• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 8
  • Tagged with
  • 8
  • 8
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Época de colecta de polen y oportunidad de polinización sobre la efectividad de cruzamientos dirigidos en uva de mesa / Effect of pollen collection time and pollination timing on the effectiveness of controlled crossings in table grape

Ramos Valenazuela, Valeska January 2015 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniera Agrónoma. Mención Fruticultura / En el mejoramiento genético de uva mesa, es fundamental determinar los momentos apropiados de recolección del polen y de la polinización artificial. Con el propósito de aumentar la eficiencia del proceso se realizaron dos ensayos en campo y en laboratorio en dependencias del Centro Regional de Investigación INIA la Platina. El objetivo del ensayo 1 fue evaluar la viabilidad del polen in vitro en 10 variedades de uva de mesa, para ello se recolectaron flores a los 7 y 4 días antes de la floración, y en el momento de la floración, con el propósito de determinar el momento oportuno de colecta del polen. Los resultados para este ensayo no fueron concluyentes, dado que no se obtuvo germinación del polen para ninguno de los momentos de colecta, realizándose una revisión descriptiva del proceso, y concluyendo que se hace necesario llevar a cabo más estudios que determinen un protocolo único que permita el control de factores determinantes de la viabilidad del polen. El objetivo del ensayo 2, consistió determinar el momento oportuno para la polinización artificial, en inflorescencias emasculadas de 3 variedades de uva de mesa (Perlette, Crimson Seedless y Thompson Seedless) utilizadas como planta madre. Estas plantas fueron polinizadas 2, 4, 6 y 8 días después de la emasculación con polen de otras 3 variedades (Superior, Princess y Autumn Royal). Por los resultados se concluye que el momento oportuno para la polinización artificial depende conjuntamente de la variedad utilizada como planta madre y también del día en que se realice la polinización artificial, con lo que se obtuvo un mayor número de bayas por racimo y un mayor número de semillas rescatadas por racimo, permitiendo aumentar el número de plantas finales que posteriormente podrán ser evaluadas como posibles nuevas variedades de uva de mesa. / In table grape breeding it is essential to determine the appropriate timing of pollen collection and artificial pollination. In order to increase the efficiency of these processes, two trials (field and laboratory) were performed at La Platina Regional Research Center belonging to the National Agricultural Research Institute (INIA). The objective of Trial 1 was to evaluate the in vitro pollen viability in 10 grape cultivars, for which flowers were collected seven and four days before flowering, and at flowering to determine timely collection of pollen. The results for this test were inconclusive as no pollen germination was obtained for any of the collection times. After a descriptive review of the process it was concluded that it is necessary to conduct further studies to determine a single protocol that enables the control of determinant factors for pollen viability. The objective of Trial 2 consisted determining the appropriate timing for artificial pollination in emasculated inflorescences of three cultivars of table grapes (Perlette, Crimson Seedless and Thompson Seedless) used as mother plants. These plants were pollinated 2, 4, 6 and 8 days after emasculation with pollen from three other cultivars (Superior, Princess and Autumn Royal). From the results obtained it is concluded that timely artificial pollination depends on both the cultivar used as mother plant and the day when artificial pollination is performed, with which a greater number of berries and more seeds per bunch were obtained. This allowed to increase the number of final plants to be subsequently evaluated as potential new table grape cultivars.
2

Mejoramiento genético vegetal y propiedad intelectual en Chile : de variedades públicas a variedades privadas / Plant breeding and intellectual property in Chile: from public to private varieties

