• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 255
  • 41
  • 17
  • 12
  • 3
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 337
  • 64
  • 55
  • 55
  • 55
  • 55
  • 55
  • 48
  • 46
  • 43
  • 42
  • 40
  • 38
  • 34
  • 31
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
111

Sedimentación y fluctuaciones en suspensiones confinadas

Mena González, Francisco Camilo January 2007 (has links)
Magíster en Ciencias, Mención Física / En el presente trabajo se estudia la dinámica de suspensiones en un sistema cuasi bidimensional (celda de Hele-Shaw), considerando partículas no Brownianas inmersas en un fluido viscoso confinado entre dos paredes infinitas, paralelas al plano en que se mueven las partículas. Al desplazarse una partícula, ésta provoca una perturbación en el fluido, el cual la transmite a lo largo del sistema y, por lo tanto, afecta a las demás partículas presentes. El objetivo principal es obtener un modelo que permita describir las interacciones de campo lejano entre las partículas, continuando la investigación que realizó la Dra. Álvarez en su tesis doctoral [1]. La aproximación del modelo dipolar desarrollada por la Dra. Álvarez se extiende a un modelo cuadrupolar; en otras palabras, se analizó el siguiente término en la serie de Fourier. Se recuperan los resultados de la Dra. Álvarez en relación a la fuerza hidrodinámica entre las partículas; específicamente, el lento decaimiento (que va como el cuadrado del inverso de la distancia, R-2) y el fenómeno de "antiarrastre'' entre partículas. En la expresión de esta fuerza queda de manifiesto la interacción entre todas las partículas del sistema, además del efecto que la misma partícula produce sobre sí misma al desplazarse. Se procede a analizar el caso particular de la sedimentación, i.e., el efecto de considerar la fuerza de gravedad. Se calcula la velocidad terminal de sedimentación, como también sus fluctuaciones (i.e., la desviación estándar). Para ello se utilizan tanto el modelo dipolar como el cuadrupolar, lo cual permite comparar ambos modelos; se concluye que las correcciones del modelo cuadrupolar no son despreciables si se desea precisión, pero de todas maneras el modelo dipolar logra rescatar la dinámica principal del sistema. Para realizar los cálculos utilizando un modelo consistente que no presente problemas de convergencia, se incorpora la presencia de paredes perpendiculares al plano en que se mueven las partículas mediante el método de imágenes. Una importante conclusión obtenida es que tanto la velocidad de sedimentación como sus fluctuaciones son independientes de tanto el tamaño como la geometría del sistema, a diferencia del caso tridimensional, en donde estudios teóricos indican que la geometría del sistema determina el comportamiento de las fluctuaciones. Finalmente, se desarrolla un modelo a partir de la Mecánica Estadística para calcular la función distribución de pares de partículas g(2) y se obtiene la jerarquía YBG correspondiente a este sistema. Considerando el régimen de una suspensión muy diluida se logra calcular una expresión analítica para g(2), la cual presenta en su forma el hecho de que la fuerza de campo lejano tiende a producir un déficit en el número de partículas cerca de una partícula de prueba. La nueva expresión para g(2) es empleada para calcular un nuevo valor de la velocidad terminal de sedimentación.
112

Movimiento popular y comunicación. El caso de Radio Villa Francia (1982-2004).

Palma Solís, Jennifer January 2004 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia. / El propósito de esta investigación no responde a un análisis del movimiento social a cabalidad, sino que se inscribe fundamentalmente en el rescate de experiencias poblacionales de comunicación que intentan reorganizar el movimiento social fortaleciendo la construcción de una historia propia.
113

Towards a (r)evolutionary M.E.Ch.A: intersectionality, diversity, and the queering of Xicanism@

