• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 256
  • 41
  • 17
  • 12
  • 3
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 338
  • 64
  • 56
  • 56
  • 56
  • 56
  • 56
  • 48
  • 46
  • 44
  • 42
  • 40
  • 38
  • 34
  • 31
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
91

Estudio y análisis de parámetros físicos aplicados a la arquitectura de Fernando Moreno Barberá: antigua Facultad de Derecho de Valencia

Palmero Iglesias, Luís Manuel 26 May 2014 (has links)
Desde hace unos años existe una preocupación importante por el ahorro energético. Nuestros hábitos, han cambiado impulsados por campañas de concienciación cuyo mensaje más directo es el respeto hacia el medio ambiente y el cuidado de nuestros recursos porque estos son limitados. La arquitectura tiene un fin social, que como sabemos es proporcionar un habitat lo más confortable posible, a la vez que, y por lo antedicho, eficiente y sostenible. En la actualidad, gracias a las nuevas técnicas informáticas, podemos visualizar en fase de proyecto, cómo va a responder un edificio a las condiciones de entorno que le afectan, esto es, al aire, al sol, a la iluminación... Pero, hace cincuenta años, cuando se construyó el edificio objeto de estudio del presente trabajo de investigación, la única posibilidad para alcanzar los objetivos de ahorro, era ampararse en los recursos donde tanto el sol, como el aire o la vegetación fueran aliados, recordando aquellos principios inherentes a la arquitectura de todos los tiempos. De esta forma se procuraba confort y también ahorro. La antigua Facultad de Derecho de Valencia, fue tratada por el arquitecto Fernando Moreno Barberá bajo estas consideraciones, logrando un edificio muy significativo y uno de los de mayor calidad arquitectónica de la ciudad, tanto por ser un ejemplo fundamental de la arquitectura heredada del Movimiento Moderno en Valencia, como por las diferentes soluciones que expresa en su diseño para conseguir un edificio eficiente Pero, hasta la fecha, no existe constancia del funcionamiento del edificio a los factores antes citados, si uno se interesa, la única información que recaba es una simple base de datos, donde los números indican un consumo energético en exceso, incluso exagerado en ciertos periodos del año, por lo tanto: Si el arquitecto referido puso todo su empeño en preservar a sus usuarios, (alumnos), de condiciones adversas al confort ambiental, ¿Qué es lo que origina este gasto y consumo exagerado que ha llevado a la Facultad a tomar medidas particulares de ahorro energético? Si bien y como se ha indicado con anterioridad, las técnicas que nos permiten analizar resultados que optimicen el edificio en materia energética, se plantean en fase de proyecto, y en el caso que nos ocupa, el edificio ha celebrado este mismo año su 50 aniversario, pero dado que es una pieza arquitectónica ejemplar, significativa y que, posiblemente en un periodo no muy lejano en el tiempo, pudiera sufrir algún tipo de intervención para su acondicionamiento y mejora, sería interesante, además de poner en valor la construcción y la figura del arquitecto, conocer cuáles son, entre otros, los puntos débiles de la misma, para poder asegurar en un futuro su eficiencia energética. / Palmero Iglesias, LM. (2014). Estudio y análisis de parámetros físicos aplicados a la arquitectura de Fernando Moreno Barberá: antigua Facultad de Derecho de Valencia [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/37745 / TESIS / Premios Extraordinarios de tesis doctorales
92

TDAH: registro de movimiento objetivo con el sensor Kinect y variables psicoeducativas

