• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 28
  • 11
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 41
  • 20
  • 19
  • 18
  • 16
  • 16
  • 11
  • 11
  • 10
  • 8
  • 7
  • 7
  • 7
  • 6
  • 6
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Capital, território e monopólio no El Dorado de Carajás : uma análise da fronteira do sudeste paraense /

Lobato, Mateus Monteiro. January 2018 (has links)
Orientador: Eduardo Paulon Girardi / Banca: Jovelino Cardoso Rodrigues / Banca: José Sbreiro Filho / Banca: Carlos Alberto Feliciano / Banca: Ricardo Pires de Paula / Resumo: A incidência de processos naturais milenares em seu território forjaram, na Amazônia, características ambientais ímpares e essas características são responsáveis por um ambiente diversificado do ponto de vista dos recursos naturais. Por isso, a Amazônia sempre figurou no centro de qualquer debate sobre o tema. Nos últimos cento e cinquenta anos, com a expansão e a consolidação, em nível mundial, do modo capitalista de produção, esse debate ganha ainda mais relevância, pois significa dizer que a formação histórica e geográfica da região está permeada de relações, processos e determinações originadas desse modo de produção. Então, para se compreender a Amazônia, é imprescindível buscar entendê-la a partir da sua inserção na reprodução capitalista. Logo, esta pesquisa tem como objetivo principal investigar a atuação dos sujeitos hegemônicos na economia regional amazônica, especificamente no sudeste paraense, a partir da dinâmica do modo capitalista de produção. A hipótese que guiou essa pesquisa é a de que os sujeitos hegemônicos do capital presentes na região sudeste paraense (produtores de commodities do agronegócio, pecuaristas, madeireiros e empresas ligadas à mineração) podem ser considerados sujeitos integrantes ou à serviço do capital mundializado, que se materializa na fronteira amazônica. Neste espaço geográfico, esses sujeitos criam seus territórios de forma conflituosa e direcionam os processos da fronteira agropecuária, de maneira que toda a dinâmica da fronteira e o... (Resumo completo, clicar acesso eletrônico abaixo) / Abstract: The incidence of millenarian natural processes in its territory have forged in Amazon unique environmental characteristics and these characteristics are responsible for a diversified environment from the natural resources standpoint. Because that, Amazon was at the center of any natural resources' debate. However, in the last hundred and fifty years, with capitalist mode of production worldwide expansion and consolidation, this debate becomes even more relevant. This means that the region's historical and geographical formation are permeated by relations, processes and determinations originated from the capitalism. So, to understand Amazon, it is essential to seek to understand it from its insertion in capitalist reproduction. My research aims to investigate the performance of hegemonic subjects in the regional Amazon economy, specifically in Southeast Pará, from the capitalist mode of production dynamics. The hypothesis guiding this research is that: the hegemonic subjects of capital present in the Southeast Pará region (producers of agribusiness commodities, cattle ranchers, loggers and mining companies) may be considered as members or at the service of globalized capital, which is materialized in the Amazonian border. In this geographic space, these subjects create their territories in a conflictive way and direct the agricultural frontier process, so that all frontier dynamics and the non-hegemonic subjects are submissive to the logic of the hegemonic capitalist subjects. / Doutor
12

Análisis de la Independencia de los Organismos Antimonopolio en Chile

Aroca Moya, Alexandra Dafne January 2010 (has links)
No description available.
13

Regulación Óptima Bajo Información Incompleta: Precios Versus Cantidades”

