• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 254
  • 41
  • 17
  • 12
  • 3
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 336
  • 64
  • 55
  • 55
  • 55
  • 55
  • 55
  • 48
  • 46
  • 43
  • 41
  • 40
  • 38
  • 34
  • 31
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
71

Física 1 (MA257): Guia de laboratorio, ciclo 2014-2

Amaya, Fabiola, Anchiraico, Gustavo, Bautista, Gabriel, De la Flor, Jorge, Macedo, Anthony 24 July 2014 (has links)
No description available.
72

Características del movimiento corporal no efector y su relación con la configuración melódica en la improvisación musical

Assinnato, María Victoria January 2014 (has links)
Esta Tesis estudia el movimiento corporal no efector en la improvisación musical y particularmente, cómo se vinculan estos movimientos y los aspectos que hacen a la configuración de la melodía improvisada en música de fusión argentina. Cuando decimos movimiento no efector, nos referimos al movimiento corporal que no está vinculado con la demanda técnico instrumental que le requiere al músico tocar su instrumento. Por ejemplo, en esta Tesis se estudian, entre otros, los movimientos que un flautista realiza con la cabeza mientras improvisa su solo. Posteriormente, se analizan posibles relaciones entre las características del movimiento y de la melodía improvisada. Aborda el problema de estudio partiendo de una concepción ampliada de la improvisación musical, realizada ad hoc en esta Tesis. Basándose en las ideas del la cognición corporeizada de la música, se plantea que la improvisación puede ser entendida como una práctica corporeizada, que incluye el modo en que se comporta corporalmente el músico durante la improvisación; enactiva, porque estos movimientos pueden ser considerados como acciones corporales que guían la experiencia del músico; situada, porque sucede en un contexto específico, en esta Tesis, en música de fusión argentina; y multimodal, porque movimiento se encuentra acoplado al sonido, la emoción y el significado que constituyen la performance. En la etapa experimental se realizaron dos estudios exploratorios que se propusieron describir el movimiento corporal no efector y observar las vinculaciones que éste pudiera tener con la melodía improvisada. El primero de estos estudios se abocó más a la descripción cualitativa de los movimientos, en tanto que el segundo analizó de modo más cuantitativo los movimientos observados. Se encontró que los movimientos corporales realizados que no se vinculan con los requerimientos técnico-instrumentales podrían estar mapeando distintos aspectos de la configuración melódica. En algunos casos se ocuparían del mapeo de elementos más globales, como la dinámica de la melodía y la organización morfológica y en otros, de elementos más puntuales, como el ritmo. Sonido y movimiento no siempre ocurren de modo simultáneo, muchas veces uno antecede o sucede al otro. Sin embargo, estos corrimientos, dada la continuidad en la que surgen, no estarían interfiriendo para que sea posible entender la improvisación en función del sonido y del movimiento corporal que ella nuclea.
73

Disease, development, and defining indigenous identity : the emergence of machupo virus in post-revolutionary Bolivia /

Moore, Michelle Welty. January 2005 (has links)
Thesis (M.A.)--University of North Carolina at Wilmington, 2005. / Includes bibliographical references (leaves: 157-172)
74

El Movimiento de Pobladores UKAMAU Capital social comunitario y lo político en el nuevo movimiento de pobladores en Chile

Herrera Vergara, José Ignacio January 2017 (has links)
Antropólogo Social / El texto trata sobre un comité de vivienda llamado Movimiento de Pobladores UKAMAU, el que se enmarca como un representante actual del movimiento de pobladores en Chile. Por sus características de masividad y rol político explícito, se presenta como una de las organizaciones más fuertes de este movimiento, mostrando niveles de capital social y politización que son poco frecuentes en otras organizaciones o sectores en general en el país. Dentro de esto surge el enigma sobre las dinámicas y procesos internos de este comité, que permiten entender cómo ha llegado a ser lo que es y cuál es su composición interna. Esto se desde dos grandes ejes de discusión: el capital social comunitario y lo político, dando especial énfasis en este último a la politización
75

Estudio comparativo de los cambios histomorfológicos pulpoperiodontales entre ratas adultas y jóvenes en la fase de la latencia del movimiento dentario ortodóncico