Covacevich Valdebenito, Dinko Esteban January 2015 (has links)
Memoria para optar al título profesional de: Ingeniero Agrónomo / El mejoramiento genético vegetal o fitomejoramiento es una disciplina que busca la obtención de variedades vegetales que posean características específicas, interesantes a nivel agronómico y comercial. Esta disciplina tiene sus bases en la domesticación de especies, es decir, en técnicas gestadas hace más de 10.000 años en los primeros asentamientos humanos, básicamente por medio de la observación, selección, propagación y conservación de las plantas que mejor cubrían sus necesidades. En la actualidad, se ha hecho necesario generar un sistema de protección de los derechos de quienes obtienen nuevas variedades vegetales, debido a la alta inversión económica que supone el sostener un programa de fitomejoramiento. El presente estudio busca dar a entender cómo se ha producido el cambio desde la gestación de variedades vegetales públicas a protegidas en Chile. Para ello, se revisa la historia del mejoramiento genético vegetal y sus efectos en la agricultura chilena. Sumado a esto, se analizan aquellos tratados internacionales vigentes que permiten otorgar derechos de propiedad intelectual sobre material vegetal y aquellos que pretenden regular el acceso y uso de recursos genéticos vegetales. Finalmente, se revisan la situación actual de Chile referente a la adhesión a estos tratados internacionales y el marco regulatorio vigente que permite otorgar estos derechos a los obtentores vegetales. / Plant breeding is a discipline that seeks to obtain new, desirable plant varieties. These varieties have specific traits whose purpose is solving some agricultural and commercial issues. This discipline is founded in species domestication, using techniques initiated more than 10,000 years ago in the first human settlements. This was done primarily through observation, selection, propagation and storage of the plants that best covered their needs. Today a formal system of legal protection is needed for those who develop new plant varieties due to the high financial investment required to sustain a targeted breeding program. This study seeks to show how changes have taken place in Chile over time, moving from public to protected plant varieties. The history of plant breeding and its effects on Chilean agriculture are reviewed in this investigation. Additionally, international treaties that seek to regulate access and use of vegetal genetic resources and those that grant intellectual property rights to vegetal material are analyzed. Lastly, the current reality in Chile regarding adherence to international treaties and the regulatory framework that allows granting of these rights to plant breeders are reviewed.
3

Efecto de la radiación gamma sobre brotes de ciruelo europeo (Prunnus domestica L.) Var. D'agen cultivados in vitro.

Peña Palominos, Lorena Andrea January 2006 (has links)
para optar al Título Profesional de Ingeniero Agrónomo Mención: Fruticultura
4

Selección de individuos de un material F2 en haba potencialmente interesantes para la agroindustria

Díaz de la Carrera, María Paz January 2011 (has links)
Memoria para optar al título profesional de Ingeniera Agrónoma Mención Fitotecnia / Chile presenta buenas condiciones agroclimáticas para la producción de hortalizas. Dentro de este rubro, la agroindustria (congelados, enlatados, etc.) ha experimentado un aumento en los últimos años, dándole a los productos procesados un valor agregado, lo cual permite obtener mejores ingresos a los productores. El haba (Vicia faba L.) es una especie que presenta variadas características interesantes para producción en la agroindustria, no sólo para su consumo nacional, sino también para la exportación. La presente memoria es la continuación de una serie de estudios que comenzaron el año 2007 con la caracterización de las accesiones parentales de habas existentes en Chile y otras obtenidas en el extranjero. Las accesiones estudiadas presentan crecimiento determinado e indeterminado. En un estudio llevado a cabo por Ruiz (2007), se realizaron cruzamientos entre las variedades colectadas, obteniéndose varios individuos F1, provenientes de distintos cruzamientos. Dicha población de F1 se sembró la temporada siguiente, se autofecundó, y como resultado se obtuvieron las familias F2. En este estudio se presentan los resultados de los análisis de las familias F2 mencionadas anteriormente. Cada familia F2 se caracterizó a través de: a) un registro de los estados fenológicos, b) la arquitectura de la planta (hábito de crecimiento, altura de planta, altura de inserción de la primera vaina, número de ramas productivas e improductivas) y c) características de rendimiento (número de vainas por planta, número de granos por vaina, peso total de granos por planta, entre otras). Todos los parámetros analizados permitieron identificar familias, tanto de crecimiento determinado e indeterminado, con características interesantes para la agroindustria. Se recomienda seguir con el plan de mejoramiento con estas familias, con el fin de obtener nuevas variedades de habas para consumo en fresco y para la agroindustria. / Chile has good conditions for vegetable production. Within this area the food industry (frozen, canned, etc.) has increased in recent years, giving an added value to its processed products, which enables better income to farmers. The broad bean (Vicia faba L.) is a species that has several interesting features for agroindustry production, not only for domestic consumption but also for export. This report is the continuation of a series of studies that began in 2007 with the characterization of the parental accessions of broad beans that exist in Chile and that were obtained abroad. The cultivars have determinate and indeterminate growth. In a study described by Ruiz (2007), there were crosses between the collected varieties and a number of F1 individuals were obtained from the different crosses. This F1 population was cultivated the following season, it was selfed and the resulting F2 families were obtained. This study shows the results of the analysis of the F2 families mentioned above Each F2 family was characterized by: a) record of developmental stages, b) plant architecture (growth habit, plant height, first pod insertion height, number of productive and unproductive branches) and c) characteristics performance (number of pods per plant, number of grains per pod, total grain weight per plant, etc.). All parameters allowed to identify determinate and indeterminate families, with interesting characteristics for the food industry. It is recommended to continue the improvement plan with these families, in order to obtain new broad bean varieties for fresh consumption and agribusiness.
5