Vásquez Ortiz, Jorge Andrés January 2009 (has links)
En esta tesis comparamos dos mecanismos para regular a un monopolio cuando existe información asimétrica en la demanda o costos: fijar el precio del bien o servicio, o fijar la cantidad a ser producida. Este es un problema de agente-principal, que resolvemos usando Diseño de Mecanismos (mecanismos sofisticados) y mecanismos simples –es decir, restringiendo al regulador a nombrar un precio o una cantidad para todo estado operacional del monopolio. Si bien el primer enfoque es más general y permite alcanzar un mayor bienestar social, es considerado difícil de implementar en la práctica, por lo que también resolvemos para el caso de mecanismos que no inducen revelación de información. Para cada caso, caracterizamos los mecanismos regulatorios en precios y cantidades, y luego comparamos para elegir el que genere mayor bienestar social. Encontramos que cuando los costos son desconocidos para el regulador, regular por cantidad es equivalente a regular por precio, independiente de si los mecanismos son simples o sofisticados. La razón es que ambas regulaciones se pueden mapear de forma unívoca a través de la función de demanda. Sin embargo, cuando la demanda es desconocida, la comparación entre ambos mecanismos depende de si los mecanismos son simples o sofisticados, y de la forma de los costos del monopolista. Si el regulador regula con mecanismos sofisticados y los costos marginales son no-decrecientes, la regulación por precio domina a la regulación por cantidad: la primera alcanza el first-best dejando con cero ganancias a la firma, mientras que la última induce ineficiencias asignativas y deja a la firma con rentas informacionales. Si los mecanismos son sofisticados y los costos marginales son decrecientes, la comparación entre precios y cantidades dependerá de los valores de los parámetros, en particular de la importancia de las ganancias de la firma en la función objetivo. Por otro lado, si los mecanismos son simples y los costos marginales son no-crecientes, regular por precio domina a cantidad, y cuando los costos marginales son crecientes, la comparación depende de los valores de los parámetros. Finalmente, analizamos los potenciales incentivos a racionar del monopolista cuando la demanda es desconocida, resaltando la necesidad de instituciones intermediarias que se preocupen de corregir tal comportamiento, con el n de que ambos mecanismos regulatorios cumplan su objetivo.
14

Análisis crítico de la Ley 19.911 que crea el Tribunal de la Libre Competencia a la luz de Derecho Comparado

Ortega Allan, Daniela January 2004 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La anterior legislación antimonopolio establecía un tipo abierto de conductas sancionadas que no estaban determinadas taxativamente, sino que se dejaba su definición a los organismos de defensa de la libre competencia caso a caso. En el Art. 2 del D.L. 211, se establecían a modo ejemplar una serie de conductas que son consideradas ilícitas. El sistema de sanción de conductas por medio de un tipo abierto, permite que la legislación se adapte a la evolución de la economía, evitando que se vuelva obsoleta. Esto último nos parece, en principio, una opción acertada, sin embargo, los ejemplos establecidos por la ley eran imprecisos y muchas veces incoherentes, por ello, no cumplían con su función de ilustrar a los organismos antimonopolio sobre cuáles eran las conductas que debían ser reprimidas. Así, por ejemplo, la letra b) del artículo 2º establecía como hecho ilícito “las que se refieran al transporte”. Esta imprecisión, a su vez, provocaba una incertidumbre jurídica en los particulares, a quienes la ley tampoco orientaba con definiciones ni parámetros que les permitieran prever si se encontraban o no en una situación anticompetitiva. Esto cobra especial gravedad si se considera la poca elaboración jurisprudencial en esta materia, ya que, como explicaremos más adelante, la composición y funcionamiento de las Comisiones Preventiva y Resolutiva no permitía una jurisprudencia uniforme y avanzada en materias de antimonopolio
15

Las operaciones de concentración, su análisis, control y desafíos : una visión desde el derecho comparado

Correa Serrano, Juan Cristóbal January 2012 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / Las operaciones de concentración tienen lugar, dicho de un modo general, cuando dos empresas dejan de ser económicamente independientes entre sí. El concepto de operación de concentración comprende un rango más amplio de fenómenos que las fusiones que describe el Derecho comercial. Ello, pues en sede de libre competencia importa más el fenómeno económico de ese cese en la independencia entre dos agentes, que la forma jurídica bajo la cual se lleve a cabo. A pesar de existir cierto consenso en torno al tipo de fenómenos que caen dentro de lo que llamamos operaciones de concentración, persisten ciertas diferencias terminológicas respecto de cómo aludirles. Hay quienes –como haremos nosotros en este trabajo– se refieren a ese conjunto de fenómenos como operaciones de concentración, como fusiones, como concentraciones o utilizando ambos conceptos en forma conjunta. La diferencia terminológica arranca del derecho comparado, donde los países anglosajones aluden a ellas como mergers, y el mundo continental, que se refiere a ellas como concentraciones o concentrations. Con todo, cabe resaltar que la diferencia es casi puramente terminológica. Nosotros aludiremos a ellas indistintamente como operaciones de concentración, concentraciones o fusiones
16

Reestruturação, internacionalização e mudanças institucionais das telecomunicações : lições das experiencias internacionais para o caso brasileiro

Almeida, Marcio Wohlers de, 1949- 28 October 1994 (has links)
Orientador: Wilson Cano / Tese (doutorado) - Universidade Estadual de Campinas, Instituto de Economia / Made available in DSpace on 2018-07-19T14:44:23Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Almeida_MarcioWohlersde_D.pdf: 11657240 bytes, checksum: 6b4027b2f34e587cab284ff2d744fdde (MD5) Previous issue date: 1994 / Resumo: Não informado / Abstract: Not informed. / Doutorado / Doutor em Economia
17