Jiménez Armijo, Alexandra January 2017 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / INTRODUCCIÓN:  Se  ha  descrito  una  prolongación  en  las  fases  del  movimiento  dentario  ortodóncico  (MDO)  en  tejidos  envejecidos  por  respuestas  reparativas  retardadas.  Resulta  importante  describir  los  cambios  morfológicos  microscópicos  ocurridos en fase de latencia del MDO para explicar las diferencias en las terapias  ortodóncicas  aplicadas  en  individuos  jóvenes  y  adultos,  ya  que  es  en  esta  fase  donde  ocurre  la  remoción  de  las  áreas  necróticas  y  generalmente  ningún  movimiento  posterior  del  diente  acontece  antes  de  ello.  El  propósito  de  este  estudio  es  comparar  entre  ratas  jóvenes  y  adultas  los  cambios  histomorfológicos  pulpoperiodontales  en  la  fase  de  latencia  del  MDO.  MATERIAL  Y  MÉTODOS:  Luego  de  un  análisis  del  promedio  diario  de  migración  del  primer  molar  y  la  cantidad  de  movimiento  total  entre  0  y  14  días  se  establece  la  fase  de  latencia  entre  los días 3  y 7.  Se  utilizaron  hemimaxilas incluidas en  parafina  de  14  Ratas  Sprague­Dawley  macho,  6  jóvenes  (16  semanas)  y  8  adultas  (46  semanas),  que  recibieron un resorte de Nitinol de 5 mm de largo (25cN), ubicado desde el primer  molar izquierdo al incisivo maxilar, utilizando como control el lado sin aparato. Las  ratas fueron sacrificadas a los días 3 y 7 por perfusión intracardiaca de fijador. los  maxilares  fueron  procesados  y  teñidos  con  H&E,  TRAP y  α  actina  para  analizar  cambios  morfológicos  y  morfométricos  pulpoperiodontales  bajo  microscopía  óptica.  En  microfotografías 400x (ImageJ)  en  una  superficie  estandarizada  fueron  analizadas  características  morfológicas  en  pulpa  dentaria,  hueso  alveolar,  ligamento periodontal y superficies dentarias. Se usó el test del signo de Wilcoxon,  por  la  distribución  no  paramétrica  de  los  datos  (test  de  Swilk)  para  analizar  las  diferencias entre  variables cuantitativas  y test  de  diferencia  de  proporciones para  cualitativas.  RESULTADOS:  En  la  fase  de  latencia  del  MDO  existen  diferencias  estadísticamente significativas entre ratas jóvenes y adultas en las características  pulpares: mayor número de vasos y menor número de células tipo fibroblastos en  adultas,  en  LPD  más  zonas  hialinas,  macrófagos,  osteoplastos,  osteoclastos  y  resorción  ósea  en  jóvenes.  CONCLUSIONES:  En  fase  de  latencia  las  características  morfológicas  pulpares  y  periodontales  son  diferentes  entres  ratas  jóvenes y adultas, lo que puede explicar la diferencia en la velocidad del MDO. / Adscrito a PRI-ODO 13/005
76

El Movimiento Propio Absoluto de la Nube Grande de Magallanes

Moyano D'Angelo, Maximiliano Leonardo January 2007 (has links)
Se ha usado el telescopio Dupont de 2.5m en el observatorio de Las Campanas, para determinar el movimiento propio absoluto de la Nube Grande de Magallanes (LMC) con respecto a un quasar de fondo. Entre los a˜nos 2001 y 2006 se obtuvieron 147 imágenes de CCD con este propósito. El movimiento propio medido resulto ser: µαcos(δ) = 1,80 ± 0,14 [mas yr−1 ] µδ = 0,44 ± 0,20 [mas yr−1 ]
77

La imagen-movimiento. Deleuze y la relación Beckett- Bergson

Martin, Jorge 09 April 2018 (has links)
En La imagen-movimiento y en La imagen-tiempo Deleuze presenta una filosofía del cine basada en el pensamiento de Henri Bergson. En el presente artículo desarrollaremos la concepción del movimiento y de la imagen del filósofo de la durée y el modo en que Deleuze se apropia de estas nociones para la hermenéutica del fenómeno cinematográfico. A modo de ejemplificación y siguiendoa este último, recurriremos a Film, de Samuel Beckett, obra en la cual se refleja la imagen-movimiento tal como es en sí misma.---The Movement-Image. Deleuze and the Beckett-Bergson relationship”. In The Movement-Image and in The Time-Image Deleuze presents a philosophy of cinema based on the thought of Henri Bergson. This paper will develop the conceptions of movement and image of the philosopher of the durée and the way in which Deleuze makes these notions his own for the hermeneutics of the cinematographic phenomenon. As an example and following the latter, the paper refers to Film, by Samuel Beckett, film in which the movement-image is reflected as it is in itself.
78