Caracterización de la maduración y período de cosecha de variedades tardías de duraznos conserveros (Prunus persica (L.) Batsch)

González Galaz, Sergio Aníbal January 2015 (has links)
Tesis para optar al Título Profesional de Ingeniero Agrónomo y al Grado de Magíster en Ciencias Agropecuarias, Mención: Producción Frutícola / La baja productividad de los huertos de durazno conservero y la concentración de las cosechas en los meses de enero y febrero obliga a los productores a buscar alternativas en nuevas variedades y mejoras en los manejos. Con el objetivo de caracterizar el potencial productivo y maduración de variedades tardías de durazno conservero, se evaluó la productividad potencial, la dinámica de crecimiento y maduración del fruto, y el efecto de la posición del fruto en árbol sobre la maduración de las variedades Klampt, Rizzi y Hesse, durante las temporadas 2010/2011 y 2011/2012. Conjuntamente, se probó el uso del índice de diferencia de absorbancia de la clorofila (I AD ) como índice de cosecha no destructivo. Para la caracterización del crecimiento y maduración se evaluó el diámetro, el peso, el color de piel y pulpa, el I AD , la firmeza de la pulpa y la concentración de sólidos solubles. Adicionalmente, se caracterizó la productividad potencial, la densidad floral, el porcentaje de cuaje y el ambiente lumínico. Los resultados muestran que el porcentaje de cuaje fue similar entre variedades, entre 62 y 73%. La maduración estuvo marcada por la caída del I AD , el cambio del color de fondo y la disminución de la firmeza 4 a 5 semanas antes de la cosecha comercial. Al retrasar la cosecha existió una ganancia adicional en el peso de fruto en algunas variedades tardías. En términos generales, los frutos de la zona superior del árbol maduraron antes que los frutos de la zona inferior. Sin embargo, el color de fondo fue el mismo. Además, la tasa de pérdida de firmeza para una misma variedad no cambia de acuerdo a la posición del fruto y se mantiene relativamente constante durante las temporadas. El I AD permitió determinar el estado de madurez y ajustar el momento de inicio de cosecha en duraznos conserveros. / En la actualidad, los productores de duraznos conserveros enfrentan problemas de baja productividad y alzas en los costos de producción, debido a labores de manejo inadecuadas y a la escasa renovación varietal en sus huertos (Ojer et al., 2011). Adicionalmente, la concentración de las cosechas en los meses de enero y febrero provoca la saturación de la capacidad de las plantas procesadoras, aumentando las exigencias de calidad en la fruta recepcionada (Ojer, 2010). Este complejo escenario obliga a los productores a buscar mejoras en los manejos del huerto, con el fin de aumentar y asegurar su competitividad. Asimismo, la aparición de variedades de cosecha temprana o tardía, que permitan extender el calendario de cosecha, resulta de gran interés para aquellos productores que plantean la reformulación de sus huertos a partir de la reinjertación o la replantación. Según Vallejos et al. (2011), para lograr aumentos en los retornos del productor, se deben desarrollar variedades tempranas y tardías con buena aptitud industrial, de modo de extender el calendario de cosecha y procesar uniformemente en el tiempo. Al respecto, Ojer et al. (2011) señalan que esto permitiría reducir la inmovilización de materia prima en cámaras frigoríficas y, al mismo tiempo, disminuir las pérdidas de fruta y los costos fijos de las plantas procesadoras. Por ello, el conocimiento de la productividad potencial y de la maduración de las variedades tardías, nuevas o existentes, es fundamental para que el productor realice un adecuado plan de manejo y obtenga los mayores beneficios en términos productivos y de rentabilidad.
6

Tolerancia a Botrytis cinerea y caracterización molecular de una población de líneas genéticamente modificadas de vid "Thompson Seedless"

Rubio Astudillo, Julia January 2015 (has links)
Tesis para optar al Grado de Magíster en Ciencias Agropecuarias, Mención Producción Frutícola
7

