Spelling suggestions: "subject:"mercado"" "subject:"cercado""
81 |
El mito del poder de mercado en el mercado libreHerrera González, Fernando 27 April 2015 (has links)
El poder de mercado, o el monopolio, de una empresa constituye una de las justificaciones típicas para aplicar regulación económica en un mercado, sea a priori mediante medidas estructurales o a posteriori mediante derecho de competencia. La razón hay que buscarla en el modelo de competencia perfecta, visto como el ideal de funcionamiento del mercado por la corriente dominante de la teoría económica. En el presente artículo se propone una explicación alternativa para las fuentes del poder de mercado, utilizando la perspectiva del descubrimiento del proceso de mercado. De tal análisis se podrá concluir que el proceso competitivo se puede asimilar a la búsqueda del poder de mercado por los emprendedores, y este poder al control de un recurso único. Ello tiene importante impacto a la hora de decidir sobre la regulación.
|
82 |
Densificación predial : un nicho de negocios en el hábitat socialAlfaro Goldberg, Manuel January 2009 (has links)
Magister en dirección y administración de proyectos inmobiliarios / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
|
83 |
Comportamiento de las ventas del sector inmobiliario en la región Metropolitana en tiempos de crisisEyzaguirre Tocornal, Felipe January 2010 (has links)
Magister en dirección y administración de proyectos inmobiliarios / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
|
84 |
Oportunidad de inserción de un modelo de arriendo de oficinas en Concepción: el caso de las oficinas compartidasMatamala Astete, César Fulvio January 2014 (has links)
Magíster en Dirección y Administración de Proyectos Inmobiliarios / Hoy en día el profesional desea el desarrollo personal e independencia económica
dentro de su ámbito de trabajo. Esto conlleva a que muchos de ellos busquen
emprender negocios, la mayoría de las veces relacionado con su profesión.
Uno de los primeros obstáculos que debe resolver un trabajador al momento de optar
por ser independiente, es respecto del espacio físico para poder desarrollar sus
labores, donde principalmente debe conjugar factores como ubicación, superficie,
servicios anexos y costos asociados. Últimamente se ha sumado el atributo de la
flexibilidad como elemento relevante al momento de desarrollar una empresa, esta
puede hacer la diferencia y conducir al éxito o fracaso de un determinado negocio.
Según cifras de Instituto Nacional de Estadística a diciembre del 2010 el 22% de la
fuerza laboral era independiente, del cual el 45% desarrollaba su trabajo
principalmente en oficinas que podían ser compradas o arrendadas y existía un
número indeterminado de personas que trabajaban desde sus casas.
Si bien hasta hace algunos años el mercado inmobiliario de las oficinas se centraba
principalmente en dos focos negocio: la venta y el arriendo de estos inmuebles, hoy en
día está tomando fuerza el modelo de arriendo de oficinas compartidas que se basa en
el concepto del Coworking, es decir, oficinas que comparten ciertos espacios y
servicios.
La oportunidad de contar con un espacio físico para desarrollar sus labores bajo este
sistema (coworking) no solo brinda oportunidades de crecimiento empresarial, sino
también una disminución en los costos de operación e infraestructura ya que al no
incurrir en gastos de mantenimiento, ni inversión inicial en adquirir un inmueble,
mobiliario de oficina y servicios de comunicaciones, se logrará ser más competitivo en
el mercado.
