Spelling suggestions: "subject:"microbiología"" "subject:"hidrobiología""
101 |
Transmisión horizontal de genotipos de Streptococcus mutans entre párvulos chilenos de 3 a 4 años de edad, con diferentes experiencias de caries, pertenecientes al mismo grupo cursoRoa Fonseca, Javiera January 2016 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Introducción: Streptococcus mutans está presente en más del 90% de los seres
humanos como parte de la microbiota comensal de la cavidad bucal, y ha sido
reportado como factor etiológico de caries dental. Mayor diversidad de genotipos de
S. mutans se ha asociado con la habilidad de colonizar y resistir el stress ambiental,
pero aún no existe consenso respecto de la relación entre la patogenicidad de los
genotipos aislados de la cavidad oral de los preescolares chilenos y su experiencia
de caries.
Estudios que han usado metodologías que permiten la fenotipificación y/o
genotipificación sugieren que la madre es la principal fuente de infección en niños
portadores de S. mutans y que la saliva es el vehículo principal para esta
transferencia. Sin embargo, la detección de genotipos que no son encontrados en
las madres o en otros miembros cercanos de la familia indica que S. mutans puede
ser adquirido de otras fuentes. Entender la distribución y comportamiento de
distintos genotipos de S. mutans resulta útil para establecer grupos de riesgo.
Materiales y métodos: Se obtuvieron muestras de saliva mediante gotario, de un
grupo de 21 niños con distinta experiencia de caries. A partir de ellas se aislaron
colonias de S. mutans, identificadas mediante reacción en cadena de la polimerasa
(PCR). De estos aislados se identificó, mediante reacción en cadena de la
polimerasa con partidores arbitrarios (AP-PCR), la presencia de distintos genotipos
de S. mutans.
Resultados: 1 a 5 genotipos de S. mutans colonizan la cavidad oral de los niños
examinados y al menos uno de ellos es compartido por el grupo de párvulos.
Conclusiones: Preescolares chilenos son portadores de distintos genotipos de S.
mutans en su cavidad bucal y estos podrían ser transmitidos en forma horizontal. / Fiouch 03-14
|
102 |
Búsqueda del regulón "quorum sensing" de acidithiobacillus ferrooxidans mediante estudios proteómicos y determinación del efecto del FE2+ sobre las AHLs producidas por la bacteriaGallardo Nelson, María José January 2009 (has links)
Acidithiobacillus ferrooxidans es una de las principales bacterias ácidofilas y quimiolitoautotróficas involucradas en los procesos de biolixiviación. Esta bacteria Gramnegativa es capaz de oxidar tanto el ión ferroso (Fe2+), como compuestos reducidos del azufre con el objetivo de obtener energía para su crecimiento. La mayor parte de las bacterias biolixiviantes crecen adheridas a superficies de sustratos sólidos (minerales). A. ferrooxidans además es capaz de desarrollar biopelículas y exhibir modificaciones morfológicas durante el proceso de adherencia. La formación de biopelículas está regulada en diversas bacterias por el sistema de “Quorum Sensing” (QS). El QS es un proceso en el cual las bacterias se comunican con otras de su misma especie para coordinar su comportamiento y funcionar como un organismo multicelular. El QS regula diversos fenotipos los cuales son el resultado de cambios en la expresión de múltiples genes. Estos son cambios globales dependientes de una familia de reguladores transcripcionales llamadas proteínas tipo R. Este conjunto de genes que se activan o se reprimen en una condición determinada se denomina regulón. Para poder determinar qué genes forman parte de un regulón, se deben realizar experimentos de genómica y proteómica comparativa. Recientemente en nuestro laboratorio se ha caracterizado un sistema QS funcional del tipo AI-1 en la bacteria A. ferrooxidans. Sin embargo, aún no se han identificado ni los genes ni los fenotipos que este sistema regula. Por lo tanto, nos propusimos con esta tesis analizar los efectos sobre el patrón de expresión proteica de A. ferrooxidans de extractos de sobrenadantes de cultivo de A. ferrooxidans, AHLs sintéticas y sus análogos (aAHLs) mediante estudios proteómicos para indagar el regulón QS en esta bacteria. Estos experimentos fueron realizados en un fondo silvestre debido a que aún no se disponen de metodologías para manipular genéticamente a esta bacteria. Se observó que la adición de AHLs y aAHLs inducen cambios que se traducen en variaciones a nivel fisiológico (aumento de número de células), del medio (mayor oxidación de hierro y acumulación de azufre) y del patrón de expresión de proteínas. Otro punto abordado en esta tesis, fue determinar el efecto que tiene el Fe2+ sobre las AHLs producidas por la bacteria. Aparentemente el circuito regulatorio paradigmático de todos los sistemas de QS parece no ocurrir cuando A. ferrooxidans crece en un medio con hierro, puesto que tanto los niveles de AHLs como de transcrito del gen afeI son bajos en este medio de cultivo en comparación con azufre y tiosulfato. Por esta razón, nos propusimos estudiar cuál sería la posible explicación de este fenómeno. Experimentos preliminares nos llevaron a pensar que pudiese existir un putativo complejo entre hierro y AHLs. No es claro aún qué tipo de estructura forman las AHLs con hierro, pero sí es claro que estas moléculas autoinductoras son capaces de unirse al Fe2+ y alterar su patrón de migración en una cromatografía en capa fina (cambia la polaridad).