Fernández-Carrasco, Francisco 07 July 2017 (has links)
Los problemas relacionados con el Trastorno por Déficit de Atención / Hiperactividad (TDAH) no sólo se originan de fuera de la comunidad científica, sino que también se han desarrollado dentro de la misma: múltiples dudas en referencia a la etiología, a la prevalencia, a los instrumentos y procedimientos de evaluación, etc. Y la clave de todos estos problemas reside en la falta de acuerdo en su diagnóstico. Así, al no existir ninguna condición bioquímica, estructural o genética que determine de forma inequívoca la existencia de TDAH, el diagnóstico es clínico, es decir, basado en la pericia profesional del médico, y se determina por la observación y la información facilitada por padres y maestros. Esto resulta altamente subjetivo e induce a resultados dispares, en buena medida, por la falta de acuerdo en los instrumentos y procedimientos de evaluación y porque los criterios clínicos que se utilizan para diagnosticar este trastorno son demasiado vagos. Entre los criterios diagnósticos más utilizados se incluyen algunos tan amplios y subjetivos como “con frecuencia juguetea o golpea con las manos o los pies o se retuerce en el asiento”. De esta forma, la imprecisión del diagnóstico del TDAH, basado en criterios subjetivos, unida a que la hiperactividad es uno de los síntomas troncales de este trastorno conllevan que, desde hace más de una década, se vengan realizando estudios para registrar medidas objetivas de movimiento en los sujetos. Sin embargo, dichos estudios cuentan con una serie de limitaciones. En primer lugar, algunos de ellos utilizan acelerómetros (actigrafía y unidades de medición inercial), por lo que se tiene que colocar algún dispositivo en el cuerpo de los sujetos, limitando así su validez ecológica y, en segundo lugar, en los que utilizan infrarrojos, únicamente analizan alguna parte del cuerpo. El presente trabajo trata de suplir las carencias anteriormente mencionadas utilizando el dispositivo Kinect V.2 de Microsoft. Este dispositivo es capaz de rastrear y registrar completamente 25 articulaciones de 6 cuerpos humanos a través de infrarrojos, sin colocar ningún tipo de sensor en el cuerpo de los sujetos. La versión comercializada de este dispositivo permite a los desarrolladores realizar programas propios utilizando los gestos y movimientos corporales en una gran variedad de aplicaciones y algunas investigaciones incipientes sobre la utilización de este dispositivo para contabilizar movimientos de las extremidades de sujetos con TDAH concluyen que es un buen dispositivo para medir movimientos. Además, al ser un dispositivo de pequeñas dimensiones, se puede introducir en el entorno natural de los sujetos.
93

Ecología del movimiento del jaguar (Panthera onca) a distintas escalas espaciales

Cruz, Carlos 03 June 2021 (has links)
La tesis se compone de cinco capítulos. Dado que cada capítulo está pensado para ser un artículo científico independiente, estos se presentan en dicho formato, en inglés y con secciones bien delimitadas para introducción, método, resultados y discusión, con sus referencias correspondientes. En el capítulo I se define el tamaño de territorio para 14 individuos de jaguar haciendo uso de los datos recolectados por los collares GPS, contemplando relaciones interespecíficas por porcentaje de sobrelape entre los territorios, reportando diferentes resultados para machos y hembras y contemplando dos estaciones diferentes; de secas y de lluvia. El capítulo II se estima la densidad de jaguares en 13 y 11 localidades usando los datos del censo nacional del jaguar de los años 2010 y 2018, respectivamente. Se estima la cantidad de hábitat adecuado para esta especie en todo el país usando modelos de nicho ecológico en ambos periodos para luego determinar valores de densidad tanto para hábitats muy adecuados como para poco adecuados. En el capítulo III se describen los patrones de actividad del jaguar y se relacionan con los de sus posibles presas, revelando los patrones temporales de actividad, la velocidad y distancia promedio recorrida por los jaguares y un análisis de co-ocurrencia haciendo uso de datos captados con foto trampeo para conocer las interacciones espacio temporales del jaguar con sus principales presas. En el capítulo IV se estudia el área de actividad de 29 jaguares con collares GPS pertenecientes a distintas poblaciones dentro de la república mexicana. Analizando 41008 ubicaciones, se describen las interacciones entre individuos tanto del mismo sexo como del opuesto y se cuantifica el solapamiento territorial. Se compara también las diferencias en tamaño del área de actividad de los individuos pertenecientes a las distintas poblaciones. En el capítulo V se estudia la ecología del movimiento del jaguar a una escala continental. Se analizaron 166757 datos de ubicación GPS correspondientes a 125 individuos, los cuales pertenecen a cinco países diferentes de América. Con esta información, se agrupó a los individuos en 27 poblaciones y 13 grupos para describir el área de actividad, contemplando diferencias entre sexos y entre tipo de hábitat.
94

