• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 256
  • 41
  • 17
  • 12
  • 3
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 338
  • 64
  • 56
  • 56
  • 56
  • 56
  • 56
  • 48
  • 46
  • 44
  • 42
  • 40
  • 38
  • 34
  • 31
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
141

Tierra, propiedad y poder: la construcción del movimiento campesino a partir de las tomas de fundos entre 1971 y 1972

Alfaro Bustamante, María Francisca Aída January 2011 (has links)
No description available.
142

Modelamiento del crecimiento de árboles usando mallas de superficie.

Silva Herrera, Nicolás Javier January 2007 (has links)
El propósito en esta memoria, es extender este trabajo haciendo un estudio del diseño de la aplicación, para mejorar el diseño y ajustarlo mejor a buenas prácticas de OOP2 . Además, se incluirán mejoras y características que no se concretaron en el desarrollo anterior como: Re namiento y mejoramiento de las mallas: Existen varios criterios de calidad que se pueden agregar a la aplicación, así como también otros algoritmos de re namiento y mejoramiento. También se pueden incluir algoritmos de des-re namiento de las mallas, es decir, remover puntos donde estos se encuentren muy concentrados. Mallas de cuadriláteros: En este momento las operaciones sobre la topología de la malla solo están de nidas para mallas de triángulos. Seria interesante extender las operaciones para que soportaran mallas de cuadriláteros, las cuales se asemejan mejor a la forma natural de las células. Algoritmos de veri cación de consistencia global de la malla: En este momento la veri- cación de consistencia solo se hace de manera local, lo cual puede provocar inconsistencias a nivel global de la malla, entre elementos que no se encuentren en una misma vecindad. Esto se puede llegar a generalizar para unir dos mallas distintas, manejando así la unión de varias mallas a solo una. Algo que se da en forma natural en los vegetales. Algoritmos de veri cación local más e cientes: Se desea desarrollar algoritmos de veri- cación local más e cientes que los actuales, que sean capaces de controlar cada una de las inconsistencias de la malla. Visualización de los cambios o deformaciones de la malla en forma On-line: Incluir la capacidad de mostrar la malla a medida que los cambios van ocurriendo. Esto haría más atractivo el modelamiento ya que actualmente la visualización se muestra paso a paso. Es decir, mostrando un solo estado a la vez. Solucionar problemas de precisión e inexactitud de los cálculos: Estos problemas en la aplicación actual generan esporádicamente malos resultados y caídas de la aplicación. Comunicación directa con software Femlab: Actualmente la aplicación no interactúa en forma directa con Femlab. Solo funciona a través de exportaciones hechas desde Femlab a archivos de texto.
143

¿Guerrillas?: análisis de la estrategia de lucha armada del Movimiento de Izquierda Revolucionaria y el Frente Patriótico Manuel Rodríguez - autónomo bajo la dictadura militar

Séves, Bernardo E., Concha Baird-Kerr, Mario January 2012 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Ciencias Históricas / Nuestro estudio entonces, apunta al análisis de las estrategias militares desplegadas por las organizaciones en estudio, sobre la base de los objetivos planteados por cada una. Este rasgo que define nuestro campo objetual (lucha armada revolucionaria) nos lleva a reconocer lo precario que es el aporte de la investigación historiográfica previa, al no encontrar ningún trabajo que ocupe un marco de análisis situado en lo estrictamente militar.
144

Mulheres camponesas idosas e suas leituras das cartilhas do Movimento de Mulheres Camponesas/RS