|
103 |
Validación de metodología análisis microbiológico de dos formas farmacéuticas sólidasParra Moreno, Lilian Carolina January 2016 (has links)
Unidad de práctica para optar al título de Químico Farmacéutico / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / En el siguiente trabajo se desarrolló la validación (técnicamente una verificación de métodos USP) e implementación de metodologías de análisis microbiológico de dos formas farmacéuticas sólidas (cápsulas y comprimidos) de productos elaborados por el Laboratorio Synthon Chile S.A. Las técnicas a utilizar fueron basadas en las propuestas por la USP y Ph. Eur. vigentes.
Para realizar la validación de los análisis se utilizaron dos productos farmacéuticos; EVS comprimidos 2,5; 5 y 10 mg, y LNL cápsulas 2,5; 5; 7,5; 10; 15; 20 y 25 mg, del cual se tomaron como muestra las cápsulas de 10; 20 y 25 mg. Los microorganismos utilizados en este trabajo son estándares sugeridos por la USP 38.
Los ensayos cualitativos se realizaron con: Escherichia coli (ausencia o presencia del microorganismo en un gramo de producto) y para los ensayos cuantitativos (recuento de aerobios mesófilos y recuento de hongos filamentosos y levaduras) se utilizaron cepas de Staphylococcus aureus, Pseudomonas aeruginosa, Bacillus subtilis subesp. spizizenii, Candida albicans y Aspergillus brasilliensis.
Previo al desarrollo de la validación se realizó un test de promoción de crecimiento, con el fin de comprobar la aptitud de los medios de cultivos utilizados en este trabajo.
Los resultados obtenidos en la ejecución de los análisis, basados en la metodología expuesta en USP, estuvieron dentro de los límites de aceptación teóricos y, por lo tanto, se valida la técnica de análisis microbiológico para ambos productos farmacéuticos, EVS y LNL
|
104 |
Efecto de la diversidad alélica en la detección de fuentes de nitrógeno sobre la activación de TORC1 en Saccharomyces cerevisiaeKessi Pérez, Eduardo Ignacio 04 1900 (has links)
Tesis entregada a la Universidad de Chile en cumplimiento parcial de los requisitos para optar al grado de Doctor en Ciencias con mención en Microbiología. / Saccharomyces cerevisiae es la principal especie responsable de la producción de vino. Un problema importante durante el proceso de vinificación son las fermentaciones estancadas debido a la deficiencia de nitrógeno en el mosto de uva. Actualmente, el metabolismo del nitrógeno se encuentra bajo investigación activa, con énfasis en la vía de señalización TORC1, dado su papel central en conectar el crecimiento con la suficiencia de nutrientes. Sin embargo, el mecanismo por el cual las fuentes de nitrógeno activan TORC1 no se comprende completamente. En este trabajo, se desarrolló un nuevo método para monitorear la activación de TORC1 basado en el gen reportero de la luciferasa. Este método se usó para fenotipificar una población recombinante derivada de dos cepas que mostraron fenotipos opuestos para la activación de TORC1 por glutamina. Usando esta información fenotípica, se realizó un mapeo de QTLs, identificando varios QTLs para la activación de TORC1. Utilizando un análisis de hemicigosidad recíproca, se validaron los genes GUS1, KAE1, PIB2 y UTH1 como responsables de la variación natural en la activación de TORC1. Las cepas recíprocas hemicigotas para el gen KAE1 (ATPasa requerida para la modificación t6A de los tRNAs) mostraron las mayores diferencias fenotípicas para la activación de TORC1, como también diferencias fenotípicas en sus capacidades fermentativas en condiciones de bajo nitrógeno. En conjunto, estos resultados resaltan la importancia del procesamiento de tRNAs en la activación de TORC1 y conectan esta vía con la cinética de fermentación de levaduras en condiciones limitantes de nitrógeno. / Saccharomyces cerevisiae is the main species responsible for wine production. A major problem during the winemaking process are stuck fermentations due to nitrogen deficiency in the grape must. Currently, nitrogen metabolism is under active research, with emphasis on the TORC1 signalling pathway, given its central role connecting growth with nutrient sufficiency. However, the mechanism by which nitrogen sources activate TORC1 is not completely understood. In this work, a new method for monitoring TORC1 activation was developed based on the luciferase reporter gene. This method was used to phenotype a recombinant population derived from two strains that showed opposite phenotypes for TORC1 activation by glutamine. Using this phenotypic information, a QTL mapping was performed, identifying several QTLs for TORC1 activation. Using a reciprocal hemizygous analysis, the GUS1, KAE1, PIB2 and UTH1 genes were validated as responsible for the natural variation in the TORC1 activation. Reciprocal hemizygous strains for KAE1 gene (ATPase required for t6A tRNA modification) showed the greatest phenotypic differences for TORC1 activation, as well as phenotypic differences in their fermentative capacities under low nitrogen conditions. Altogether, these results highlight the importance of tRNA processing in TORC1 activation and connects this pathway with yeast fermentation kinetics under nitrogen-limited conditions.
