• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 256
  • 41
  • 17
  • 12
  • 3
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 338
  • 64
  • 56
  • 56
  • 56
  • 56
  • 56
  • 48
  • 46
  • 44
  • 42
  • 40
  • 38
  • 34
  • 31
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
131

Física (MA64): Guía de laboratorio, ciclo 2014-2

Bautista, Gabriel, Castañeda, Oscar, De la Flor, Jorge, Macedo, Anthony 24 July 2014 (has links)
El desarrollo de las habilidades experimentales de un estudiante de Arquitectura es una parte importante de su formación. Un profesional en arqui tectura debe saber medir, usar correctamente las unidades, realizar apreciaciones y generar conclusiones sobre ocurrencias reales, redactar adecuada y correctamente un inform e, etc. Estas habilidades habrán de ser adquiridas y afianzadas durante el desarrollo de su s cursos formativos dentro de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. Dado que la Física es esencialmente experimental, e s evidente que será precisa para el aprendizaje y desarrollo de tales características. Por esta razón es que consideramos necesaria la realización de esta guía de laboratorio en que s e da un especial tratamiento de la parte experimental de la Física, contando con el debido s ustento teórico de los experimentos escogidos, de modo tal que los estudiantes desarrol len de una manera organizada y consciente, las pocas, pero sustanciales, experienc ias de laboratorio abordadas, y lleguen así a hacer suyos los conceptos que les serán de gran uti lidad no sólo en el afianzamiento de sus conocimientos del curso de Física, sino también en su futura actividad profesional.
132

Andamios de experiencias

Zapata, Ana Belén 06 October 2014 (has links)
El objetivo general de esta investigación es reconstruir las experiencias de obreros sindicalizados y no sindicalizados atravesados por situaciones de conflictividad y represión en la ciudad de Bahía Blanca durante el período 1966-1976. Nos proponemos analizar cómo los trabajadores construyeron históricamente su experiencia y cómo se constituyeron a través de ella. En segundo término, y como un eje transversal de la tesis, pretendemos analizar a través de las experiencias cómo se desarrollaron localmente los procesos políticos, sociales y económicos de orden nacional. Ambos propósitos conllevan la problematización de dos dimensiones de la experiencia, a saber: la espacialidad y la temporalidad de las mismas. La investigación se encuentra estructurada en cuatro partes y en cada una de ellas se desarrollan distintos objetivos específicos. En la primera parte reconstruimos las experiencias de distintos colectivos obreros bahienses (ferroviarios, estibadores, metalúrgicos, gráficos y obreros de la construcción) en sus respectivos espacio de trabajo, las formas de relacionarse con sus pares y con la parte empresarial. Analizamos prácticas, saberes, formación de los trabajadores en su oficio y construcción de sus experiencias dentro del espacio laboral. En la segunda parte, reconstruimos trayectorias dentro del sector que supo dirigir/influenciar desde ámbitos diversos, y posiciones específicas a los trabajadores bahienses. La intención es mostrar segmentos de trayectorias de delegados, de dirigentes gremiales locales, dirigentes de federaciones nacionales, funcionarios de gobierno relacionados al trabajo, legisladores/ras con origen sindical etc. En esta parte buscamos comprender ¿cómo se construyó experiencia dentro del ámbito político/sindical? Buscamos clarificar la lógica con la que fueron forjando sus redes de contactos, generando sus relaciones de pertenencias y sus identidades en distintos contextos políticos como la proscripción del peronismo, la lucha por el retorno de Perón o el ascenso de masas que trajo aparejado el Cordobazo. En la tercera parte analizaremos las experiencias de distintos colectivos de trabajadores durante conflictos específicos y situados temporalmente en momentos diferenciados dentro de nuestro período de estudio. Buscamos analizar cómo actuaron distintos colectivos de trabajadores en situaciones de conflictividad, por qué pelearon, qué prácticas de lucha emplearon, qué clase de discusiones establecieron, en qué ámbitos/espacios gestionaron sus conflictos, cómo fueron sus formas de participación, sus discursos y sus percepciones sobre lo que estaban viviendo. Es decir, distintas aristas que merecen análisis para comprender las experiencias de los trabajadores en esos espacios de acción. Reconstruiremos tres conflictos laborales y uno de carácter sindical. Por un lado, la huelga de estibadores de 1966 en el Puerto de Ingeniero White; en segundo término distintas instancias de conflictividad laboral vividas por los trabajadores metalúrgicos de la ciudad; en tercer lugar un conflicto sindical en el gremio de la UOCRA tras la intervención del mismo a partir de la Ley de Asociaciones Profesionales de 1974; y por último, los conflictos entre trabajadores gráficos y el diario local La Nueva Provincia. En la cuarta y última parte nuestro propósito es reconstruir las experiencias de distintos sectores de trabajadores atravesados por situaciones de represión y vigilancia en el marco de los diez años que van de entre 1966 a 1976. Algunos ejes de análisis en esta parte son: la extensa temporalidad represiva sufrida por los trabajadores, el accionar de los servicios de inteligencia sobre los trabajadores y las implicancias de la relación vigilante/vigilado, la violencia represiva ejercida desde sectores paraestatales y desde el Estado en la llamada “lucha antisubversiva” entre 1973 y 1976 y la represión hacia trabajadores y sindicalistas en dictadura, a partir del 24 de marzo de 1976 en Bahía Blanca.
133