Evaluación de material genético de Capsicum para uso en programa de mejoramiento

Contreras Peñailillo, Sebastián David January 2012 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Agrónomo Mención Fitotecnia / Se trabajó con una población de 29 accesiones de Capsicum pertenecientes a una colección del banco de germoplasma del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) con el objetivo de encontrar un grado de variabilidad que le permita formar parte de la base de un programa de mejoramiento genético. Se analizaron las accesiones basándose en características cualitativas y cuantitativas, medidas en condiciones de campo propias del cultivo para así poder obtener una mejor imagen individual y en conjunto de las accesiones estudiadas. Los mayores coeficientes de variación se observaron en la masa de fruto con un 105,7%, y en el número de frutos por planta con un 90,9%. Los datos obtenidos fueron sometidos a un análisis de componentes principales que produjo grupos, que en cierta medida, coinciden con la clasificación comercial que se realiza habitualmente entre los llamados pimientos y ajíes. Las primeras dos componentes principales explicaron el 77,1% de la variabilidad total en las accesiones. Las variables que más influyeron en la conformacion de los componentes principales fueron el grosor de pericarpio, la materia seca, el diametro de fruto, la masa de fruto y el largo de fruto. Además se realizó un análisis de conglomerados, esto permitió la agrupación de las accesiones que presentaran mayores similitudes en relación al conjunto de datos y la determinación del grado de esa similitud entre los miembros de cada grupo. El grado de variabilidad encontrado en las accesiones evaluadas muestra un enorme potencial para el desarrollo de distintas variedades con diferentes propósitos productivos finales. / A population of 29 accessions of Capsicum were studied from the germoplasm bank collection of the Institute of Agricultural Research (INIA) in order to find variability for a breeding program. The accessions were analyzed based on qualitative and quantitative measures under typical field conditions for the crop. Therefore , the objetive of this work was to characterize the 29 lines in order to get more information of the studied accessions individually and altogether. The highest coefficients of variation were observed in fruit weight with a 105.7%, and in number of fruit per plant with a 90.9%. Data were subjected to principal component analysis followed by hierarchical agglomerative clustering; the first, match up the commercial classification usually done between peppers and chiles and the second, allowed matching up similar accessions establishing the amount of similarity between the members of each group. The first two principal components explain 77,1% of the total variability in the accessions. The variables that most influenced the conformation of the principal components were pericarp thickness, dry matter, fruit diameter, fruit weight and fruit length. The amount of variability found showed great potential for the development of different varieties with different production purposes.
8

Cultivos para el cambio climático: selección y caracterización de variedades de judía (Phaseolusvulgaris L.) y Phaseolus lunatus tolerantes a la sequía y salinidad