|
105 |
Rol de los componentes del complejo nuclear de unión al cap, CBP80 y CTIF, en la síntesis de la proteína estructural Gag de VIH-1García de Gracia, Francisco Javier 04 1900 (has links)
Tesis entregada a la Universidad de Chile en cumplimiento parcial de los requisitos para optar al grado de Doctor en Ciencias, mención Microbiología. / El virus de la inmunodeficiencia humana de tipo 1 (VIH-1) es un gran
problema de salud a nivel mundial. Durante años se ha estudiado su ciclo
replicativo con el objeto de generar estrategias que permitan inhibir su
multiplicación. Se ha descrito que el virus genera tres clases de transcritos,
de 2-, 4- y 9-kb, los cuales son producidos mediante corte y empalme
alternativo. El transcrito de 9-kb, o ARN mensajero completo (ARNmc), es
traducido por la maquinaria celular para producir las poliproteínas
estructurales Gag y Gag-Pol. El ARNmc ha sido foco de especial interés
debido a los mecanismos no convencionales que utiliza para asegurar su
expresión, entre los cuales destacan su exportación nuclear y traducción.
Mientras la exportación nuclear está regulada por la proteína viral Rev y la
carioferina celular CRM1, se ha descrito que el ARNmc puede ser traducido
por mecanismos que son dependientes e independientes de la estructura
cap presente en el extremo 5´. Este proyecto se enfocó en estudiar el rol de
dos componentes del complejo nuclear de unión a cap (CBP80 y CTIF) en la
síntesis de la proteína estructural Gag a partir del ARNmc de VIH-1. En este
trabajo, mostramos que CBP80 estimula la síntesis de Gag mediante la
estimulación de la acumulación del ARNmc en el citoplasma y un aumento
de la eficiencia de la traducción, esto en un mecanismo que es dependiente
de Rev. También observamos que el factor CTIF, a diferencia de CBP80, inhibe la síntesis de Gag, principalmente impidiendo la traducción del
ARNmc. Nuestros resultados señalan que CTIF, a través de su dominio Nterminal,
impide la asociación entre CBP80 y Rev, que sería relevante para
la traducción del ARNmc e induce la acumulación de esta proteína viral en el
citoplasma celular. Finalmente, observamos que el efecto inhibitorio
producido por CTIF es conservado en VIH-2, pero no en el virus de la
leucemia murina (MLV). / Human immunodeficiency virus type 1 (HIV-1) is a major health problem
worldwide. The replication cycle of the virus has been studied for several
years with the aim of generate strategies to interfere with its multiplication. It
has been described that the virus produces three different classes of
transcripts of 2-, 4-, and 9-kb in size, which are generated by alternative
splicing. The 9-kb transcript or full-length unspliced mRNA (usmRNA) is
translated to generate the structural polyproteins Gag and Gag-Pol. The
usmRNA has been a focus of special interest from many years due to its
ability to exploit non-conventional mechanisms of nuclear export and
translation to ensure its expression. As such, while nuclear export is
regulated by the viral protein Rev and the cellular karyopherin CRM1, it has
also been described that the usmRNA is translated by cap-dependent and
cap-independent mechanisms. The goal of this project was to study the role
of two components of the nuclear cap-binding complex (CBP80 and CTIF) on
the synthesis of the structural protein Gag from the usmRNA of HIV-1. In this
work, we show that CBP80 stimulates the synthesis of Gag by stimulating the
accumulation of the usmRNA in the cytoplasm as well as by an increasing
the efficiency of translation, all this in a Rev-dependent mechanism. We also
observed that the CBC co-factor CTIF, unlike CBP80, inhibits the synthesis
of Gag, mainly preventing the translation of the usmRNA. Our results indicate that CTIF, through its N-terminal domain, prevents the association between
CBP80 and Rev, which would be relevant for the translation of the usmRNA.
