació diagnòstica realitzades en la cohort d’homes i dones de l'estudi CRIBEA. Es defineix CG com aquella complicació que requereix hospitalització o que causa la mort per perforació, hemorràgia que necessita transfusió, síndrome vagal greu o peritonitis, i que ocorre en un termini de 0 a 30 dies des de la realització de la colonoscòpia (Segnan, 2010). Es va dissenyar un estudi de casos-controls, on els casos foren totes les CG i els controls van ser seleccionats entre les colonoscòpies que no tingueren complicació i van ser aparellats per sexe, edat, període i PPCCR. Finalment, el número de CG va ser de 161 (98 perforacions i 63 hemorràgies) i el nombre de controls va ser 314. Es va estudiar l’exposició a antecedents personals, de característiques del procediment i de troballes en la prova. Els resultats més rellevants mostren que la participació en els PPCCR està influenciada per característiques organitzatives dels PPCCR, mostrant que la probabilitat de participar és major quan la població no requereix cap acció per rebre el TSOF, independentment de la tipologia del cribratge, sent l'increment en la participació més marcat en persones amb cribratge successiu irregular. El tipus de TSOF immunològic quantitatiu també augmenta la probabilitat de participar, front a quan s’ofereix el TSOF guaiac o el TSOF immunològic qualitatiu, independentment de la tipologia de cribratge. Les persones residents en àmbit territorial rural o semi urbà mostraren més probabilitat de participar que residents en territoris urbans. Es van trobar desigualtats per edat i sexe en la participació: la participació inicial va ser major en dones i especialment en el grup d'edat més major, i la participació successiva regular va ser major en homes de més edat. En relació a les complicacions greus en la colonoscòpia, els resultats mostren que els antecedents de tractament previ de cirurgia a la pelvis o radioteràpia abdominal incrementen el risc de partir CG. S’ha mostrat associació amb la qualitat de la preparació en la colonoscòpia, sent menor el risc de patir CG quan la preparació és excel.lent. El risc de CG és major quan la colonoscòpia és terapèutica al mateix temps que diagnòstica i quan es detecten lesions més greus. Per a CG d'hemorràgia i CG tardanes es va mostrar més risc per a pacients amb tractament regular previ anticoagulant i pacients amb tractament regular antiplaquetari.
108

Mapa de activos: ciudadanía, profesionales y responsables de política local, identificando espacios de oportunidad para mejorar la salud de la población

Tobarra-López, Ana 14 July 2017 (has links)
OBJETIVO: Explorar la factibilidad y los retos de la aplicación de mapeos de activos para la salud en un entorno urbano, como es la ciudad de Alicante, en los años 2014/16, explorando las concordancias y discordancias entre la percepción de ciudadanos, profesionales y responsables de política local (RPL), con el fin generar ventanas de oportunidad para que la población pueda ganar salud, calidad de vida y bienestar. MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio transversal, cualitativo-cuantitativo mediante entrevistas semiestructuradas y grupos focales entre octubre 2014 y mayo 2016 a la ciudadanía, profesionales y RPL, en tres barrios de Alicante con diferente nivel socioeconómico (NSE) (bajo, medio, alto) y Centro Histórico. Para identificar personas clave a entrevistar, se aplicó la metodología de bola de nieve. Hemos adaptado las clasificaciones de activos en salud de Mcknight y la Asociación Internacional para el Desarrollo Comunitario, a los resultados que hemos obtenido, definimos 5 categorías: Recursos, Asociaciones, Actividades comunitarias, Lugares (del barrio y ciudad), Costumbres y Tradiciones y 43 subcategorías. Posteriormente se analizaron coincidencias y discordancias entre colectivos entrevistados y barrios. Además la salud autopercibida por los colectivos según barrio, edad y sexo, categorizada en buena, regular o mala. Se entrevistó a 252 personas, 136 mujeres, 143 personas de la ciudadanía, 95 profesionales y 14 RPL. RESULTADOS: Principalmente los activos en salud coincidentes en todos los colectivos y territorio, son los espacios públicos de relación del barrio (56,3%) y la ciudad (56,2%). Todos los colectivos mencionan las 43 subcategorías de la clasificación de activos en salud, excepto los RPL que no identifican las asociaciones sociosanitarias, las actividades comunitarias deportivas, ni la vivienda como lugar activo del barrio y de la ciudad. Hay diferencias entre barrios, NSE bajo omite los recursos naturales, NSE medio las asociaciones educativas, actividades deportivas, costumbres políticas, NSE alto los recursos políticos, asociaciones deportivas y actividades sanitarias y Centro Histórico actividades sanitarias, además es el único barrio que prioriza las tradiciones religiosas (58%) frente a las populares (42%). La valoración global de la salud buena autopercibida apenas difiere según sexo, las mujeres (62%) y los hombres (65%); según colectivo y sexo, las mujeres vs hombres con responsabilidad política (73% vs 46%) son más optimistas que sus compañeros de profesión, sucede lo contrario con las mujeres vs hombres de la ciudadanía (58% vs 69%); principalmente según territorio, en el barrio con NSE bajo (52%) se evalúa la salud inferior que en el Centro Histórico (75%). En el rango de edad 35-49 años se valora mejorar la salud (24%). CONCLUSION: El mapeo de activos construido por los tres colectivos identifica espacios de consenso que pueden ser útiles para la dinamización de activos, como los espacios públicos de relación del barrio y la ciudad, por el contrario los activos que no suponen ventanas de oportunidad para el futuro, porque presentan mayor discordancia entre los colectivos son los activos costumbres culturales y activos asociaciones políticas. Globalmente la percepción de salud buena es inversamente proporcional al nivel socioeconómico del barrio, a menor NSE, mejor valoración de la salud. Aunque globalmente apenas hay diferencia de sexo, son las mujeres con responsabilidad política quienes tienen valoran mejor la salud que las mujeres de la ciudadanía.
109