Subsidios cruzados en el pago del valor agregado de distribución en el área típica n°1

Sepúlveda Díaz, Renato January 2006 (has links)
La regulación de empresas de servicios básicos sujetas a controles de precio manifestaron en el mundo un gran dinamismo en las últimas décadas, pasando a ser, de empresas estatales reguladas mediante “Cost of service”, a empresas privadas reguladas mediante “Price cap”, “Yardstick competition” o, en el caso chileno, “Valor nuevo de reemplazo”. En la asignación de estos costos, se agrupan los consumidores en zonas a las que se les asigna una misma tarifa. La elección de estas zonas coincide en muchos casos, con el área de concesión de una empresa de distribución eléctrica, en otros coincide con una división política y en algunos se eligen zonas con densidades similares. Esta última elección es económicamente la más acertada, pues se basa en las economías de densidad presentes en la distribución eléctrica. En el año 2000, el regulador chileno optó por asignar una misma tarifa a toda el área de concesión de una empresa de distribución eléctrica. Al interior de un área de concesión existen zonas con distintas densidades, por lo que los costos de la red de distribución eléctrica son diferentes para cada una de estas zonas. Se desprende de lo anterior la hipótesis de que existirían subsidios cruzados al interior de cada área típica. En este trabajo se presenta un modelo para estimar las tarifas libres de subsidio para el área típica Nº1 la zona de concesión de Chilectra S.A. Las tarifas obtenidas se escalan para compararlas con las tarifas actuales y con estos datos se demuestra la existencia de estos subsidios. El principal resultado es que lo consumidores que pagan el “Valor agregado de distribución” (VAD) de baja tensión aéreo están pagando un 32% más de lo que les corresponde, subsidiando anualmente al resto en $7.360 millones de un total de $63.948 millones, en pesos del 31 de diciembre del 2003. Estos se reparten en: $2.432 millones para los consumidores que pagan el VAD de alta tensión aérea, $277 millones para los consumidores que pagan el VAD de alta tensión subterráneo y $4.651 millones para los consumidores que pagan el VAD de baja tensión subterráneo. Los que están pagando respectivamente un: 12%, 4% y 34% menos de lo que les corresponde. Las zonas de alta densidad están subsidiando a las zonas de baja densidad, encontrando una correlación alta entre la densidad de las redes y los costos de la red. Además los consumos ubicados en edificios generan importantes ahorros de costo. Junto con la densidad son los principales determinantes de los costos de los costos de las instalaciones eléctricas y de los costos de operación y mantención directos de la red. A continuación se analizan las ineficiencias económicas que se producen. Las tarifas actuales generan señales erróneas de costo. Además, en su mayoría los subsidios son regresivos. Se propone eliminar las áreas típicas y agrupar en una misma tarifa a los consumidores que se encuentran aguas abajo de cada subestación primaria de distribución. Mantiene los estudios del VAD actuales para calcular los costos de la empresa de gestión operando en la zona de concesión y luego éstos se prorratean entre los grupos de consumidores de cada zona de concesión. Para calcular los costos de las instalaciones eléctricas de cada grupo de consumidores, una metodología estándar de planificación de redes. Ésta sería única para todos los grupos, usando como entradas la localización de las subestaciones primarias de distribución y los consumos.
18