"¡Somos una enorme voz!" Estudio del movimiento obrero. Sus consecuencias políticas y sociales. 1900-1924

Gallardo Andonie, Gabriel January 2003 (has links)
No description available.
134

Mujeres en Rojo y Negro. Reconstrucción de la Memoria de tres mujeres miristas (1971-1990).

Vidaurrázaga Aránguiz, Tamara January 2005 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios de Género y Cultura en América Latina mención Humanidades. / Esta tesis tiene por objetivo reconstruir memoria a partir e los relatos de vida de tres mujeres miristas, sistematizando el periodo durante el que militaron (1971-1990). Nos interesa particularmente las transgresiones al Sistema sexo-Género hegemónico en que incurrieron, tanto en la sociedad como dentro del MIR, por lo cual nos centramos en dos temas de ejes evidenciados transversalmente en las narraciones de ella: las tensiones producidas por la conflictuadas identidades madre-militante y feminista-militante, las cuales solucionaron resignificando y acomodándolas, resultando lo que hemos llamado las “maternidades en resistencia” y la “resolución del nudo identitario militancia política-feminismo”. Con ello excedieron el papel de víctimas pasivas otorgado por el actual escenario de desmemoria disciplinadora, erigiéndose como sujetas activas y transformadoras de sus vidas y la sociedad, así como mujeres que aún hoy tienen mucho que aportar en la búsqueda de una sociedad más diversa.
135

“La educación No se vende” El movimiento Estudiantil chileno

Chavez, Noelia, Saravia, Sergio, Cueto, Alejandra, Ragas, Angel 25 September 2017 (has links)
El movimiento estudiantil chileno por lae ducación pública y gratuita apareció en el año 2011 y se ha mantenido activo hasta la actualidad. Su capacidad organizativa y los retos planteados a los gobiernos de turno y a la política tradicional chilena han sorprendido a muchos. El artículo tiene como objetivo analizar desde distintas dimensiones y niveles de análisis al movimiento social estudiantil (estructural-contextual de oportunidades políticas, las estructuras de movilización, y repertorios de acción colectiva e identidad que enmarcan el proceso), para explicar por qué surge en un determinado momento y no antes, y qué factores se combinan para que logre tanta acogida y se reproduzca a lo largo del tiempo.
136

Del Mensaje a la Acción: Construyendo el Movimiento Hip-Hop en Chile (1984-2008)

Poch Plá, Pedro January 2009 (has links)
Lo que buscamos con este trabajo, es poder observar en perspectiva histórica cómo se han gestado y desarrollado en el tiempo las experiencias organizativas que caminan hacia la construcción del llamado Movimiento Hip-Hop en Chile, en consecuencia, es un acercamiento histórico a un sector de la juventud en el Chile Neoliberal. Lo que nos importa aquí, es poder entrar por las prácticas asociativas, las lógicas de auto-educación, experiencias de autogestión, y las proyecciones a futuro, es decir, cómo se han planteado los jóvenes hiphoperos frente al contexto histórico en el que les ha tocado vivir. No podemos olvidar, eso sí, que a la Historia la mueven seres vivos, que desarrollan sentimientos, afectos, fugas, que construyen proyectos y que toman posición sobre su tiempo, es decir que configuran proyectos históricos, es por ello que esta introducción se compone de tres actos y una invitación: para empezar a mostrarnos, a reconocernos, ya que como dice Sergio Grez, “en historiografía, como en muchas cosas de la vida, hay que involucrarse, comprometerse y definirse” . Pues bien, comenzamos a hacerlo parafraseando a John Holloway “si nosotros estamos aquí como punto de partida es porque no podemos comenzar con honestidad desde ningún otro lugar. No podemos comenzar desde ningún otro lugar que no sea el de nuestros propios pensamientos y nuestras propias reacciones” . Lo nuestro, es una apuesta por una historiografía propia, popular y activa, parte sistematizadora de nuestra memoria popular y constante danza entre los recuerdos, las experiencias y los saberes populares, es una práctica historiográfica que se piensa, pero que también se vive.
137