Jahn, Elisiane de Fátima January 2013 (has links)
No interior dos Movimentos Sociais, a comunicação é uma prática comum e importante, realizada de forma intencional, visa a atingir seus militantes mais distantes, bem como o conjunto da sociedade, com suas proposições, negações e propostas. No Movimento de Mulheres Camponesas no Estado do Rio Grande do Sul (MMC/RS) esta prática também é vivenciada de diferentes formas. Uma delas é a forma escrita, por meio de cartilhas. Sabe-se que esses cadernos possuem objetivos específicos, de acordo com cada tema e forma elaborada. No entanto, pouco se sabe como as cartilhas são percebidas pelas mulheres que participam do Movimento. A partir destes elementos, a presente dissertação analisa os processos de leitura de quatro mulheres camponesas idosas, ligadas ao MMC, buscando compreender como lêem e quais as leituras que fazem das cartilhas que foram elaboradas pelo Movimento durante os anos de 2004 a 2012. Para isso foram realizadas entrevistas semiestruturadas, registros em diário de campo e observações. Anterior à entrevista foi feita a coleta das cartilhas na secretaria do MMC/RS em Passo Fundo, e estabelecido o diálogo com as dirigentes do Movimento sobre o interesse em pesquisar este tema. Dos resultados, pode-se citar que: as mulheres realizam as leituras de variadas formas (individual, coletiva, familiar); a variedade das formas de leituras de mundo das mulheres influencia o processo de leitura das cartilhas; para as camponesas entrevistadas, as cartilhas possuem uma importância para além da simples junção de textos; as idosas buscam nos textos informações para sanar necessidades do seu cotidiano, fazendo com que as cartilhas sejam percebidas como importante ferramenta de aprendizado, mesmo quando não se sabe ler. Para além dos resultados da pesquisa, sobre as leituras das mulheres camponesas idosas das cartilhas do MMC/RS, também se evidenciou elementos da vida das camponesas e de seu território no entendimento de que a leitura do mundo e a sua vivência são anteriores à leitura da palavra. / En el interior de los movimientos sociales la comunicación es una práctica común e importante, realizada de un modo intencional que se propone a atingir a los militantes más lejos, así como al conjunto de la sociedad, con sus ideas, negaciones y propuestas. En el Movimiento de Mujeres Campesinas del Estado de Rio Grande do Sul (MMC/RS) es la práctica también es vivida de diferentes maneras. Una de las formas es la de la escritura, por medio de cartillas. Sabemos que los cuadernos tienen objetivos específicos de acuerdo con cada uno de los temas y de la configuración. Sin embargo, poco conocemos de la forma cómo las cartillas son miradas por las mujeres que participan de los movimientos. Con eses elementos, la presente disertación analiza los procesos de lectura de cuatro mujeres campesinas ancianas ligadas al MMC, buscando comprender cómo leen y cual son las lecturas que hacen de las cartillas del Movimiento producidas durante los años de 2004 a 2012. Para la pesquisa fueran realizadas entrevistas, registros en el cuaderno de campo y observaciones. Antes de las entrevistas se realizó la colecta de las cartillas en la secretaria del MMC/RS en lo municipio de Passo Fundo/RS y el diálogo con las dirigentes del Movimiento sobre lo interese en investigar el tema. De los resultados se puede mencionar que las mujeres ancianas realizan las lecturas de variadas maneras (individual, colectiva, familiar): la variedad de las formas de lecturas del mundo de las mujeres afecta el proceso de lectura de las cartillas; para las campesinas las cartillas tienen una importancia muy grande, más allá de la simple junción de textos; las mujeres mayores buscan en los textos informaciones para sanar su necesidad, haciendo con que las cartillas sean percibidas como herramientas de aprendizaje, incluso cuando uno no sabe leer. Más allá de los resultados de la pesquisa sobre las lecturas de las de las cartillas del Movimiento por las mujeres campesinas ancianas, también tenemos evidencias de elementos de vida de esas campesinas y de su territorio, en el entendimiento de que la lectura del mundo y su vivencia son anteriores a la lectura de la palabra.
145

La imagen en primer plano: La pasión de Juana de Arco y el poder del rostro / La imagen en primer plano: La pasión de Juana de Arco y el poder del rostro

Alayza Prager, Cristina 10 April 2018 (has links)
Two peculiarities of the film The Passion of Joan of Arc (Carl Theodor Dreyer,1928) are explored in this essay: its unusual close-ups and its strongly expressivecharacter. We start from the idea that both characteristics are closely related andwe seek to clarify this relationship making use of Gilles Deleuze’s affection-image and Georges Didi-Huberman’s dialectical image. / Dos particularidades de la película La pasión de Juana de Arco (Carl Theodor Dreyer, 1928) son exploradas en este ensayo: sus insólitos primeros planos y sucarácter fuertemente expresivo. Partimos de la idea de que ambas característicasestán íntimamente relacionadas y buscamos esclarecer esta relación sirviéndonos de la imagen-afección de Gilles Deleuze y de la imagen dialéctica de Georges Didi-Huberman.
146

Situation-Spaciality’s Limits for a Merleaupontian Description of the Movement Phenomenon and the Contribution of the Notion of Posture / Límites de la espacialidad de situación para la descripción merleaupontiana del fenómeno del movimiento y el aporte de la noción de postura

Battán Horenstein, Ariela 09 April 2018 (has links)
El presente trabajo intenta constituir un aporte a la tarea de ganar precisión conceptual en la consideración de las temáticas del espacio y el movimiento humano desde una perspectiva fenomenológica y toma como horizonte teórico las lúcidas reflexiones de Maurice Merleau-Ponty sobre estas temáticas. Se analizan en el mismo los aportes de la distinción entre una espacialidad de situación y una espacialidad de posición, se revisan de manera crítica las limitaciones de la misma y se propone la noción de postura como un complemento descriptivo que permite hacer extensiva la reflexión merleaupontiana acerca del movimiento a fenómenos motrices de agentes diestros y entrenados. / El presente trabajo intenta constituir un aporte a la tarea de ganar precisión conceptual en la consideración de las temáticas del espacio y el movimientohumano desde una perspectiva fenomenológica y toma como horizonte teórico las lúcidas reflexiones de Maurice Merleau-Ponty. Se analizan los aportes de la distinción entre una espacialidad de situación y una espacialidad de posición,se revisan de manera crítica las limitaciones de la misma y se propone la noción de postura como un complemento descriptivo que permite hacer extensiva la reflexión merleaupontiana acerca del movimiento a fenómenos motrices de agentes diestros y entrenados.
147