Baca Huerta, Sandra Yesenia January 1900 (has links)
Master of Arts / Department of Anthropology, Sociology, and Social Work / Robert Schaeffer / This thesis examines Movimiento Estudiantil Chicano de Aztlán (M.E.Ch.A), one of the oldest organizations of the Chicano movement. History shows that M.E.Ch.A has been able to reflect on itself and change accordingly; thus, it has been able to stay alive due to internal debates from the 1960s to the 1990s. In the 1960s, male, heterosexual Mexicans dominated the Chicano movement. In the 1980s, Xicanas challenged them to look past their privileges into more intersectional, inclusive identities. My research question is: in 2013, how do Californian MEChistAs view themselves, their political consciousness, and their social justice work? MEChistAs view themselves as an inclusive, diverse, and progressive organization. Chican@/Xican@ is a political identity and ideology that includes women, queers, and non-Mexicans. Women and queers took leadership of the organization, which shows that the revised historical documents made a difference. However, M.E.Ch.A continues a Mexican-centric organization that isolates Central Americans, South Americans, and Afro-Latin@s. M.E.Ch.A has changed since the 1960s in many ways, but the work continues. M.E.Ch.A still needs to address several internal debates as an organization, such as: Aztlán’s meanings, community versus campus organizing, generational gaps, and working with social organizations. Despite these debates, M.E.Ch.A has survived. Using 22 in-depth interviews with contemporary MEChistAs in California from 10 different universities, I examined the identities and politics of M.E.Ch.A activists. I enact Dorothy Smith and Patricia Hill Collin’s standpoint theory to guide the research and apply third world feminism and ideology/utopia theories to analyze the ideas and concepts of the MEChistAs.
114

Ocaso de la unidad obrera en Chile: confrontación comunista-socialista y la división de la CTCH (1946-1947)

Pozo Mayorga, Cristián January 2013 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Historia mención Historia Europea / El presente trabajo tiene como objetivo central realizar una reconstrucción histórica de los años 1946 y 1947, en base al problema de la división política y sindical del movimiento obrero chileno, de modo de dilucidar las características internas y externas que dieron lugar a la confrontación comunista-socialista en Chile.
115

The Rise of Regionalism: The Challenge of Promoting Economic and Social Integration

Buescher, Amanda Rose January 2008 (has links)
Thesis advisor: David Deese / In recent years, the rise in the formation of regional organizations such as the North American Free Trade Agreement (NAFTA) and the Mercado Común Del Sur (Mercosur) has drawn an increasing amount of attention from political scientists and economists. However, countries preparing for entry into regional organizations have the challenging task of promoting both economic and social integration. When preparing for accession into regional organizations, Mexico and Argentina implemented multiple changes in their economic and political practices. As a result of these changes, citizens who perceived themselves to be excluded from the benefits of regional integration formed social movements such as the Zapatista Army for National Liberation and El Movimiento de las Mujeres en Lucha to voice their opposition. This thesis explores the policy changes made as Mexico and Argentina prepared for accession into regional organizations, the social movements formed in opposition to these changes, and the responses formulated by Mexico's and Argentina's leaders in reaction to these movements. I conclude that countries preparing for entry into regional organizations must implement policies which address the political concerns of these groups, rather than simply their economic concerns. Failure to do so will lead to deep social divisions which will hinder the formation and development of regional organizations. / Thesis (BA) — Boston College, 2008. / Submitted to: Boston College. College of Arts and Sciences. / Discipline: Political Science. / Discipline: Political Science Honors Program. / Discipline: College Honors Program.
116