|
85 |
Oportunidades para el servicio de transporte de personas en la ruta Chiclayo-Cutervo a través de la segmentación de mercado en el periodo 2015Llatas López, Meili Judith January 2016 (has links)
El presente estudio, tuvo como finalidad analizar, comparar y determinar los segmentos de mercado del servicio de transporte en la ruta Chiclayo-Cutervo, desde la perspectiva de los usuarios de las empresas Atahualpa, Ilucan, Amigo del Norte y Delgado. Para lo cual, se empleó la aplicación de encuestas, las cuales fueron orientadas a los usuarios de las distintas empresas de transporte antes mencionadas. Dicha encuesta, se basó en la valoración de atributos al momento de su elección en la compra de pasajes y todo lo que involucra su traslado. Como principal hallazgo, se encontró que en el mercado existen tres segmentos: los clásicos, exigentes y conformistas, destacando cada uno de ellos por sus diferentes perfiles, en segundo lugar se obtuvo que cada perfil está determinado por la edad y sexo y lo diferencia a cada uno de los segmentos encontrados. Cabe recalcar, que la posición de las citadas empresas, puede deberse a su poco tiempo en el mercado y su falta de innovación. / Tesis
|
86 |
Factores asociados a la inserción profesional del egresado de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Mayor de San MarcosLiudmila Isabel, Valle Rivadeneyra January 2012 (has links)
Objetivo: Determinar la asociación de la inserción profesional del egresado durante el periodo 1996-2005 de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos con los factores sociodemográficos, educacionales relacionados al pregrado y de capacitación de posgrado. Materiales y métodos: Estudio transversal analítico, se aplicó una encuesta estructurada validada por juicio de 5 expertos y 1 estudio piloto a una muestra representativa de 158 egresados durante el periodo 1996-2005 de la Facultad de Odontología de la UNMSM. Se recopilaron datos de la inserción profesional, sociodemográficos, del pregrado y de capacitación de posgrado. Resultados: El 90.51%(143/158) de egresados se encontraban insertados profesionalmente mientras que 6.34%(5/158) realizaba actividad laboral vinculada a salud, 3.16%(5/158) realizaba actividad laboral no vinculada a salud y 3.16%(5/158) estaban desempleados. El 85.82% trabajaba en Lima, 65.96% pertenecía al sector privado independiente, 76.60% recibía remuneración según productividad, 62.94% tenían más de dos trabajos, la antigüedad laboral varió entre 0.16 y 14 años, las horas de labor semanal variaron entre 8 y 78 horas, en el sector público 76% eran contratados y en el sector privado dependiente 78.26% tenía vinculación laboral de prestación de servicios así como 98.92% recibía remuneración según productividad. Mediante el análisis multivariado se encontró que el lugar de residencia (vivir en Perú, p=0.00), haber realizado ayudantías durante el pregrado (p=0.04) y estudio de idiomas culminados durante el pregrado (p=0.02) se asociaron a la inserción profesional. Conclusiones: Los factores asociados a la inserción profesional fueron los factores sociodemográficos y los factores educacionales relacionados al pregrado. Existen manifestaciones de precarización y desregulación en la profesión odontológica.
Palabras clave: Odontología; Seguimiento egresados; Pregrado; Mercado laboral. / -- Objective: To determine the association of professional insertion with sociodemographic, undergraduate education and postgraduate training factors of graduates from Faculty of Dentistry of San Marcos University since 1996 to 2005. Material and methods: Cross-sectional analytical study. A structured survey, validated by 5 expert judgment and 1 pilot study, was applied to representative sample of 158 graduates from Faculty of Dentistry of San Marcos University since 1996 to 2005. Information about professional insertion, sociodemographics, undergraduate and postgraduate training was collected. Results: The 90.51% of graduates were inserted professionally while 6.34%(5/158) performed labor activity related to healthy, 3.16%(5/158) performed labor activity not related to healthy and 3.16%(5/158) were unemployed. The 85.82% worked in Lima, 65.96% belonged to the independent private sector, 76.60% was paid according to productivity, 62.94% had more than two jobs, length of service varied between 0.16 and 14 years, week work hours varied between 8 and 78 hours, 76% were contracted workers in the public sector and 78.26% had labor relationship for services provided as well as 98.92% was paid according to productivity in the independent private sector. By multivariate analysis, place of residence (p=0.00), assistantships during undergraduate (p = 0.04) and culminated language study during undergraduate (p =0.02) were associated with professional insertion. Conclusions: The factors associated with professional insertion were sociodemographic factors and factors related to undergraduate education. There are manifestations of precarization and deregulation in the dental profession.