La experiencia política de los militantes del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR): motivaciones, práctica partidaria y división de la militancia. Chile (1973-1988)

Martínez Angel, Marlene January 2006 (has links)
Este trabajo forma parte de una investigación mayor realizada en un seminario de grado titulado “La desarticulación de los grupos rebeldes durante la transición (1983-1993)”. Dentro de este gran tema mi interés inicial fue analizar la desarticulación de las organizaciones revolucionarias desde el punto de vista de su dinámica interna. En realidad, quería investigar las causas de dispersión de estos grupos, considerando por ejemplo, sus modos de organización interna y las relaciones entre los militantes. De esta manera, se podía llegar a entender la desarticulación de los grupos rebeldes sin recurrir tanto al fundamento de la existencia de una política de Estado contrainsurgente. Creo que aunque absolutamente verídica esta situación, su continuo recurso para explicar este problema, impide una revisión más crítica al respecto.
138

Instrument for measuring air speed by means of parabolic movement and measuring method

Alvarez Merino, José Carlos Daniel, Palomo Alvarez, Adrian Eduardo 30 August 2018 (has links)
Patente de tipo Aplicación (US20180245954A1). 30 de Agosto de 2018. / The invention relates to an instrument for measuring air speed by means of parabolic movement and to a measuring method, wherein the measuring instrument is formed by a cubic structure (1) that holds a screwable, flexible container (2) which releases—where air speed needs to be measured—a drop of liquid, the drop falling on one of the concentric circles located on an interchangeable plate (3) that is positioned on a flat base (4) of the device and perpendicular to the axial end of the outlet for the drop of liquid. Depending—on the height—the movement with which the drop falls, the air speed can be determined by means of the horizontal range of the parabolic movement followed by the drop of liquid, and evaluated using the distance be ween the point of impact of the drop on the surface with respect to the center. The direction of the air speed can also be determined from angle formed by the projection of the vertical plane above which projection the air moves in relation to the x-axis of the x-y plane located above the interchangeable plate (3).
139

Análisis de expansión internacional de Komatsu Reman Center Chile con su modelo Electromechanical Shop (EMS): Evaluación de estrategia de ingreso al mercado australiano en modalidad : alianza estratégica

Palacios Rozas, Daniela Patricia January 2014 (has links)
Magíster en Gestión para la Globalización / Komatsu Reman Center Chile S.A. a lo largo en su desarrollo, se ha propuesto evaluar diferentes modelos de reparación EMS, los cuales permitan generar viabilidad en la entradas a nuevos mercados; es por ello que se evalúa la modalidad Alianza Estratégica , como una vía que contribuye efectivamente a la expansión, como también a la sustentabilidad y efectividad del negocio en el tiempo escogiendo al mercado Minero Australiano como posible cliente objetivo. Es bajo este escenario que se consideró la evaluación técnica como financiera de la viabilidad del proyecto, utilizando la metodología de planes de negocio funcionales, dentro de las cuales fueron incorporadas las características propias del negocio y las políticas de expansión de la misma compañía. Todo ello visto desde su entorno político, económico, entre otros; los cuales pudieron ser desarrollados en una matriz de decisión, para que de esta forma se pudiera permitir una visibilidad y viabilidad de la estrategía de entrada a desarrollar, como también al país a ingresar. A raíz del análisis realizado en la modalidad Alianza Estratégica , se pudieron destacar diversos indicadores que denotan la factibilidad económica tanto para KRCC como para Komatsu Australia PTY. LTD, siendo esta factibilidad evaluada a un horizonte de 15 años con una tasa de descuento del 13%, resultando un VAN de $40.068.396 USD y una TIR 60,3%. Por otro lado, la evaluación de las tasas de descuento permitieron visualizar que la modalidad Alianza Estratégica presenta mejores pronósticos y rentabilidad versus otras estrategias, como Greenfield , principalmente debido a contar con menores niveles de inversión y la participación de la empresa socia en aportaciones de clientes y posicionamiento. Los modelos de reparación EMS se constituyen en una oportunidad atractiva de negocio debido a la alta demanda de equipos mineros, mostrándose los clientes abiertos no sólo a la compra de nuevos equipos, sino que a soluciones para mantener operativas y sin detenciones las maquinarias actualmente en uso. Para lograr el resultado económico esperado, además de aplicar el plan operativo, de marketing, de ventas y de recursos humanos propuestos y ya probados en otros mercados; se hace imprescindible mantener una estrecha y sinérgica relación con el socio escogido, quien además de contribuir con la cartera de clientes e instalaciones, brinda el respaldo y posicionamiento que se requiere para un servicio con las características del Modelo de reparación EMS, Distintas observaciones realizadas en este estudio, permiten dilucidar que la principal situación que condiciona el éxito de esta estrategia es la relación y contribución del socio local. Todo esto visto desde la relevancia que cuenta el ítem personas en donde la especialización y el costo de contratación son fundamentales y hacia donde deben apuntarse las estrategias del negocio para mantener la eficacia y el conocimiento; conjuntamente con el desarrollo habilidades interpersonales e interculturales de los directivos para gestionar estratégicamente de tal forma de perpetuar la alianza y que ésta perdure en el tiempo.
140