Desarrollo de aplicaciones con Myo / Development of applications with Myo

Sandoval Nuñovero, Jose Maria 08 February 2019 (has links)
El accidente cerebrovascular es la principal causa de discapacidad a largo plazo en los adultos mayores en el Perú y el mundo. Una de las principales consecuencias que estas personas sufren es el debilitamiento y pérdida de la funcionalidad de manera parcial o total de las extremidades superiores; lo que puede hacer difícil la vida independiente. Sin embargo, la mayoría de pacientes podrían recuperarse ejecutando, de manera independiente, los ejercicios de repeticiones diarias de movimientos en las extremidades afectadas. Lamentablemente, los pacientes no realizan los ejercicios recomendados por el terapeuta debido a que los consideran monótonos y aburridos. Por ello, en este trabajo se implementó un sistema de telerehabilitación basado en juegos que pretenden motivar a los pacientes para que realicen los movimientos o ejercicios necesarios para recuperarse; así como también lograr la adherencia a su régimen prescrito por el terapeuta, lo que aumenta las posibilidades de una recuperación significativa. En síntesis, el presente proyecto representa una gran oportunidad y desafío para comprobar que la propuesta logra más adherencia que la rehabilitación tradicional. A continuación, en el primer capítulo se expondrá el proyecto y sus objetivos a mayor detalle. Luego, el segundo capítulo, documentará los Student Outcomes cumplidos en este proyecto. En el tercer capítulo se analizará la situación actual de la herramienta Myo Armband la cual permitirá desarrollar aplicaciones orientadas a la rehabilitación, debido a la presencia de electromiógrafos en su composición. Después, en el cuarto capítulo se detallarán los conceptos necesarios para el propio entendimiento del proyecto y el problema identificado. A continuación, en el quinto capítulo se presentará el desarrollo y aporte final del proyecto. En el sexto capítulo se describirá como se llevó a cabo la gestión del proyecto. Finalmente, se listarán las conclusiones propuestas para el proyecto. / Strokes are the main cause of long-term disability in elderly adults in Peru and in the world. One of the major consequences these people undergo is weakening and partial or full upper limbs functionality loss, which can hinder independent living. Nonetheless, most patients could recover by doing self-consciously daily repetition movement exercises in the weakened limbs. Pitifully, patients do not do the exercises by themselves as their therapist suggested due to the fact that they consider the exercises to be monotonous and dull. Therefore, in this work, a telerehabilitation system based on games was implemented that aims to motivate patients to perform exercises or necessary movements to convalesce themselves; as well as achieving adherence to their regime prescribed by the therapist, increasing the changes of an astonishing recovery. In summary, the present project represents a great opportunity and challenge to verify that the proposal achieves more adherence than traditional rehabilitation. Chapter one explores the project and its objectives in greater detail. Chapter two documents the Student Outcomes fulfilled in this project. Chapter three analyzes the current situation of of the Myo Armband tool which will allow the development of applications oriented to rehabilitation, due to the presence of electromyographs in its composition. Chapter four details the concepts needed to identify and understand the problem space. Chapter five presents the project's development and our contributions. Chapter six describes how project management was carried out. Finally, conclusions generated from this project are listed. / Tesis
117

Análisis contrastivo locativo-nocional de la complementación de régimen verbal en el español hablado en Alicante: usos espaciales y abstractos de salir y entrar

Barrajón López, Elisa 13 December 2006 (has links)
No description available.
118

Registro de una secuencia temporal de nubes de puntos utilizando tecnología Kinect para la reconstrucción tridimensional de material arqueológico

Quintana Rosales, Matías Alberto 16 June 2015 (has links)
En la actualidad, las diversas técnicas y dispositivos de reconstrucción tridimensional [1][2] permiten obtener una representación fiel a la realidad del objeto de estudio. Si bien existen equipos que extraen de manera completa toda una escena, en muchas ocasiones el equipo tiene un rango de visión limitado y será necesario tomar varias muestras de distintos ángulos para luego alinearse en una imagen más grande. Esta etapa conocida como registro es el primer paso para poder llevar a cabo la reconstrucción tridimensional por lo que es una parte crítica de todo el proceso. Si se tienen muestras alineadas correctamente se podrá reconstruir, fiel a la realidad el objeto, caso contrario se podrían tener dimensiones o relieves erróneos. En el campo de la arqueología, diversos dispositivos y técnicas se han venido aplicando dependiendo si se trabajará en un objeto como una cerámica o una estructura [2]. Debido a que el trabajo se desarrolla usualmente in situ, existe el problema de portabilidad y el requerimiento de personal capacitado para el manejo de los equipos [23], así como el elevado precio que los equipos usados mayormente poseen. La presente investigación desarrolla un conjunto de herramientas computacionales para realizar el registro de nubes de puntos empleando un Kinect (Microsoft, Washington EE.UU.) como sensor, una alternativa contemporánea para medir profundidad. A partir de la toma de muestras consecutivas a lo largo de un muro arqueológico se realizará el registro y afinamiento de las muestras. Utilizando técnicas de triangulación (Delaunay [29]) y reconstrucción de Poisson [30] se comparará la reconstrucción obtenida a base de muestras del Kinect con técnicas comerciales empleadas en el ámbito arqueológico. En este sentido, se caracterizó el Kinect con un error de precisión de 2.2 milímetros y 6.3 milímetros de exactitud en profundidad. Se elaboró una metodología para la adquisición y registro de muestras en base al Kinect. Finalmente, se comparan el modelo tridimensional reconstruido con modelos de la misma escena de estudio empleando técnicas comerciales en arqueología. Resultados preliminares indican un error de 4.74 centímetros frente a la reconstrucción por fotogrametría y 1.49 centímetros frente a la de un escáner láser (NextEngine Laser Scanner HD). / Tesis
119