Arteaga Castillo, Sugenith Margarita 28 June 2021 (has links)
Tesis por compendio / [ES] Durante siglos de cultivo en la Península Ibérica después de su introducción en el siglo XVI, las judías se adaptaron a nuevos entornos, evolucionando numerosas variedades locales. Se evaluaron cultivares españoles locales de Phaseolus lunatus (frijol lima) y su resistencia a la salinidad, en dónde se expusieron las plantas a varios tratamientos de sal, con el fin de evaluar el efecto de la salinidad en el crecimiento y el rendimiento del cultivo. Se observó que el estrés salino redujo el peso fresco de los órganos aéreos, lo que permitió clasificar los cuatro genotipos según su tolerancia a la salinidad. la prolina aumentó en todos los cultivares, más notablemente en el cv. VPH-79, con las concentraciones absolutas más altas registradas en los cultivares más tolerantes a la sal. Estos hallazgos indican que P. lunatus es moderadamente tolerante a la sal y que sus principales mecanismos para adaptarse al estrés salino son el mantenimiento de altas concentraciones de K+ y la acumulación de prolina en las hojas. Por otra parte, se analizaron en invernadero 24 genotipos locales de P. vulgaris de España durante dos temporadas consecutivas. De cada genotipo, se cultivaron cinco plantas y se caracterizaron (17 rasgos cuantitativos y 15 cualitativos) utilizando los descriptores del IBPGR. Los resultados obtenidos indican una alta variabilidad para la mayoría de los rasgos, especialmente los relacionados con el rendimiento y sus componentes. Además, se analizaron las respuestas a los tratamientos por déficit hídrico y estrés salino, en cuanto a inhibición del crecimiento y contenido de prolina foliar (Pro), en 47 genotipos de Phaseolus vulgaris de diferentes orígenes. Para la mayoría de las variables de crecimiento analizadas y Pro, los efectos del cultivo, el tratamiento y sus interacciones fueron altamente significativos (p<0.001); los rasgos morfológicos de las raíces, el diámetro del tallo y el número de hojas se debieron principalmente a una variación incontrolada, mientras que la variación del peso fresco y el contenido de agua de los tallos y las hojas fue inducida claramente por el estrés. Bajo las condiciones experimentales, los efectos promedio del estrés salino sobre el crecimiento de las plantas fueron relativamente más débiles que los del déficit hídrico. . Pro, por su parte, fue la única variable que mostró una correlación negativa con todos los parámetros de crecimiento, pero particularmente con los de tallos y hojas mencionados anteriormente, como lo indican los coeficientes de correlación de Pearson y los PCA. Se propone el uso de Pro como un marcador bioquímico adecuado para exámenes simples, rápidos y a gran escala de genotipos de judía, para excluir los más sensibles, aquellos que acumulan concentraciones más altas de Pro en respuesta a tratamientos de estrés hídrico o salino. Asimismo, se han analizado las respuestas a la salinidad en seis cultivares de judía común: cuatro variedades locales de España y dos líneas experimentales de Cuba. La prolina fue usada para clasificar la tolerancia de los cultivares, Las concentraciones de azúcares solubles totales variaron con los tratamientos y entre los genotipos, pero fue difícil evaluar su papel en la tolerancia al estrés de las plantas analizadas. Los cambios en el contenido de malondialdehído (MDA) no indicaron peroxidación de la membrana inducida por sal como resultado del estrés oxidativo secundario; en consecuencia, no se detectó acumulación de compuestos fenólicos totales y flavonoides, como mecanismo de defensa antioxidante. Estos resultados destacan la confiabilidad del uso de prolina como marcador bioquímico del estrés salino en judía y la importancia del mecanismo relacionado con el transporte de potasio a las hojas para conferir tolerancia al estrés a algunos cultivares de judía. / [CA] Durant segles de cultiu a la Península Ibèrica després de la seva introducció en el segle XVI, les mongetes es van adaptar a nous entorns, evolucionant nombroses varietats locals. Es van avaluar conreessis espanyols locals de garrofó (fesol llima) i la seva resistència a la salinitat, a on es van exposar les plantes a diversos tractaments de sal, per tal d'avaluar l'efecte de la salinitat en el creixement i el rendiment de l'cultiu. Es va observar que l'estrès salí va reduir el pes fresc dels òrgans aeris, el que va permetre classificar els quatre genotips segons la seva tolerància a la salinitat. la prolina augmentar en tots els conreessis, més notablement en el cv. VPH-79, amb les concentracions absolutes més altes registrades en els conreessis més tolerants a la sal. Aquestes troballes indiquen que P. lunatus és moderadament tolerant a la sal i que els seus principals mecanismes per adaptar-se a l'estrès salí són el manteniment d'altes concentracions de K + i l'acumulació de prolina en les fulles. D'altra banda, es van analitzar en hivernacle 24 genotips locals de P. vulgaris d'Espanya durant dues temporades consecutives. De cada genotip, es van conrear cinc plantes i es van caracteritzar (17 trets quantitatius i 15 qualitatius) utilitzant els descriptors de l'IBPGR. Els resultats obtinguts indiquen una alta variabilitat per a la majoria dels trets, especialment els relacionats amb el rendiment i els seus components. A més, es van analitzar les respostes als tractaments per dèficit hídric i estrès salí, pel que fa a inhibició de l'creixement i contingut de prolina foliar (Pro), en 47 genotips de Phaseolus vulgaris de diferents orígens. Per a la majoria de les variables de creixement analitzades i Pro, els efectes de l'cultiu, el tractament i les seves interaccions van