We also observed that CTIF induced the accumulation of Rev in the cellular
cytoplasm. Finally, we observed that the inhibitory effect of CTIF is
conserved in HIV-2, but not in the murine leukemia virus (MLV).
|
106 |
Biodegradación de crudo de petróleo en terrariosEscalante Guzmán, Rocío Miluska January 2002 (has links)
En Perú se registran derrames de petróleo desde 1978, los cuales contaminan el medio ambiente. Ante este problema surge la biorremediación como alternativa de solución, la cual es el tratamiento biológico de suelos, agua y aire, mediante la biodegradación. En el trabajo se evaluó la biodegradación de crudo de la refinería “La Pampilla” en suelos de cultivo de una zona aledaña a la huaca San Marcos contenidos en terrarios, con la finalidad de determinar la importancia de consorcios bacterianos y factores ambientales en la degradación de hidrocarburos. En una primera etapa, se aislaron bacterias oleofílicas a partir de muestras de suelo de Trompeteros, Iquitos, según el método planteado por Merino, 1998, para seleccionar un consorcio bacteriano de elevada capacidad degradativa (C.D) en laboratorio, la C.D se determinó mediante la prueba de actividad emulsificante (A.E) planteada por Goldman y col. en 1982 y por la prueba de actividad degradativa (A.D) según Mills y col. en 1978. La biodegradación de petróleo se evaluó con la tecnología Landfarming, utilizada por Belloso y col. en 1998. El petróleo presentaba 95.77 % de hidrocarburos saturados acíclicos y el suelo de cultivo era fértil franco arenoso con 0.0015 % de Carbono, 2.6% de Nitrógeno, 0.005% de Fósforo y 0.49% de Potasio. Se acondicionaron tres terrarios cada uno con 30 kg de suelo de cultivo contaminado con petróleo. El control abiótico donde se determinó la degradación por factores ambientales, el segundo donde se evaluó la degradación por bacterias nativas y el último donde se inoculó el consorcio bacteriano exógeno seleccionado en laboratorio. Cada treinta días se determinó: hidrocarburos totales, humedad, pH, número de microorganismos aerobios mesófilos, número de microorganismos oleofílicos, temperatura y tiempo. Los terrarios fueron expuestos a la intemperie durante noventa días. Se aislaron cientoventinueve cepas bacterianas, de las cuales, 99.22% presentaron A.E que fluctuó entre 0.75 y 3.66 UAE/mL (unidades de actividad emulsificante) Las cepas bacterianas de mayor A.E fueron: Pseudomonas aeruginosa 4k-1, Bacillus sp. 6Bh-1 y Serratia rubidae 6B9, las que presentaban una A.E de 3.66 UAE/mL, 1.676 UAE/mL y 2.72 UAE/mL respectivamente y una actividad de tres (3+) equivalente a una A.D. buena. En cuanto a la biodegradación, a los noventa días se obtuvo, 92.5 % de degradación en el terrario del consorcio bacteriano exógeno, respecto a 60 % del terrario del consorcio nativo y a 55 % del terrario denominado control abiótico. Según la Regresión múltiple de Stepwise, en la degradación de hidrocarburos, influyeron los microorganismos con un coeficiente estándar del 0.883 y una confiabilidad próxima al 100%. Se concluyó que en suelos de Trompeteros, Iquitos, existen bacterias oleofílicas, con las cuales se puede formar un consorcio bacteriano capaz de degradar significativamente el crudo de petróleo a nivel de terrarios con una confiabilidad próxima al 100 %.