Neoliberalismo e reforma trabalhista no Brasil

Galvão, Andréia, 1971- 03 August 2018 (has links)
Orientador: Armando Boito Junior / Tese (doutorado) - Universidade Estadual de Campinas, Instituto de Filosofia e Ciências Humanas / Made available in DSpace on 2018-08-03T17:21:24Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Galvao_Andreia_D.pdf: 27716531 bytes, checksum: ff4f6489212735da04d3629582a723a0 (MD5) Previous issue date: 2003 / Resumo: Esta tese se propõe a analisar a refonna trabalhista em curso no Brasil entre 1990 e 2002. O debate relativo a essa questão compreende dois grandes eixos: a reforma da legislação trabalhista, ou seja, as regras que protegem os trabalhadores, e da legislação sindical, isto é, o modo de organização dos sindicatos. No entanto, a reforma realizada no Brasil desde o governo CoIlor ataca apenas o primeiro desses eixos. dando ao último uma importância secundária. Essa preferência não é aleatória. mas repleta de significados: em primeiro lugar, o objetivo da reforma é reduzir ou eliminar direitos trabalhistas, o que faz com que assuma contornos claramente neoliberais; em segundo lugar. a legislação sindical não constitui um obstáculo à chamada desregulamentação das :relações de trabalho. na medida em que a existência de uma infinidade de sindicatos de trabalhadores dificulta sua resistência ao desmantelamento de direitos. Ademais, a preservação do monopólio da representação e de fontes compulsórias de arrecadação financeira permite a sobrevivência de sindicatos submissos aos interesses do capital, que aderem mais facilmente às teses neoliberais. Buscamos. ainda. mostrar como os diversos agentes sociais envolvidos nesse debate - Estado, capital e trabalho - se posicionam frente às propostas de mudança efetuadas no período por nós analisado. indicando as controvérsias entre esses agentes e as contradições existentes no discurso das organizações pesquisadas (Fiesp, CUT. Força Sindical e CGT). / Abstract: This thesis analyses labor reform in Brazil from 1990 to 2002. The debate concerning this issue splits into two broad areas: the labor legislation reform, i. e., the laws that protect workers; and the trade unionism legislation reform, i. e., the way in which trade unions are organized. In my view, the current reform - initiated by Collor de Mello 's government - deals on1y with the first area, giving to the latter a secondary importance. This preference does not happen by chance; it has great significances: first, the aim of the refonn is to reduce or eliminate labor lights. In this sense, it shows its neoliberal roots. Second, the trade unionism legislation does not prevent the deregulation of the labor relations laws. Numerous trade unions exist and render difficult resistance to the removing of tights. Moreover, trade unions have the monopoly of representatian in a given tenitory and a budget mainly provided by State taxation, keeping the trade unians subsurvient to the interest af Capital and forcing their adherence to neoliberalism. I also analyse how different social actors - State, Capital and Labor - take positions regarding legislation reform; the disputes among these actors; the inherent contradictions in the arguments of FIESP, CUT. Força Sindical and CGT. / Doutorado / Doutor em Ciências Sociais
19

El contrato internacional de distribución. Análisis de la jurisprudencia antimonopolios entre 1980 y 2000.

Loy Decebal-Cuza, Mauricio January 2004 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Para la realización del presente trabajo se ha analizado doctrina, tanto nacional como comparada sobre el contrato internacional de distribución, libre competencia y contratación; y se ha utilizado el análisis práctico de formularios de contratos internacionales de distribución, los cuales se citan, en parte, a través del desarrollo de la primera parte del trabajo. Además, se ha analizado jurisprudencia de nuestras comisiones antimonopolio, como también jurisprudencia de nuestros tribunales ordinarios y jurisprudencia comparada.
20

Ilícito monopólico de colusión : los acuerdos colusorios entre competidores : análisis dogmático y jurisprudencial

Grunberg Pilowsky, Jorge January 2007 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / El presente trabajo tendrá por objeto efectuar un análisis, tanto desde un punto de vista dogmático como jurisprudencial, del tipo del ilícito monopólico de colusión consagrado en el artículo 3˚ del D.L. N˚211. A fin de dotar de un marco de referencia dicho análisis que tendrá lugar en el Capítulo III de esta obra, en el Capítulo I se examinan, a modo de introducción, la ubicación de la Ley de Defensa de la Libre Competencia - concretada en el Decreto Ley N˚211 de 1973 - en nuestro ordenamiento jurídico y el bien jurídico protegido por nuestra legislación antimonopolios. Luego, en el Capítulo II se pasan revista al monopolio y al poder de mercado en un sentido jurídico, a la clasificación de los ilícitos monopólicos entre ilícitos de fuente y de abuso, al tratamiento de los ilícitos monopólicos por el D.L. N˚211 y, finalmente, a la naturaleza jurídica de los ilícitos monopólicos. A lo largo de esta obra se citarán doctrina y jurisprudencia nacionales y también doctrina y jurisprudencia extranjeras, en especial aquellas provenientes de los Estados Unidos de América y de la Unión Europea que son las principales fuentes inspiradoras de la legislación de defensa de la libre competencia de Chile . Finalmente, sólo queda por expresar que la pretensión esencial de este trabajo es contribuir a examinar y esclarecer un tema que, por el momento, no ha sido abordado de forma suficientemente exhaustiva por parte de la doctrina nacional. Esperamos que, a partir de esta obra, sean otros quienes se interesen por revisar y profundizar los temas aquí tratados con el objeto de incrementar el nivel de análisis existente acerca de la colusión monopólica.

Page generated in 0.056 seconds