• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 19
  • 1
  • Tagged with
  • 20
  • 20
  • 14
  • 13
  • 10
  • 10
  • 10
  • 10
  • 10
  • 8
  • 7
  • 6
  • 6
  • 5
  • 5
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

La persistencia de la política : redes políticas en el altiplano puneño.

Vilca Arpasi, Paulo César 23 March 2015 (has links)
Durante la primera década del siglo XXI, con el inicio del proceso de descentralización en el Perú, los líderes y grupos políticos regionales han adquirido una importancia y protagonismo cada vez mayor en la vida política del país. Todo ello ocurre en un contexto de aumento de la conflictividad social que tiene como principal escenario a regiones como Puno, que aparece como uno de los departamentos con mayor cantidad de conflictos1, es percibido como una región donde priman los discursos radicales y antisistema, y donde existe una aguda fragmentación política que se expresa en el gran número de candidatos que participan en las elecciones regionales y municipales. / Tesis
2

EL Movimiento Juvenil Lautaro (MJL) : Política y Terrorismo en un Contexto Social

Italia, Julie January 2008 (has links)
<p>Esta investigación propone analizar los actos terroristas realizados por el Movimiento Juvenil Lautaro en un contexto sociopolítico e histórico basado en la situación interna de Chile y tomando en cuenta cambios en el sistema a nivel internacional. El trabajo está compuesto por cuatro temas mayores los cuales son: la formación de la ideología del Movimiento Juvenil Lautaro; la historia sociopolítica de Chile desde el golpe de estado hasta el retorno de la democracia; conceptos y teorías sobre terrorismo; y por último, la formación de un nuevo imperialismo mundial, incluyendo conceptos de la globalización y el mercado capitalista mundial. El objetivo es determinar si las acciones realizadas por el MJL han sido válidas en algún sentido, o por lo menos entendibles desde un contexto socio-político más amplio.</p>
3

EL Movimiento Juvenil Lautaro (MJL) : Política y Terrorismo en un Contexto Social

Italia, Julie January 2008 (has links)
Esta investigación propone analizar los actos terroristas realizados por el Movimiento Juvenil Lautaro en un contexto sociopolítico e histórico basado en la situación interna de Chile y tomando en cuenta cambios en el sistema a nivel internacional. El trabajo está compuesto por cuatro temas mayores los cuales son: la formación de la ideología del Movimiento Juvenil Lautaro; la historia sociopolítica de Chile desde el golpe de estado hasta el retorno de la democracia; conceptos y teorías sobre terrorismo; y por último, la formación de un nuevo imperialismo mundial, incluyendo conceptos de la globalización y el mercado capitalista mundial. El objetivo es determinar si las acciones realizadas por el MJL han sido válidas en algún sentido, o por lo menos entendibles desde un contexto socio-político más amplio.
4

La construcción de un movimiento regional: El caso de Fuerza Loretana (1992-2014)

Chinchay Cáceres, María Alejandra 29 October 2021 (has links)
Esta tesis presenta los factores involucrados en el éxito electoral del movimiento Fuerza Loretana y su líder, Yván Vásquez, desde 1992 hasta el año 2014, últimas elecciones regionales en las que el movimiento participó. El estudio tiene una metodología cualitativa, basada en entrevistas y revisión de fuentes primarias y secundarias. El análisis concluye, primero, que las alianzas estratégicas establecidas en la etapa inicial del movimiento le brindaron las herramientas necesarias para comenzar la carrera política con ventaja frente a otras organizaciones políticas; segundo, que Fuerza Loretana implementó exitosamente una estrategia de “clientelismo de campaña”; así como un clientelismo relacional a través de la implementación de programas sociales como “Techo Digno”, impulsado por el Gobierno Regional de Loreto. Finalmente, que es muy importante el uso de los medios de comunicación en los ámbitos regional y local, pero sujeto a prácticas muy poco profesionales que ponen en riesgo el juego democrático a nivel subnacional.
5

Fortalecimiento de la institucionalidad de los movimientos políticos regionales para reforzar la democracia participativa en el Perú