Modelos computacionales de movimiento ocular

Biondi, Juan Andrés 10 February 2021 (has links)
El análisis de los movimientos oculares constituye un importante desafío dada la gran cantidad de información presente en los mismos. Estos movimientos proveen numerosas claves para estudiar diversos procesos cognitivos considerando, entre otros aspectos, el modo y el tiempo en que se codi fica la información y qué parte de los datos obtenidos se usan o se ignoran. Avanzar en el entendimiento de los procesos involucrados en tareas de alta carga cognitiva puede ayudar en la detección temprana de enfermedades neurodegenerativas tales como el mal de Alzheimer o el de Parkinson. A su vez, la comprensión de estos procesos puede ampliar el abordaje de una gran variedad de temas vinculados con el modelado y control del sistema oculomotor humano. Durante el desarrollo de esta Tesis Doctoral se llevaron a cabo tres experimentos que utilizan técnicas de deep-learning y modelos lineales de efecto mixto a n de identi car patrones de movimiento ocular a partir del estudio de situaciones controladas. La primera experiencia tiene como objetivo diferenciar adultos mayores sanos de adultos mayores con posible enfermedad de Alzheimer, utilizando deep-learning con denoise-sparse-autoencoders y un clasifi cador, a partir de información del movimiento ocular durante la lectura. Los resultados obtenidos, con un 89;8% de efectividad en la clasi ficación por oración y 100% por sujeto, son satisfactorios. Esto sugiere que el uso de esta técnica es una alternativa factible para esta tarea. La segunda experiencia tiene como objetivo demostrar la factibilidad de la utilización de la dilatación de la pupila como un marcador cognitivo, en este caso mediante modelos lineales de efecto mixto. Los resultados indican que la dilatación se ve influenciada por la carga cognitiva, la semántica y las características específi cas de la oración, por lo que representa una alternativa viable para el análisis cognitivo. El tercero y último experimento tiene como objetivo comprobar la efectividad de la utilización de redes neuronales recurrentes, con unidades LSTM, para lograr una clasifi cación efectiva en rangos etarios correspondientes a jóvenes sanos y adultos mayores sanos, a partir del análisis de la dinámica de la pupila. Los resultados obtenidos demuestran que la utilización de esta técnica tiene un alto potencial en este campo logrando clasifi car jóvenes vs. adultos mayores con una efectividad media por oración de 76;99% y una efectividad media por sujeto del 90;24 %, utilizando información del ojo derecho o información binocular. Los resultados de estos estudios permiten afi rmar que la utilización de técnicas de deep learning, que no han sido exploradas para resolver problemas como los planteados utilizando eye-tracking, constituyen un gran área de interés. / TEXTO PARCIAL en período de teletrabajo
95