Key words: Dentistry; Graduate follow-up; Undergraduate; Labor market.
|
87 |
Análisis del compromiso y la confianza en el contexto de los productos electrónicosAguilera Valenzuela, Sandra, Palape Porta, Antonio, Rivera Bernal, Roberto 12 1900 (has links)
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Administración / Este estudio se enfoca en uno de los negocios más importantes dentro del retail
nacional como es el mercado de los productos electrónicos de uso doméstico. El atractivo
del trabajo resulta de la interacción existente en la relación cliente-empresa, que se da
entre los distintos grupos de consumidores junto con los diversos actores del negocio.
El principal objetivo de esta tesis es comprobar la existencia de una relación de
causalidad entre la confianza y el compromiso en los consumidores de este tipo de
productos. Además se desea conocer el efecto que posee la percepción de
comportamientos oportunistas ejercidos por la firma, en la confianza y el compromiso.
Finalmente se extienden estas relaciones a los criterios de compra, formulando que para
las personas que compran de acuerdo a la marca, se dará que la confianza y el
oportunismo tendrán un mayor y menor impacto sobre el compromiso respectivamente, en
comparación con los otros criterios.
Asimismo se plantean objetivos secundarios, los cuáles buscan encontrar
relaciones entre los factores de oportunismo, confianza y compromiso con variables tales
como: género del encuestado, lugar de compra, nivel socioeconómico, frecuencia de
compra y finalmente con los criterios de marca, calidad y precio (en promedio).
El análisis de los resultados es coincidente con la literatura estudiada, al señalar
que la confianza es la principal variable explicativa del compromiso, de manera tal que si
los consumidores tienen mayor confianza en los aparatos electrónicos que compran,
entonces desarrollarán un mayor nivel de compromiso. Asimismo se encontró que la
percepción de comportamientos oportunistas por parte del consumidor tiene un efecto
negativo directo sobre la confianza, y a través de ésta sobre el compromiso. Con respecto
a los criterios de compra, las personas que compran de acuerdo a la marca tienen un
efecto de la confianza sobre el compromiso similar a los que compran por calidad, ambos
superiores al de precio, pero su percepción de oportunismo es menor
|
88 |
La lealtad hacia los productos electrónicosAchurra Jofre, Javier, Arriagada Barahona, Paula, Rodríguez González, Claudia 01 1900 (has links)
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Administración / Este estudio pretende a través de sus diferentes etapas indagar en cómo los
conceptos de marketing, lealtad y satisfacción pueden orientarse y aplicarse en un
terreno nunca antes explorado, nos referimos a los aparatos electrónicos, tales como
DVD, televisores, computadores, etc.
Este estudio busca además dilucidar ciertas inquietudes con respectos a que
factores son los más relevantes al momento de comprar un aparato electrónico, ya que
si bien es común asociar lealtad hacia una marca, también puede atribuirse a la
calidad, el precio y el país de origen del producto. Además, pretende mostrar la forma
en que se da la relación entre lealtad y satisfacción para este tipo de productos, y cómo
dichas variables pueden verse afectada por acciones oportunistas por parte de las
tiendas, conocimiento de los productos por parte de los consumidores o incluso el solo
hecho de comprar en un lugar determinado.
Dado lo anterior, este estudio busca que los encargados de poner a disposición de
los clientes los diferentes aparatos electrónicos, ya sean grandes tiendas de
departamento o tiendas especializadas en aparatos electrónicos, tomen conciencia de
la importancia de los conceptos acá tratados y sus implicancias en los hábitos de
consumo en este tipo de productos, haciéndolos parte de sus estrategias de venta y
promoción, siempre orientados a la búsqueda de una mayor generación de valor tanto
para ellos como para sus clientes.