ser altament significatius (p <0.001); els trets morfològics de les arrels, el diàmetre de la tija i el nombre de fulls es van deure principalment a una variació incontrolada, mentre que la variació de l'pes fresc i el contingut d'aigua de les tiges i les fulles va ser induïda clarament per l'estrès. Sota les condicions experimentals, els efectes mitjana de l'estrès salí sobre el creixement de les plantes van ser relativament més febles que els de el dèficit hídric. . Pro, per la seva banda, va ser l'única variable que va mostrar una correlació negativa amb tots els paràmetres de creixement, però particularment amb els de tiges i fulles esmentats anteriorment, com ho indiquen els coeficients de correlació de Pearson i els PCA. Es proposa l'ús de Pro com un marcador bioquímic adequat per a exàmens simples, ràpids i a gran escala de genotips de mongeta, per excloure els més sensibles, aquells que acumulen concentracions més altes de Pro en resposta a tractaments d'estrès hídric o salí. Així mateix, s'han analitzat les respostes a la salinitat en sis conreessis de mongeta comú: quatre varietats locals d'Espanya i dues línies experimentals de Cuba. La prolina va ser usada per a classificar la tolerància dels conreessis, Les concentracions de sucres solubles totals van variar amb els tractaments i entre els genotips, però va ser difícil avaluar el seu paper en la tolerància a l'estrès de les plantes analitzades. Els canvis en el contingut de malondialdehid (MDA) no van indicar peroxidació de la membrana induïda per sal com a resultat de l'estrès oxidatiu secundari; en conseqüència, no es va detectar acumulació de compostos fenòlics totals i flavonoides, com a mecanisme de defensa antioxidant. Aquests resultats destaquen la fiabilitat de l'ús de prolina com a marcador bioquímic de l'estrès salí en jueva i la importància de l'mecanisme relacionat amb el transport de potassi a les fulles per conferir tolerància a l'estrès a alguns conreessis de mongeta. / [EN] During centuries of cultivation in the Iberian Peninsula after their introduction in the 16th century, beans adapted to new environments, evolving numerous landraces.In this study was also evaluated the resistance to salinity of several local Spanish cultivars of Phaseolus lunatus L. (lima bean). Plants were subjected to various salt treatments and growth and biochemical parameters were determined. It was observed that salt stress reduced the fresh weight of aerial organs, which allowed us to classify the four genotypes according to their tolerance to salinity. In addition, proline increased in all cultivars, most notably in cv. VPH-79, with the highest absolute concentrations recorded in the most salt tolerant cultivars. These findings indicate that P. lunatus is moderately salt tolerant and that its main mechanisms for adapting to salt stress are the maintenance of high K+ concentrations and proline accumulation in leaves. In studies conducted in this research project, 24 landraces of P. vulgaris from Spain were analyzed in greenhouses during two consecutive seasons. From each genotype, five plants were grown and characterized for 17 quantitative and 15 qualitative traits using IBPGR descriptors. . The results obtained indicate high variability for most of the traits, especially those related to yield and its components. On the other hand, this study analyzed the responses to water deficit and salt stress treatments, in terms of growth inhibition and leaf proline (Pro) content, in 47 Phaseolus vulgaris genotypes of different origins. For most of the growth variables analyzed and Pro, the effects of cultivar, treatment and their interactions were highly significant (p <0.001); root morphological traits, stem diameter and number of leaves were mainly due to uncontrolled variation, whereas variation in fresh weight and water content of stems and leaves was clearly induced by stress. Under our experimental conditions, the average effects of salt stress on plant growth were relatively weaker than those of water deficit. . Pro, in turn, was the only variable that showed a negative correlation with all growth parameters, but particularly with those of stems and leaves mentioned above, as indicated by Pearson's correlation coefficients and PCAs. We propose the use of Pro as a biochemical marker suitable for simple, rapid, large-scale screening of bean genotypes to exclude the most sensitive, those that accumulate higher concentrations of Pro in response to water or salt stress treatments. In addition, responses to salinity were analyzed in six common bean cultivars: four local varieties from Spain and two experimental lines from Cuba. Proline was used to rank the relative tolerance of the cultivars. Concentrations of total soluble sugars varied with treatments and among genotypes, but it was difficult to assess their role in stress tolerance of the plants tested.. Changes in malondialdehyde (MDA) content did not indicate salt-induced membrane peroxidation as a result of secondary oxidative stress; consequently, accumulation of total phenolic compounds and flavonoids, as an antioxidant defense mechanism, was not detected. These results highlight the reliability of the use of proline as a biochemical marker of salt stress in common beans and the importance of the mechanism related to potassium transport to leaves in conferring stress tolerance to some common bean cultivars. / Arteaga Castillo, SM. (2021). Cultivos para el cambio climático: selección y caracterización de variedades de judía (Phaseolusvulgaris L.) y Phaseolus lunatus tolerantes a la sequía y salinidad [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/168450 / Compendio

Page generated in 0.1138 seconds