Palabras clave: biorremediación, crudo, huaca, biodegradación, consorcio, saturados acíclicos, oleofílicos, emulsificante, tecnología landfarming, terrarios, control abiótico, exógeno, aerobios mesófilos, regresión múltiple de Stepwise, coeficiente estándar, confiabilidad. / In Peru, oil spills that pollute the environment were registered since 1978, so the bioremediation was proposed as biological treatment of soil, air and water based on biodegradation. At this work it was tested the crude oil biodegradation of the “La Pampilla” refinery in field soils that were near San Marcos’ huaca to determine the activity of microorganisms and environmental factors in hydrocarbon degradation. First, the oleofilic bacteria were isolated from Trompeteros, Iquitos soils with Merino’s method, 1998, to select a high degradative capacity bacterial consortium at lab and determine the degradative capacity by the assay of emulsificant activity of Goldman et al., 1982 and the degradative activity of Mills et al. 1978. The crude biodegradation was tested with the landfarming technology used by Belloso et al., 1998. The oil had a 95.77% of saturated acyclic hydrocarbons, at the same time the soil used was classified as fertile with a concentration of 0.0015% of Carbon, 2.6% of Nitrogen, 0.005% of Phosphorus and 0.49% of Potassium. It was used three containers each one with 30 kg of field soil polluted with oil: The abiotic control where it was determined the environmental factors biodegradation, the second where it was tested the native bacteria degradation and the last where the exogenous consortium chosed at lab was inoculated. Each thirty days it was quantified: total hydrocarbons, moisture, pH, number of aerobia mesofilic microorganisms, number of oleofilic microorganisms, temperature and time. The soils in the containers were exposed at the environment during ninety days. In the isolation it was found 129 strains, 99.2% had a emulsificant activity since 0.75 until 3.66 UAE/mL, emulsificant activity units. The strains with highest emulsificant activity were: Pseudomonas aeruginosa 4k-1, Bacillus sp. 6Bh-1 and Serratia rubidae 6B9, wich had 3.66 UAE/mL, 1.676 UAE/mL and 2.72 UAE/mL respectively and a degradative activity of three (3+) equal to good activity.
About the biodegradation, after ninety days we obtained 92.5% of biodegradation using the exogenous consortium compared with a 60 % of biodegradation produced by the native consortium and 55 % of degradation in the abiotic control. Besides it was applied the Stepwise Regression Model for the Variables Selection and found that only the microorganisms were important in the biodegradation process, with a standardized coefficient of 0.883 and about 100% of reliability. It was found that there are oleofilic bacteria at Trompeteros, Iquitos’soil , and that it’s posible to get a bacterial consortium wich is able to oil biodegradation with a reliability of 100 %.
Key words: bioremediation, crude oil, huaca, biodegradation, consortium, saturated acyclic, oleofilic, emulsificant, landfarming technology, containers, abiotic control, exogenous, aerobia mesofilic, Stepwise Regression Model, Standardized coefficient, reliability. / Tesis
|
107 |
Efecto de la terapia fotodinámica en el tratamiento con ftalocianina de aluminio tetrasulfonada clorada (PcAlClS4) sobre amastigotes de Leishmania (Leishmania) amazonensis en Mesocricetus auratus (Hámster dorado)Quispe Soto, Carolina Medaly January 2019 (has links)
Determina el efecto fotodinámico de ftalocianina de aluminio tetrasulfonada clorada (PcAlClS4) en el tratamiento de leishmaniasis cutánea inducida en Mesocricetus auratus (hámster dorado) con Leishmania (L.) amazonensis. Dos grupos de hámsteres de 6 semanas fueron inoculados intradérmicamente en la zona sacro lumbar con cultivos de promastigotes; estos fueron monitoreados hasta por 7 meses. Luego de 56 días de inoculación aparecieron lesiones características de la enfermedad, sobre las cuales se les aplicó PcAlClS4 tanto en crema como en solución; luego fueron irradiados de inmediato con una lámpara LED en campo oscuro. Después de 12 semanas pos-tratamiento se evidenció la disminución de la zona afectada, ocurriendo sólo con la aplicación en solución. Asimismo, se observó la diseminación (metástasis) del parásito hacia otras partes del organismo, esto se evidenció a través de cortes histológicos de los tejidos tratados y fueron coloreados con hematoxilinaeosina, permitiendo observar la presencia de células plasmáticas y amastigotes del parásito en todas las muestras analizadas. Los resultados obtenidos en la presente investigación permiten reformular propuestas alternativas en el uso de PcAlClS4 como TFD y sus limitaciones en el tratamiento de la leishmaniasis cutánea. / Tesis
|
108 |
Aplicación de la reacción en cadena de polimerasa (PCR) para la detección de enterotoxinas en Staphylococcus aureus aislados de alimentos en la ciudad de LimaZuta Arriola, Noemí January 2009 (has links)
En el presente estudio se han aislado Staphylococcus aureus de quesos, embutidos y cremas chantilly, recolectados en la Ciudad de Lima, con el objetivo de identificar la presencia de enterotoxinas estafilocócicas a través de la técnica de la Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR).