Identificación y valoración de los activos para la salud. Análisis epistemológico y modelo de medición

Sáinz-Ruiz, Pablo Alberto 14 January 2021 (has links)
Introducción y marco conceptual: El sistema biomédico-paternalista de orientación patogénica, pone su mirada en la atención de la enfermedad, sus causas y factores de riesgo, y relega al individuo a un rol pasivo de paciente, con sus necesidades y problemas, sano o enfermo. En su teoría de la salutogénesis, Antonovsky propone un cambio de enfoque al entender la salud en un continuum de facilidad/no-facilidad en el que el individuo debe hacer uso de sus “recursos de resistencia” para mantenerla o mejorarla. Bajo el concepto de “health assets” otros autores animan a trabajar con la comunidad, movilizando la red de vínculos y centrando la mirada en las fortalezas, capacidades y recursos del territorio. Objetivos: Nos planteamos profundizar en la epistemología del enfoque de la salutogénesis y activos de la salud con el propósito de conocer las dimensiones que caracterizan un activo para la salud y, de esta manera, poder diseñar una herramienta que facilite la valoración y ponderación de los activos identificados. Metodología: Estudio descriptivo que reúne una extensa revisión panorámica de los conceptos “salutogénesis” y “activos” además de una revisión sistematizada y metasíntesis de 14 estudios sobre experiencias de mapeo. Un panel de 13 expertos discute y valida las dimensiones e ítems que conforman la herramienta. Resultados: El resultado es una herramienta de valoración de 103 ítems distribuidos en 14 dimensiones, discutida y validada por medio de un panel Delfos. Conclusiones: Es necesario seguir avanzando en la disquisición conceptual y metodológica que concierne al amplio paradigma salutogénico. El modelo presentado permite avanzar en este sentido.
110

Nivel de conocimiento y práctica preventiva en la población afectada con dengue en la Unidad Vecinal Señor de la Justicia. Ferreñafe, 2019

Bravo Rodriguez, Pamela del Carmen January 2020 (has links)
En los últimos años se ha incrementado la incidencia de Dengue, enfermedad viral aguda, causada por la picadura de un mosquito llamado Aedes Aegypti, que puede afectar a personas de cualquier edad, siendo los más susceptibles los niños y adultos mayores. Se tuvo como objetivo: Identificar la relación que existe entre el Nivel de conocimiento y la práctica preventiva en personas afectadas con dengue en la Unidad vecinal Señor de la Justicia – Ferreñafe 2019. Método: Estudio cuantitativo con diseño descriptivo correlacional. La muestra estuvo conformada por personas afectadas con el virus del Dengue hasta el mes de mayo del 2019 reportándose 252 casos, el muestreo fue por conveniencia de acuerdo a la información brindada por la Estrategia Sanitaria de metaxénicas teniendo en cuenta criterios de inclusión y exclusión. Se utilizó un cuestionario para medir el nivel de conocimiento y lista de chequeo para la práctica preventiva elaborado por García V, Torres E, Tangoa S, se validaron los instrumentos a nivel local con el método Kuder de Richardson teniendo 0.890 y 0.820 de confiabilidad respectivamente. Se tiene como resultado, que sí existe relación entre Nivel de conocimiento y práctica preventiva en la población estudiada por lo que se rechaza la hipótesis nula, siendo esta una relación positiva perfecta y directamente proporcional. Se concluyó que a mayor rango de nivel de conocimiento que presente la persona, la práctica preventiva que se desarrolle es muy buena o viceversa.

Page generated in 0.1043 seconds