El estudio se llevo a cabo, en su parte experimental a través de encuestas aplicadas
a personas de diferentes sexo, edad, nivel de educación, nivel de ingreso, ocupación y
composición de hogar, generando una muestra cuyas propiedades y características se
asimilen lo más posible al mercado. Si bien muchos de los resultados obtenidos
corroboran lo que diría el sentido común, como por ejemplo, que las personas que
consideran la marca como lo más importante a la hora de comprar un aparato
electrónico presentan mayores niveles de lealtad que los que comprar el mismo tipo de
productos dándole mayor importancia al precio, o que los intentos oportunistas por
parte de las tiendas tienen influencia negativa sobre los niveles de satisfacción, fue
posible llegar a importantes conclusiones como por ejemplo la importancia de la
recomendación por parte de personas cercanas a la hora de comprar un aparato
electrónico o la importancia de dirigir el producto para el uso familiar, dada la mayor
disposición a por parte de los individuos.
La parte final del estudio busca presentar de forma ordenada los resultados
obtenidos, generando observaciones y sugerencias de gran potencial de utilidad para
los participantes de esta gran industria.
|
89 |
Predicción de variaciones de precio en el mercado inmobiliario mediante autómatas celularesCepeda Cádiz, Álvaro, González Guzmán, Gastón January 2009 (has links)
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Economía / Los Autómatas Celulares son un novedoso modelo no convencional de optimización. Este se basa en el funcionamiento de sistemas, en particular, en el contagio de sus células. Una aplicación con poca literatura académica, es la predicción de signos en el mercado inmobiliario, donde en esta investigación se busca estudiar la posible predicción del sentido de las variaciones de los precios de los terrenos, y sobre todo, ver si los resultados son producidos por verdadera predicción del modelo, o por efectos del azar. Si bien los resultados son favorables y alentadores, con niveles de predicción por sobre los estándares, hay que ser cuidadoso con la interpretación de estos por las características particulares que tiene el mercado inmobiliario
|
90 |
El multiplo FV/EBITDA en el mercado chilenoJofré Nuñez, Carolina January 2010 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Finanzas / No disponible a texto completo / En mercados globalizados donde la forma de hacer negocios y las herramientas
disponibles para su ejecución, son compartidas indistintamente, las prácticas de la
industria financiera suelen ser también homogéneas. Es así como en Chile, al igual
que en muchos mercados, la metodología de valoración de empresas tiene un
lenguaje común. Existen algunas técnicas de valoración generalmente aceptadas y
comúnmente consideradas como los mejores enfoques para estimar el valor de una
compañía. Estos métodos varían en sofisticación y objetivos, con sus correspondientes
ventajas y desventajas.
Dependiendo del grado de información disponible que se tenga de una
compañía, las técnicas generalmente utilizadas son: la valoración por flujos de caja
descontados (DCF) y la valoración por múltiplos comparables. Estos métodos varían en
sofisticación, recursos y practicidad en su aplicación. La técnica predominante es
DCF, que pretende estimar el valor "fundamental" o "intrínseco" de la compañía, en
donde la premisa principal es que el valor o precio de una compañía es el valor actual
de los flujos de caja netos futuros que ésta puede generar, descontados a una tasa
que incluye entre otros el riesgo asociado a la compañía. Ahora bien, como es posible
inferir, la aplicación de esta metodología es muy costosa en tiempo y necesita de
gran conocimiento de la compañía para utilizar proyecciones adecuadas (por Ej., de
crecimiento de los ingresos, costos operacionales, gastos de administración y ventas
(GAV), gastos de capital o inversión (CapEx), etc.), que se acerquen lo mas posible a
la realidad de la empresa y también se debe estimar la tasa de descuento de los
flujos de acuerdo a su nivel de riesgo. Por el contrario, la metodología de múltiplos
comparables, permite tener una aproximación de valor de una forma más simple y
generalmente más rápida de calcular. Específicamente se escoge una medida central
del valor del múltiplo (media, mediana, moda, media armónica, etc.) ya sea para un
momento en el tiempo o para un período de tiempo y se aplica a la empresa que se
requiere valorar
|
Page generated in 0.0429 seconds