Devir revolucionário da multidão: cartografias dos movimentos okupa e 15m

Carvalho, Diego de 13 April 2016 (has links)
Submitted by Silvana Teresinha Dornelles Studzinski (sstudzinski) on 2016-06-13T18:57:41Z No. of bitstreams: 1 DIEGO CARVALHO_.pdf: 1301277 bytes, checksum: 0ca5bcef3fc39fd48017e8d1883e7c49 (MD5) / Made available in DSpace on 2016-06-13T18:57:41Z (GMT). No. of bitstreams: 1 DIEGO CARVALHO_.pdf: 1301277 bytes, checksum: 0ca5bcef3fc39fd48017e8d1883e7c49 (MD5) Previous issue date: 2016-04-13 / CAPES - Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior / Esta tese busca fazer uma cartografia dos movimentos espanhóis 15M e okupa. A cartografia, que diz respeito a uma percepção molecular, ajuda a pensar os dois objetos em sua potência. O movimento okupa e o 15M são expressões da multidão e experimentam certos devires. Multidão e devir são conceitos, respectivamente, de Negri e Hardt e Deleuze e Guattari, autores centrais na pesquisa. A aproximação com os dois movimentos, sempre orientada pela percepção molecular, se dá a partir de algumas linhas: as mídias de resistência, as mídias de massa e a teoria acadêmica. Porém, quanto ao movimento okupa, se soma um trabalho de campo etnográfico realizado em Barcelona, em 2014. As tomadas da cidade no formato de manifestações, ocupações de praças e edifícios, típica dos dois movimentos, por serem divulgadas à exaustão pelas mídias, formam a matéria principal da tese. Este trabalho se justifica pela intensidade de lutas ocorridas nos últimos anos que apresentam um comum: a forma em rede sem líderes e a radicalidade democrática. As lutas, as quais atravessam o Ocidente e também o Brasil, são objetos que devem ser pesquisados para uma compreensão atual da multidão. O trabalho está situado em um programa de comunicação, pois as mídias são extremamente importantes para os movimentos contemporâneos. O campo da comunicação é pensado também a partir da cartografia, como um devir experimentado por inúmeras disciplinas, ou seja, tem uma potência própria que difere da tentativa de sua constituição. Os conceitos de identidade, poder disciplinar, devir, sociedade de controle, transversalidade, como a obra de Foucault, Cocco e Lazzarato, acompanham todo o trabalho. O centro da tese se realiza na construção de dez conceitos, próprios ao devir-revolucionário da multidão; devir que se refere à atualidade dos movimentos e não ao projeto futuro que os acompanha. / Esta tesis tiene como objetivo hacer un mapa de los movimientos españoles 15M e okupa. La cartografía, que se refiere a la percepción molecular, ayuda a pensar en los dos objetos en su potencia. Los movimiento 15M y okupa son expresiones de la multitud y experimentan algunos devenires. Multitud y devenir son conceptos, respectivamente, de Negri y Hardt y Deleuze y Guattari, autores centrales de la investigación. La aproximación con los dos movimientos, siempre guiada por la percepción molecular, se lleva a cabo desde algunas líneas: los medios de comunicación de la multitud, los medios de comunicación masivos y la teoría académica. Pero en cuanto a los okupas, añade un trabajo de campo etnográfico realizado en Barcelona en 2014. La ciudad tomada en formato de manifestaciones, ocupaciones de plazas y edificios, típicos de los dos movimientos, así como otros contemporáneos de Occidente, que se divulgará por los medios de comunicación, constituyen el objeto central de la tesis. Este trabajo se justifica por la intensidad de luchas que se produjeron en los últimos años que tienen un común: la red, sin líderes, e lo radicalismo democrático. Las luchas, que cruzan muchos países y también Brasil, son objetos que se deben investigar para una comprensión actual de la multitud. Este trabajo se encuentra en un programa de comunicaciones, debido a que los medios de comunicación son muy importantes para los movimientos contemporáneos. La comunicación también se mapeo, pues es experimentada por muchas disciplinas, permitiendo un devenir comunicación de campos diversos, o sea tiene su propio poder que se diferencia del intento de su constitución. Los conceptos de identidad, poder disciplinario, devenir, sociedad de control, transversalidad, como la obra de Foucault, Cocco y Lazzarato acompañan todo el trabajo. El centro de la tesis se lleva a cabo en la construcción de diez conceptos propios al devenir-revolucionario de la multitud, que se refiere a la actualidad de los movimientos y no el futuro proyecto que les acompaña.
96