Mediante el método de la Comisión Internacional de Especificaciones Microbiológicas para Alimentos (ICMSF) se determinó que Staphylococcus aureus estaban presentes en 75% de las muestras de quesos, 44% de muestras de embutidos y ausente en cremas chantilly. El 46% de las muestras de queso presentaron recuentos de S. aureus mayores a 105 UFC/ g.
Mediante la técnica de PCR multiplex para identificación de enterotoxinas SEA, SEB, SEC, SED, SEE, se encontró que el 5% de cepas portaban el gen sea, 5% gen seb, y el 5% gen sec, y el 85% resultaron negativas a algún tipo de enterotoxina clásica, se concluye que los quesos y embutidos comercializados en la ciudad de Lima se encuentran contaminados con S. aureus y algunos de ellos con cepas enterotoxigénicas. / In this study we have isolated Staphylococcus aureus in cheese, salami and whipped cream, gathered in the city of Lima, with the aim of identifying the presence of enterotoxins through the technique of the Polymerase Chain Reaction (PCR).
Via the method of the International Commission on Microbiological Specifications for Foods (ICMSF) we found that Staphylococcus aureus were present in 75% of cheese samples, 44% of sausage samples but absent in whipped cream samples. 46% of cheese samples showed counts of S. aureus greater than 105 CFU / g. Using the technique of multiplex PCR for identification of staphylococcal enterotoxins SEA, SEB, SEC, SED, SEE, we found that 5% of the strains were carrying the gene sea, 5% were carrying the gene seb and 5% were carrying the gene sec, and 85% test negative of any classical enterotoxin, we can conclud that cold meats and cheeses sold in Lima are contaminated with S. aureus and some with enterotoxigenic strains. / Tesis
|
109 |
Alteraciones Morfológicas y Fisiológicas en Espermatozoides Criopreservados de Argopecten Purpuratus. (Lamarck, 1819) “Concha de Abanico”Espinoza Pardo, Carlos Manuel January 2003 (has links)
El presente trabajo de tesis tiene como objetivo identificar y cuantificar las diferentes alteraciones morfológicas de espermatozoides de Argopecten purpuratus, ocasionadas por el proceso de criopreservación, y relacionarlas con su motilidad y capacidad de fecundación post-descongelamiento.
Se utilizaron conchas de abanico maduras obtenidas de cultivos suspendidos de la Bahía la Herradura de Guayacán, Coquimbo-Chile. Se disectó la gónada y la porción masculina se cortó en trozos para liberar los espermatozoides en AMFE. Estos, fueron incubados en una solución crioprotectora compuesta por ME2SO al 10%, 125 mM de sacarosa y 10% de vitelo del huevo de gallina. Se congeló los espermatozoides a una tasa de 8,8 ºC/min. El descongelamiento se realizó 24 horas después mediante inmersión en un recipiente con agua a 50º C durante 20 seg y luego en otro a temperatura ambiente. Posteriormente se cuantificó el número de espermatozoides móviles en un microscopio de luz; también se cuantificó la cantidad de espermatozoides lesionados en la cabeza, acrosoma, pieza media y flagelo en un microscopio electrónico de barrido. Finalmente, se determinó la capacidad fecundante de los espermatozoides inseminando ovocitos frescos.
La motilidad varió significativamente entre los tratamientos (C, PRE y POST) en cuanto a porcentaje de espermatozoides móviles y tiempo de actividad.
Se observó distintas alteraciones en la morfología del espermatozoide congelado-descongelado. Algunas tuvieron la cabeza deforme, hinchada o lisada y la membrana celular plegada o rota. También fue observada, reacción acrosómica y mitocondrias fuera de su posición normal o ausentes. Pero las alteraciones más comunes se encontraron en el flagelo, el cual sufrió ruptura, rigidez y pérdida de su estructura lineal.