Plataforma computacional de captura y representación del movimiento en 3D para apoyo a la rehabilitación de la marcha

Galvez Meza, Rodolfo Javier 07 December 2015 (has links)
El movimiento humano es un elemento importante en el estudio de la biología humana debido a ser una propiedad básica de la vida. Este resulta aún más importante en aspectos colectivos como el deporte, la salud, la educación física, la danza, la rehabilitación, entre otros. Especial atención requiere la rehabilitación donde, a través del análisis de marcha, el fisiatra observa y estudia el desempeño de los pacientes a lo largo de diversas sesiones que realizan, con el fin de ver la evolución de los mismos. Sin embargo, capturar y realizar seguimiento al movimiento humano de manera computacional es una tarea compleja con alternativas costosas. Asimismo, los centros de rehabilitación de Lima no cuentan con la tecnología apropiada y existe, por parte de las personas, una negación al cambio que complica la inclusión de la misma. Debido a esto, el presente proyecto presenta una herramienta de bajo costo que permite registrar y representar el movimiento humano en 3D para apoyar a las terapias de rehabilitación de la marcha. El registro puede ser almacenado de forma permanente con el fin de mantener un histórico y realizar nuevos análisis en el tiempo. El dispositivo usado (Kinect) se mostró adecuado para la captura de la información útil con un margen de error aceptable que, dependiendo del entorno de captura, éste puede ser controlado. En el trabajo se consiguió detectar el patrón de marcha de los ángulos de flexión de la rodilla, lo cual permitió comparar diferentes situaciones de caminata y calcular medidas como distancia de paso, velocidad del movimiento de la persona, porcentaje de datos dentro del rango de referencia de una caminata normal (medidas de los ángulos de flexión), de esta manera se consigue determinar el nivel de normalidad de un ciclo de paso. Finalmente se desarrolló un prototipo de visualización 3D que permite manipular el entorno y tener diferentes vistas del movimiento del paciente. Este puede ser reutilizado para crear un ambiente más completo de análisis que comprenda otros tipos de movimientos (además de la rodilla), soportar un mayor número de fuentes de diferentes ángulos (múltiples Kinect), Kinect en movimiento que permita realizar un seguimiento de la marcha en un mayor espacio, entre otros. Todo lo anterior mencionado serviría de base para la constitución de un laboratorio de rehabilitación basado en realidad virtual. / Tesis
120

Las trayectorias identitarias de personas mayores homosexuales residentes de la ciudad de Lima, Perú

Tirado Ratto, Erika Jaclyn 08 February 2019 (has links)
Esta investigación tiene por objetivo principal el comprender las trayectorias identitarias de las personas mayores homosexuales; profundizando en las experiencias y significados que las componen, y en el contexto social, político y epidemiológico en el cual se enmarcan. Se hace uso de una metodología cualitativa, la cual se sostiene en los relatos de vida como fuente para acceder y aprehender las trayectorias identitarias. En el análisis de los relatos se han identificado tres momentos clave en sus trayectorias identitarias. En primer lugar, los relatos ponen énfasis en el proceso de construcción de sus identidades sexuales y la influencia del discurso condenatorio. Además, en este momento se remarca la experiencia colectiva marcada por el sufrimiento. En el segundo momento se hace presente un cambio de actitud; mis informantes dejan de verse como víctimas y se vuelvan conscientes de su libertad y sus capacidades como agentes de su transformación. Se pasa a narrar el surgimiento y evolución del discurso homosexual afirmativo como una medida contestataria desarrollada por el naciente Movimiento de Liberación Homosexual. El último momento resalta la llegada de la vejez. En este momento mis informantes deben enfrentarse a un doble estigma, como homosexuales y personas mayores, en relación a su cuerpo y el deseo sexual, sus experiencias en el “ambiente”, sus posibilidades de visibilidad y la constitución de sus redes sociales. Siendo la identidad sexual de la población adulta mayor un factor largamente ignorado por la Academia y el Estado, esta investigación pretende revertir este vacío desde la Antropología / Tesis

Page generated in 0.0635 seconds