Reinvenciones del fuego: Resignificar la lucha revolucionaria desde el presente: el Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros uruguayo y el Movimiento de Izquierda Revolucionaria chileno (1965-2009)

Peirano Iglesias, Alondra January 2009 (has links)
En los últimos años América Latina ha estado viviendo un fenómeno político nuevo, han llegado al poder coaliciones progresistas, compuestas en parte por grupos políticos o personas que en los años sesenta y setenta fueron revolucionarios. Lo que desde una perspectiva histórica llama la atención es la construcción política que estos gobiernos han ido consolidando en el último lustro, como un fenómeno propio del momento actual de la historia política y social de nuestro continente. América del Sur y en particular el Cono Sur viven un momento de mucha expectación, o escéptica o esperanzada, por la cantidad de gobiernos progresistas y/o de izquierda que le dan carácter a la coyuntura actual: Rafael Correa (Ecuador), Hugo Chávez (Venezuela), Alan García (Perú), Evo Morales (Bolivia), Michelle Bachelet (Chile), Cristina Fernández (Argentina), Tabaré Vásquez (Uruguay), Luiz Inácio Lula (Brasil), Fernando Lugo (Paraguay). Uno de los mayores desafíos para estos gobiernos es cómo asumir su administración en el contexto actual de hegemonía neoliberal ideológica (y económica) a nivel mundial, que se caracteriza por la aparente y pretendida unidireccionalidad de los procesos históricos.
97

La expresión del movimiento en inglés y en español: una perspectiva lingüístico -cognitiva, tipológica y psicolingüística

Cifuentes Férez, Paula 18 July 2008 (has links)
La presente investigación se centra en la semántica de los verbos de movimiento en inglés y en castellano. La primera parte de la tesis ofrece un análisis sistemático y detallado de los lexicones verbales de movimiento en ambas lenguas desde un punto de vista contrastivo. En este análisis, los patrones generales de lexicalización, los verbos de sendero y los verbos de manera son los objetos de interés. La segunda parte de la tesis explora el subdominio del movimiento humano empleando paradigmas experimentales, proporcionando evidencia empírica a algunas de las observaciones derivadas del análisis lingüístico llevado a cabo en la primera parte de la tesis. / The present thesis addresses the semantics of English and Spanish motion verbs. In the first part of this dissertation, a systematic and detailed account of the semantics of English and Spanish motion verb lexicons from a contrastive point of view is provided. The patterns of general conflations are explored, as well as more subtle path notions and fine-grained manner information which can be conveyed by motion verbs in these two languages. Comparison between English and Spanish leads to the identification of both crosslinguistic similarities and differences. The second part of this thesis aims to investigate an important subdomain of motion, that of human locomotion, using experimental methods. These studies offer interesting insights into how English and Spanish organise their motion verb lexicons and into the complex semantics of human locomotion verbs. In addition, the findings provide empirical support for some of the observations from the linguistic analysis undertaken in the first part of this thesis.
98

Los documentos personales como herramientas analíticas en el estudio de los movimientos sociales: el caso de la Universidad de Sonora (México)