En C y PRE el porcentaje de espermatozoides ilesos fue mayor (87,7 ± 3,4 % y 79,0 ± 3,0 % respectivamente), mientras que en POST fue 14,2 ± 2,8 %. La estructura lesionada en la mayor cantidad de espermatozoides POST, fue el flagelo (77,0 ± 3,0 %); el porcentaje de espermatozoides con lesión en la cabeza fue 55,1 ± 7,4 % y los que tuvieron el acrosoma reaccionado fueron 28,7 ± 3,3 %. La pieza media fue afectada en el 23,9 ± 4,1 % de espermatozoides.
Los porcentajes de fecundación fueron 68,3 ± 6,6 %, 67,9 ± 4,2 % y 58,2 ± 7,3 % para C, PRE y POST respectivamente, no encontrándose diferencias significativas entre ellos.
Se correlacionó la motilidad total cuantificada a los 5 y a los 30 minutos, las lesiones ocurridas en las diferentes estructuras espermáticas y los porcentajes de fecundación; encontrándose mayor correlación entre las alteraciones y la motilidad que entre las alteraciones y los porcentajes de fecundación. La correlación entre la motilidad y fecundación fue baja (0,650 y 0,668 con la motilidad a los 5 y 30 min respectivamente).
La incubación durante el tiempo de equilibrio en la solución crioprotectora utilizada, no tiene un efecto tóxico que altere la motilidad o la morfología de los espermatozoides, sino más bien, tiene un efecto activador de la motilidad. Esta propiedad de la solución crioprotectora, se suma a la de protección, que les daría a los espermatozoides durante el congelamiento-descongelamiento, que es la etapa del proceso de criopreservación durante la cual los espermatozoide son afectado negativamente..
Las cabezas destrozadas de los espermatozoides sería consecuencia de la lisis celular o del crecimiento de cristales de hielo, todo esto como consecuencia de desórdenes osmóticos. La rigidez de los flagelos podría ser por alteraciones en la estructura del axonema. Posiblemente, la reacción acrosomal sería ocasionada por los cambios de polaridad ocurridos por el congelamiento-descongelamiento. En general, las lesiones en cualquiera de las estructuras espermáticas están relacionadas finalmente con la membrana celular. / --- The present work identifies and quantifies the morphological external alterations of spermatozoa of the scallop A. purpuratus due to long-term cryopreservation. Moreover, it relates the injuries to motility and fertilization capacity.
Sexually mature scallops were collected from scallops farmed in La Herradura Bay, Coquimbo - Chile. The male portion of the gonad was cut in pieces (5 mm), which were after placed in a petri dish containing filtered sea water. Liberation of sperm was induced, which made it possible to obtain a spermatic solution.
The sperm was equilibrated for 5 min in a crioprotective solution containing 10% ME2SO, 125 mM sucrose and 10% yolk of hen eggs diluted in sea water. Subsequently, the amples were frozen at a rate of 8,8 ºC/min. After 24 hours, the samples were firstly thawed while immersed for 20 seconds in water of 50º C, finally they were thawed while immersed in water at room temperature. The percentage of motility, fertilization of fresh oocytes and injured spermatozoa (in head, acrosome, middle piece and tail) were quantified with a light microscopy, stereoscopy and scanned electron microscopy, respectively.
Both the freeze-thawing treatment and the post dilution time had significant effects on the spermatic motility. Moreover, it was observed a significant interaction between the post-dilution time and the freeze-thaw treatment (C, PRE o POST).
Spermatozoa exposed to the pre-freezing treatment (PRE) remained motile for a longer while than the ones exposed to the control treatment (C). The motility in the spermatozoa in the post-thaw treatment was always much lower than in the PRE and C treatments.
The morphology of the spermatozoids was affected in several ways by the freeze-thawing treatment. Some had their head deformed or swollen, others had their cell membrane folded or broken. Acrosome reaction, anomalous positions or absence of mitochondria were also observed. Broken or stiff or lineal structure loosed of tail were the most frequent injuries.
The C and PRE had higher percentage of unhurt sperm (87,7 ± 3,4 % and 79,0 ± 3,0 % respectively), while the PRE samples had 14,2 ± 2,8 % of unhurt sperm. The tail was the spermatic structure that most commonly injured during the freezing-thawing process (77,0 ± 3,0 %). The percentage of sperm with head injury was 55,1 ± 7,4 % and with acrosome reaction was 28,7 ± 3,3 %. The middle piece was affected in 23,9 ± 4,1 % of the spermatozoa.