Mulheres camponesas idosas e suas leituras das cartilhas do Movimento de Mulheres Camponesas/RS

Jahn, Elisiane de Fátima January 2013 (has links)
No interior dos Movimentos Sociais, a comunicação é uma prática comum e importante, realizada de forma intencional, visa a atingir seus militantes mais distantes, bem como o conjunto da sociedade, com suas proposições, negações e propostas. No Movimento de Mulheres Camponesas no Estado do Rio Grande do Sul (MMC/RS) esta prática também é vivenciada de diferentes formas. Uma delas é a forma escrita, por meio de cartilhas. Sabe-se que esses cadernos possuem objetivos específicos, de acordo com cada tema e forma elaborada. No entanto, pouco se sabe como as cartilhas são percebidas pelas mulheres que participam do Movimento. A partir destes elementos, a presente dissertação analisa os processos de leitura de quatro mulheres camponesas idosas, ligadas ao MMC, buscando compreender como lêem e quais as leituras que fazem das cartilhas que foram elaboradas pelo Movimento durante os anos de 2004 a 2012. Para isso foram realizadas entrevistas semiestruturadas, registros em diário de campo e observações. Anterior à entrevista foi feita a coleta das cartilhas na secretaria do MMC/RS em Passo Fundo, e estabelecido o diálogo com as dirigentes do Movimento sobre o interesse em pesquisar este tema. Dos resultados, pode-se citar que: as mulheres realizam as leituras de variadas formas (individual, coletiva, familiar); a variedade das formas de leituras de mundo das mulheres influencia o processo de leitura das cartilhas; para as camponesas entrevistadas, as cartilhas possuem uma importância para além da simples junção de textos; as idosas buscam nos textos informações para sanar necessidades do seu cotidiano, fazendo com que as cartilhas sejam percebidas como importante ferramenta de aprendizado, mesmo quando não se sabe ler. Para além dos resultados da pesquisa, sobre as leituras das mulheres camponesas idosas das cartilhas do MMC/RS, também se evidenciou elementos da vida das camponesas e de seu território no entendimento de que a leitura do mundo e a sua vivência são anteriores à leitura da palavra. / En el interior de los movimientos sociales la comunicación es una práctica común e importante, realizada de un modo intencional que se propone a atingir a los militantes más lejos, así como al conjunto de la sociedad, con sus ideas, negaciones y propuestas. En el Movimiento de Mujeres Campesinas del Estado de Rio Grande do Sul (MMC/RS) es la práctica también es vivida de diferentes maneras. Una de las formas es la de la escritura, por medio de cartillas. Sabemos que los cuadernos tienen objetivos específicos de acuerdo con cada uno de los temas y de la configuración. Sin embargo, poco conocemos de la forma cómo las cartillas son miradas por las mujeres que participan de los movimientos. Con eses elementos, la presente disertación analiza los procesos de lectura de cuatro mujeres campesinas ancianas ligadas al MMC, buscando comprender cómo leen y cual son las lecturas que hacen de las cartillas del Movimiento producidas durante los años de 2004 a 2012. Para la pesquisa fueran realizadas entrevistas, registros en el cuaderno de campo y observaciones. Antes de las entrevistas se realizó la colecta de las cartillas en la secretaria del MMC/RS en lo municipio de Passo Fundo/RS y el diálogo con las dirigentes del Movimiento sobre lo interese en investigar el tema. De los resultados se puede mencionar que las mujeres ancianas realizan las lecturas de variadas maneras (individual, colectiva, familiar): la variedad de las formas de lecturas del mundo de las mujeres afecta el proceso de lectura de las cartillas; para las campesinas las cartillas tienen una importancia muy grande, más allá de la simple junción de textos; las mujeres mayores buscan en los textos informaciones para sanar su necesidad, haciendo con que las cartillas sean percibidas como herramientas de aprendizaje, incluso cuando uno no sabe leer. Más allá de los resultados de la pesquisa sobre las lecturas de las de las cartillas del Movimiento por las mujeres campesinas ancianas, también tenemos evidencias de elementos de vida de esas campesinas y de su territorio, en el entendimiento de que la lectura del mundo y su vivencia son anteriores a la lectura de la palabra.

Page generated in 0.0522 seconds