Verdugo Córdova, Joel Alfonso 12 April 2011 (has links)
El trabajo reconstruye, desde el testimonio oral de sus protagonistas, cuatro momentos del movimiento estudiantil en la Universidad de Sonora de 1967 a 1992, abordándolo, desde la perspectiva de tres dimensiones interpretativas: 1) dimensión sociohistórica, 2) dimensión identitaria, y 3) dimensión político-estratégica. La primera dimensión analítica hace un recuento de las organizaciones estudiantiles creadas por los estudiantes para materializar su protesta. Se hace un seguimiento de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Sonora (FEUS) desde su origen hasta su desaparición, analizando sus transformaciones, después se analizan las siguientes formas organizativas utilizadas por los estudiantes en los cuatro momentos estudiados. La segunda dimensión de análisis se centra en la utilización de las historias de vida de algunos de los protagonistas y se intenta un análisis biográfico para entender la conducta política sustentada por los entrevistados. Por último, en la tercera dimensión analítica, se realiza un recuento del repertorio de acciones y de las formas singulares utilizadas para materializar la protesta. Además, se muestran imágenes fotográficas de las movilizaciones estudiantiles ocurridas en cada uno de los cuatro momentos estudiados. / The work reconstructs, from the oral testimony of its protagonists, four stages of the student movement at the University of Sonora from 1967 to 1992, examines from the perspective of three dimensions of interpretation: 1) socio-historical dimension, 2) identity dimension, and 3) politico-strategic. The first analytical dimension recounts student organizations created for students to realize their protest. It keeps track of the Federation of Students of the University of Sonora (FEUS) from its origin to its disappearance, analyzing changes, and then analyzed the following organizational forms used by students in the four moments studied. Second dimension of analysis focuses on the use of life histories of some of the protagonists and try a biographical analysis to understand political behavior supported by those interviewed. Finally, the third analytical dimension, it counts the repertoire of actions and singular forms used to realize the protest. In addition, show photographic images of student demonstrations that occurred in each of the four moments studied.
99

El inicio del camino de las armas, entre contextos y subjetividades: los casos del MIR en Chile y el MRTA en Perú

Salinas Cañas, Sergio January 2011 (has links)
[…] Es por estas razones que en esta tesis nos centraremos en uno de los fenómenos sociales más trascendentes de los últimos tiempos: la violencia política en los contextos de Chile y Perú. Para ello utilizaremos el estudio de caso de dos organizaciones armadas, el Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) y el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA) como una forma de contribuir al avance de los estudios del fenómeno de la violencia política armada y motivar nuevas investigaciones. Si bien, no es parte de los objetivos de este trabajo, los estudios sobre violencia política nos permiten también reflexionar sobre el conocimiento de otro fenómeno, a su vez mucho más complejo, como es la formación del Estado-nación, así como los marcos de convivencia ético-políticos instituidos en Chile y Perú.
100

Diseño de un sistema de prótesis de muñeca de tres grados de libertad con actuadores de soft robotics

Chero Arana, Brian Alberto 04 September 2020 (has links)
Siendo nuestras manos la mejor forma que se tiene para interactuar con el mundo que nos rodea, la pérdida de una de ellas o incluso ambas, puede resultar bastante limitante para una persona en sus actividades del día a día. Actualmente existen varios modelos de prótesis de mano comerciales con una gran cantidad de funciones, pero acompañadas de un fuerte precio, algo que algunos usuarios no estarán en condiciones de pagar. Por otro lado, existe un nuevo campo en la robótica conocido como soft robotics, el cual abarca todo lo referente al uso de materiales suaves y deformables en conjunto con componentes electrónicos para lograr morfologías no convencionales y ha ido ganando importancia en los últimos años. Aplicando estos elementos, se propone diseñar un sistema para prótesis de muñeca de 3 grados de libertad y de menor costo que el de las prótesis comerciales actuales. Habiendo previamente identificado los movimientos de una muñeca a emular y mediante una búsqueda del estado del arte referente a prótesis de antebrazo, se recopilaron algunos mecanismos que podrían permitir el giro buscado en la muñeca, así como formas de controlar los movimientos de la prótesis, principalmente con señales mioeléctricas. Teniendo en cuenta esta información, se desarrollaron tres conceptos de solución integrando elementos de soft robotics para generar movimientos en la muñeca y controlados mediante señales generadas por el cuerpo (mioeléctricas y electroencefalográficas). Producto de esta investigación se obtuvo el modelo óptimo de solución para el objetivo planteado y se determinó la importancia de la fuente de energía neumática para el desempeño final del sistema.

Page generated in 0.0612 seconds