The percentage of fertilization was 68,3 ± 6,6 %, 67,9 ± 4,2 % and 58,2 ± 7,3 % for C, PRE and POST respectively, which were not significantly different.
The injuries were correlated with motility (at 5 and 30 min) and with fertilization success. There was a better correlation between injuries and motility than between injuries and fertilization success. The correlation between motility and fertilization was low (0,605 and 0,668 with motility at 5 min and 30 min respectively).
The crioprotective solution did not have any toxic effects on the spermatozoa, on the contrary, it rather had an activating effect on motility. Moreover, the crioprotective solution provided protection during the freezing thawing process, which is a critical process in cryopreservation in which spermatozoa suffer of decreased motility. The crioprotective solution did not have a significant effect on the external morphology of the spermatozoa. Hence, again the freezing thawing process is causing the injuries.
The heads destroyed of the spermatozoa would be consequence of the accumulation of ice crystals. The tails could be rigid due to alterations in the axonomic structure. Possibly the acrosome reaction could be by the bipolarity changes due to the process of freezing-thawing. As a rule, the injury in any structure of the spermatozoa is related to the cell membrane. / Tesis
|
110 |
Evaluación de la calidad higiénico sanitaria en fórmulas de nutrición enteral usadas en dos hospitales de la ciudad de LimaCastillo Alegría, Maricela Marleny, Yanyachi Pajuelo, María Isabel January 2002 (has links)
El presente trabajo tuvo como finalidad evaluar en las fórmulas de nutrición enteral, distribuidas en dos hospitales de la ciudad de Lima, el nivel de contaminación microbiana, a través de la presencia de bacterias indicadoras de contaminación fecal y malas condiciones de higiene (aerobios mesofilos, coliformes, coliformes fecales y Staphylococcus aureus). El análisis de las muestras de las fórmulas enterales se realizó en el Centro Latinoamericano de Enseñanza e Investigación de Bacteriología Alimentaria (CLEIBA). Se evaluaron 72 muestras de fórmulas enterales, 42 de las cuales, fueron fórmulas comerciales (ADN) y 30 fórmulas artesanales. El 54% de las muestras analizadas excedieron los niveles permisibles para aerobios (104 ufc/mL), el 49% de las muestras excedieron los niveles permisibles para coliformes (10 ufc/mL), y el 22% de las muestras mostraron un recuento superior a 10 ufc/mL para coliformes fecales cuando estos deberían estar ausente. No se aisló Staphylococcus aureus, lo que demuestra una mejora en la higiene y control de temperatura, de los servicios nutricionales y al preparar los alimentos enterales. Las fórmulas de nutrición enteral artesanal mostraron un mayor nivel de contaminación que las fórmulas comerciales. Los resultados obtenidos reflejan inadecuadas condiciones en la preparación de los alimentos enterales en los servicios nutricionales, por lo tanto es urgente asegurar una higiene estricta durante la preparación y la manipulación de la alimentación enteral de manera que se controle el crecimiento bacteriano. / -- The purpose of the present investigation was to evaluate the microbiological level of enteral nutrition formulae distributed in two hospitals of Lima through the microbe contamination level to indicate fecal contamination and bad hygienic conditions (coliforms, fecal coliforms, aerobic and Staphylococcus aureus). The enteral sampling analysis of enteral formulae was realized in Centro Latinoamericano de Enseñanza e Investigación de Bacteriología Alimentaria (CLEIBA). A total of 72 enteral formulae solutions were evaluated, 42 samples were commercial (AND) formulae and 30 samples were handicraft formulae. Just 54% of the evaluated samples exceeded the permissible levels for aerobic bacteria (104 cfu/mL), 49% of the evaluated samples exceeded the permissible recount for coliforms (10 cfu/mL) and 22% of evaluated samples showed levels over 10 cfu/mL for fecal coliforms when they must have been absent. Staphylococcus aureus wasn’t isolated, it shows on improvement in hygiene and temperature control the nutritional services. The handicraft enteral feeding formulae showed more contamination levels than the commercial formulae. The obtained results reflex inadequated preparation conditions of the enteral feeding in the nutritional services, therefore, it is urgent to assure a strict hygiene during the preparation and handling of all enteral feeding solutions in order to. / Tesis
|
Page generated in 0.0562 seconds