Tensiones en la gestión de los gobiernos locales en zonas cocaleras

Zevallos Trigoso, Nicolás, López Villanes, Noam 25 September 2017 (has links)
La gestión de los gobiernos locales en zonas de producción cocalera se encuentra entre dos fuegos: el que despliegan los interesados en hacer sostenibles las actividades ilícitas, ya sea ejerciendo presión pública, captando líderes políticos o corrompiendo funcionarios, y el que dispone el Estado desde políticas de lucha contra las drogas criticables pero perfectibles. El presente artículo propone un acercamiento inicial a la dinámica de estas tensiones, procurando identificar algunos elementos de estudio que permitan comprender la influencia que las presiones e intereses que pesan sobre los gobiernos locales puedan tener sobre su consolidación como contraparte efectiva en la lucha contra las drogas. Para eso, se propone identificar los mecanismos que despliegan los intereses tras las actividades ilícitas para incidir en la gestión local. Con esta lectura preliminar, se apuesta por definir temas de análisis sobre la gobernabilidad local en zonas de producción cocalera y sus efectos en la lucha efectiva contra las drogas.
79

El debate de estrategias al interior del MIR : elementos para una reconstrucción histórica crítica sobre el Movimiento de Izquierda Revolucionaria (1965-1990)

Pérez Jorquera, Alvaro January 2014 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia / La izquierda chilena es tributaria de variadas tradiciones revolucionarias entre las que figuran el anarquismo, el comunismo soviético ligado al estalinismo (PC), el trotskismo (quiebre del PC en los años 20’), el maoísmo y la guerra popular prolongada (otro quiebre del PC a comienzos de los 60’), las tradiciones guerrilleras nacidas a partir de la Revolución Cubana (castrismo y guevarismo) con influencia desde los años 60’ y algunas alas más izquierdistas del Partido Socialista (PS). El Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) fue la confluencia de algunas de estas tradiciones, aunque ciertos textos sobre su historia se empeñen en identificar a esta organización con una determinada estrategia. Sin embargo, no nos proponemos hacer una nueva historia del MIR, tarea que se ha venido llevando a cabo el último tiempo con una multitud de trabajos de reconstrucción de la totalidad de su devenir, en los que se enmarcan libros como los de Osvaldo Torres1 y Carlos Sandoval2, o bien profundizado en determinados períodos y algunos aspectos de su política, como en los trabajos de Robinson Silva3, Víctor Farías4 y Sebastián Leiva5, por citar algunos ejemplos. En vez del estudio monográfico, factual, planteamos revisar determinadas acciones y producciones político - teóricas a la luz del debate de las distintas estrategias, tributarias de diferentes tradiciones revolucionarias, al interior de la organización, centrándonos en la teoría (o en las teorías) que sustentó el accionar del MIR, con el objetivo de aportar en su reconstrucción política desde la óptica de su dinámica interna, de modo que para ello es necesario comprender al MIR no como una organización política homogénea sino como un colectivo que estuvo atravesada por corrientes y tradiciones diversas que le dieron un fuerte dinamismo propio. El desarrollo político será entendido producto de la interrelación, a veces conflictiva, de estas corrientes. Contamos con una gran variedad de escritos y relatos sobre el MIR. Sin embargo, la mayoría de estos textos parten de la base de una posición de cierta homogeneidad estratégica al interior de la organización, razón por la cual muchas de ellas hacen un recorrido cronológico de las acciones y políticas del MIR en el período que va desde su fundación en 1965 hasta principios de los 90’, profundizando en algunos aspectos, pero muy pocos problematizando sobre la coexistencia de estrategias en su interior. Apoyándonos en la bibliografía consultada, podemos constatar la existencia efectiva de más de una tradición revolucionaria al interior del MIR. Autores como Luis Vitale 6, Carlos Sandova l7, Andrés Pasca l8 y Hernán Aguiló 9, entre otros, a la vez que militaron en sus filas, nos exponen en sus escritos su visión sobre los orígenes y desarrollo de la organización, pero esta se ve parcelada, a veces incluso es contradictoria con las demás, y varía dependiendo de las valoraciones del autor. Esta disparidad tanto de balances como de análisis, nos remite a la existencia de estas tradiciones (pues las apreciaciones están directamente ligadas al proyecto político del autor en cuestión) y de la heterogeneidad de balances críticos (con distintos énfasis) de la experiencia mirista. Sandoval, nos expone una visión más bien romántica de la organización, centrada en la figura de Miguel Enríquez. En ella, se presenta a la historia previa al secretariado de Miguel como prehistoria del MIR, profundizando muy poco, sino bien omitiendo, el periodo 1965 – 1969, clave como formativo de esta organización y para realizar una historia sobre el debate de estrategias en su interior; basado en los escritos que dejó Miguel Enríquez sobre el período. Desde la perspectiva opuesta, Luis Vitale, nos ofrece un completo relato, en calidad de investigador - protagonista, de este período, en abierto debate con Sandoval (a un nivel historiográfico) y Enríquez (a nivel político), desde la óptica del trotskismo, corriente de mucho peso durante el período formativo del MIR, según lo que han planteado autores como Pascal, Torres, Valdés10 y el mismo Vitale. Andrés Pascal Allende, aunque reconoce la existencia de tradiciones anteriores al MIR, nos presenta una organización dirigida casi desde sus inicios por el grupo de Enríquez, y las disputas internas más como un proceso de depuración que de debate de estrategias y lucha política entre diferentes tradiciones, en el camino a la conformación de una organización político – militar. De esta manera, se pierde la riqueza de tradiciones en pos de la construcción de una visión estratégica
80