La participación política de la Mujer en Chile Post Pinochet 1990 -2006

Leyton, Laura January 2007 (has links)
En el año 1990 se inicia en Chile un nuevo período democrático, donde la participación de la mujer en política empieza a ser más importante, conquistando espacios de poder, que le fueron históricamente negados. Este proceso ha estado marcado por liderazgos femeninos aislados la inexistencia de un fuerte movimiento feminista lo cual ha dificultado un liderazgo colectivo. Así como también, por la lucha permanente frente al poder masculino existente, tanto en el país como en las elites políticas. Aunque los espacios de poder conquistados por la mujer han ido creciendo, queda mucho por hacer. Para ello, desde el gobierno, se han establecido líneas de trabajo que apuntan a consolidar dichos espacios, y a disminuir la diferencia de género. En este trabajo, se investiga la inserción de la mujer en el mundo de la política con un énfasis en la participación que esta ha tenido en el Poder Ejecutivo y Legislativo. Para entender las causas de una baja o alta participación de la mujer, se trata de responder entre otras interrogantes, cuáles han sido los espacios de participación alcanzados por la mujer. En el período post Pinochet 1990-2006. Se consideran las influencias feministas tanto en el Parlamento como en el Gobierno y se observa la participación de la mujer en la política en Chile en números de cargos ocupados, específicamente en el Parlamento y en el Poder Ejecutivo. Los métodos utilizados para el desarrollo de este estudio se basan en fuentes secundarias en donde se analiza cualitativamente la calidad del poder al que ha accedido la mujer (cargos a los que ha accedido) y nos muestran cuantitativamente los espacios ganados por la mujer en la política.
148

Mulheres camponesas idosas e suas leituras das cartilhas do Movimento de Mulheres Camponesas/RS

Jahn, Elisiane de Fátima January 2013 (has links)
No interior dos Movimentos Sociais, a comunicação é uma prática comum e importante, realizada de forma intencional, visa a atingir seus militantes mais distantes, bem como o conjunto da sociedade, com suas proposições, negações e propostas. No Movimento de Mulheres Camponesas no Estado do Rio Grande do Sul (MMC/RS) esta prática também é vivenciada de diferentes formas. Uma delas é a forma escrita, por meio de cartilhas. Sabe-se que esses cadernos possuem objetivos específicos, de acordo com cada tema e forma elaborada. No entanto, pouco se sabe como as cartilhas são percebidas pelas mulheres que participam do Movimento. A partir destes elementos, a presente dissertação analisa os processos de leitura de quatro mulheres camponesas idosas, ligadas ao MMC, buscando compreender como lêem e quais as leituras que fazem das cartilhas que foram elaboradas pelo Movimento durante os anos de 2004 a 2012. Para isso foram realizadas entrevistas semiestruturadas, registros em diário de campo e observações. Anterior à entrevista foi feita a coleta das cartilhas na secretaria do MMC/RS em Passo Fundo, e estabelecido o diálogo com as dirigentes do Movimento sobre o interesse em pesquisar este tema. Dos resultados, pode-se citar que: as mulheres realizam as leituras de variadas formas (individual, coletiva, familiar); a variedade das formas de leituras de mundo das mulheres influencia o processo de leitura das cartilhas; para as camponesas entrevistadas, as cartilhas possuem uma importância para além da simples junção de textos; as idosas buscam nos textos informações para sanar necessidades do seu cotidiano, fazendo com que as cartilhas sejam percebidas como importante ferramenta de aprendizado, mesmo quando não se sabe ler. Para além dos resultados da pesquisa, sobre as leituras das mulheres camponesas idosas das cartilhas do MMC/RS, também se evidenciou elementos da vida das camponesas e de seu território no entendimento de que a leitura do mundo e a sua vivência são anteriores à leitura da palavra. / En el interior de los movimientos sociales la comunicación es una práctica común e importante, realizada de un modo intencional que se propone a atingir a los militantes más lejos, así como al conjunto de la sociedad, con sus ideas, negaciones y propuestas. En el Movimiento de Mujeres Campesinas del Estado de Rio Grande do Sul (MMC/RS) es la práctica también es vivida de diferentes maneras. Una de las formas es la de la escritura, por medio de cartillas. Sabemos que los cuadernos tienen objetivos específicos de acuerdo con cada uno de los temas y de la configuración. Sin embargo, poco conocemos de la forma cómo las cartillas son miradas por las mujeres que participan de los movimientos. Con eses elementos, la presente disertación analiza los procesos de lectura de cuatro mujeres campesinas ancianas ligadas al MMC, buscando comprender cómo leen y cual son las lecturas que hacen de las cartillas del Movimiento producidas durante los años de 2004 a 2012. Para la pesquisa fueran realizadas entrevistas, registros en el cuaderno de campo y observaciones. Antes de las entrevistas se realizó la colecta de las cartillas en la secretaria del MMC/RS en lo municipio de Passo Fundo/RS y el diálogo con las dirigentes del Movimiento sobre lo interese en investigar el tema. De los resultados se puede mencionar que las mujeres ancianas realizan las lecturas de variadas maneras (individual, colectiva, familiar): la variedad de las formas de lecturas del mundo de las mujeres afecta el proceso de lectura de las cartillas; para las campesinas las cartillas tienen una importancia muy grande, más allá de la simple junción de textos; las mujeres mayores buscan en los textos informaciones para sanar su necesidad, haciendo con que las cartillas sean percibidas como herramientas de aprendizaje, incluso cuando uno no sabe leer. Más allá de los resultados de la pesquisa sobre las lecturas de las de las cartillas del Movimiento por las mujeres campesinas ancianas, también tenemos evidencias de elementos de vida de esas campesinas y de su territorio, en el entendimiento de que la lectura del mundo y su vivencia son anteriores a la lectura de la palabra.
149

Recepção do Movimento Roraimeira: identificação, apropriação e construção identitária

Suenia Kdidija Araujo Feitosa 16 April 2014 (has links)
Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior / Esta pesquisa procurou analisar a recepção da produção lítero-musical do movimento Roraimeira (movimento cultural iniciado no Estado de Roraima, em 1984, que buscou discutir o problema da identidade local) entre leitores de escolas públicas de ensino médio da capital do Estado de Roraima, que iniciaram sua vida escolar na primeira década do século XXI, tendo em vista a distância temporal entre o estágio letivo desses estudantes e o auge do movimento. Nesse sentido, pretendemos mapear a permanência dessa produção local entre um público jovem, inserido no espaço ideal para a formação de uma estrutura canônica no Estado, a escola pública. Dessa maneira, buscamos dimensionar, através do público escolar de hoje, a abrangência das representações identitárias construídas nos textos do movimento, pois, tais produções pretenderam refletir a cultura local. No tocante à metodologia, este estudo insere-se no campo da pesquisa social. Assim, utilizamos elementos e categorias dos dois paradigmas desse tipo de pesquisa, o quantitativo e o qualitativo. A partir dos métodos selecionados, tabulamos questionários respondidos por 3.722 estudantes de seis escolas públicas de ensino médio de Boa Vista, capital de Roraima. A localização das escolas foi o critério de seleção. Assim, selecionamos escolas situadas nas quatro zonas urbanas da cidade e no centro. / Esta investigación buscó examinar la recepción de la producción literaria-musical del movimiento Roraimeira (movimiento cultural iniciado en el estado de Roraima, en 1984, que pretendía discutir la identidad local) entre los lectores de las escuelas secundarias públicas de la capital del estado de Roraima, que iniciaron su vida escolar en la primera década de este siglo, teniendo en cuenta la distancia temporal entre el escenario académico de estos alumnos y el apogeo del movimiento. En consecuencia, hemos tratado de asignar la permanencia de esta producción local entre un público joven, insertado en el espacio ideal para la formación de una estructura canónica en el estado, la escuela pública. Por lo tanto, buscamos escalar a través de la escuela pública de hoy, el alcance de las representaciones de identidad construidos en los textos del movimiento, porque este tipo de producciones fueron destinadas a reflejar la cultura local. En cuanto a la metodología, este estudio se encuadra dentro del campo de la investigación social. Por ello utilizamos elementos y categorías de los dos paradigmas de este tipo de investigación, cuantitativa y cualitativa. A partir de los métodos seleccionados, tabulamos cuestionarios aplicados a 3.722 estudiantes de seis escuelas secundarias públicas en Boa Vista, capital de Roraima. La ubicación de las escuelas fue el criterio de selección. De este modo, se seleccionaron seis escuelas ubicadas en las cuatro zonas urbanas y en el centro de la ciudad.
150

Los clubes obreros de fútbol (Chile, 1906-1923): dinámicas de sociabilidad y politización popular

Scappaticcio Poblete, Giorgio January 2017 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia

Page generated in 0.0691 seconds