Os atingidos por Itaipu: história e memória. Oeste do Paraná, décadas de 1970 a 2000 / Los atingidos por Itaipu: história y memória. Oeste do Paraná, décadas de 1970 a 2000

Schmitt, Judite Veranisa 25 April 2008 (has links)
Made available in DSpace on 2017-07-10T17:55:44Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Judite Veranisa Schmitt.pdf: 536834 bytes, checksum: 6a4a0766d52eab7afeed7e25934abd00 (MD5) Previous issue date: 2008-04-25 / Este trabajo retrata el movimiento social de los atingidos por Itaipu, desencadenado por los expropiados que no aceptaron las propuestas de indemnización de la Binacional, al final de la década de 1970 y comienzo de 1980, en el oeste de Paraná. La investigación enfatiza y privilegia la potencialidad de los atingidos, aquéllos que participaran del movimiento social, mientras sujetos, capaces de conducir su propio movimiento, en el cual muchas experiencias fueron compartidas durante el proceso constituido. Los atingidos que decidieran participar del movimiento discutieron pautas colectivamente, planearon estrategias de movilización y depositaron sus expectativas en esto. De las muchas experiencias vivenciadas por los atingidos en este proceso, algunas son narradas en este trabajo por algunos expropiados que recorrieran a la memoria hacia el recuerdo de muchas historias, llenas de significado. El movimiento de los atingidos tuvo apoyo de varios órganos e instituciones. Una institución que estuvo presente en las movilizaciones fue la Comisión de la Tierra que interfirió en el movimiento por medio de muchos trabajos de base sobre cuestiones sociales junto a los expropiados, los cuales consideraban incoherente la forma de indemnización promovida por la Itaipu. Esto imposibilitaba a los atingidos la supervivencia en otros lugares. Como el movimiento tuvo gran visibilidad en el contexto regional y nacional, la imprenta escrita del oeste de Paraná se interesó por la difusión del movimiento de los atingidos, con publicaciones sobre las movilizaciones de los expropiados. Los periódicos elegidos para el análisis presentaron posiciones y opiniones con relación al movimiento y que son discutidas en esta investigación / Este trabalho retrata o movimento social dos atingidos por Itaipu, desencadeado pelos expropriados que não aceitaram as propostas de indenização da Binacional, no final da década de 1970 e início da década de 1980, no oeste do Paraná. A pesquisa dá ênfase e privilegia a potencialidade dos atingidos, aqueles que participaram do movimento social, enquanto sujeitos, capazes de conduzir seu próprio movimento, em que muitas experiências foram compartilhadas ao longo do processo constituído. Os atingidos que decidiram participar do movimento foram discutindo pautas coletivamente, planejando estratégias de mobilização e depositaram suas expectativas em relação a ele. Das muitas experiências vivenciadas pelos atingidos neste processo, algumas delas são narradas, neste trabalho, e muitas histórias foram relembradas com atribuição de significados. O movimento dos atingidos teve apoio de vários órgãos e instituições. Uma destas instituições, que esteve presente nas mobilizações, foi a Comissão Pastoral da Terra, que interferiu no movimento, através de inúmeros trabalhos coletivos de base, realizados junto aos expropriados, pelos membros que tinham uma caminhada, voltada às questões sociais e consideravam a forma de indenização, promovida pela Itaipu incoerente, impossibilitando aos atingidos a sobrevivência em outros lugares. Como o movimento teve grande visibilidade no contexto regional e nacional, a imprensa escrita do oeste do Paraná passou a difundir o movimento dos atingidos, com publicações das mobilizações dos expropriados. Os jornais, pelos quais optei em analisar no trabalho, apresentaram posições e opiniões em relação ao movimento, sendo estas discutidas na pesquisa

Page generated in 0.065 seconds