Grados Cabrejos, Rosalina Zulema Victoria January 2020 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo proponer directrices para fortalecer la institucionalidad de los movimientos regionales y así contribuir con el afianzamiento de la Democracia Participativa en el Perú, para lo que tenemos a bien plasmar una investigación de tipo cualitativo teórico. Es dividida en tres capítulos, el primero basado en una explicación general sobre democracia, y el surgimiento de los movimientos regionales en el Perú en el paso de la historia; el segundo, se trata de ahondar en los problemas que están surgiendo en los partidos políticos y el espacio importante obtenido de las organizaciones políticas de ámbito regional en el sistema político peruano. Y, por último, el tercero, consta de mostrar el debilitamiento de la institucionalidad de las agrupaciones políticas regionales y se brinda las directrices propuestas para lograr el objetivo planteado. Lo desarrollado indica que, los movimientos políticos de circunscripción sub nacional, cumplen un importante rol, en la actualidad, dentro del sistema político peruano(democrático). Por tanto, lo propuesto contribuye a que se implementen mayores normas legales y sociales para que la actuación de estas organizaciones se dé correctamente, dentro de la sociedad democrática en el que vivimos.
6

“La política no me interesa”: política, elecciones, partidos y movimientos políticos en Ayacucho (2010-2011)

Aronés Palomino, Mariano 09 November 2017 (has links)
El Objetivo de la tesis no fue estudiar, escribir o decir algo sobre la política formal o institucional, sino más bien sobre la cultura política. Pretender lo primero sería como redundar en un país pródigo en reformas institucionales, sería como entrar y nos salir del círculo vicioso de la política. De ahí mi interés por dar cuenta de la política de la calle, de las esquinas, de los puestos de periódicos y hasta de las cantinas. De ahí mi interés también por la política de y en los medios de comunicación y de mi interés también por la vida política cotidiana al interior de los partidos y/o movimientos políticos. Es la Antropología y particularmente la Etnografía, en tanto herramienta de producción del conocimiento, que nos permite escrutar estos espacios en el que los políticos y la propia población vive y siente la política, la interpela y hasta incluso propone de cómo debe ser ésta, muchas veces subvirtiendo la manera de cómo entienden la política los políticos e incluso los propios especialistas. Escrutar estos espacios permite comprender los sentidos, los significados y las representaciones políticas. / Tesis
7

Movadef, el pensamiento Gonzalo y la reaparición de Sendero Luminoso: 1992-2012.

Valle Riestra Padró, Esteban 06 October 2016 (has links)
Del mismo modo que el Partido Comunista del Perú - Sendero Luminoso en sus inicios, el Movimiento por Amnistía y Derechos Fundamentales – Movadef se muestra como un objeto de estudio “opaco y elusivo”1. Los primeros meses del año 2012 la prensa nacional e internacional concentró su atención sobre este movimiento pequeño en razón de números y hasta ese momento desconocido en el país, que pretendía inscribirse como partido político en el Registro de Organizaciones Políticas del Jurado Nacional de Elecciones. Sus miembros habían reunido las firmas necesarias para poder realizar el trámite que les permitiría participar como un movimiento independiente en las elecciones nacionales y regionales. / Tesis
8

Human Rights defense in a post conflict society: The colombian case / La defensa de los Derechos Humanos en una sociedad de posconflicto: El caso colombiano

Molina Betancur, Carlos Mario, Valderrama Bedoya, Francisco Javier 10 April 2018 (has links)
The defense of human rights in a post-conflict society is a great challenge for any civilized society.The post-conflict in Colombia must be a process that is addressed by the political and legal parameters of the Constitution in force in the country. Nevertheless, to guarantee a model social state of law based on respect for human dignity, work and solidarity of its members and the prevalence of general interest. Second, to provide legal security to the State, civil society and demobilized groups to the latter political and democratically participate in the governance of the state, with the horizon of their actions respect for human rights and thereby ensures that the damage caused to the victims is solved by the Truth, Justice and Reparation. / La defensa de los Derechos Humanos en una sociedad de posconflicto es un gran reto para toda sociedad civilizada. El postconflicto en Colombia se presenta como uno de los últimos ensayos políticos para cerrar brechas de violencia y desigualdad en América Latina. Colombia se presenta como un laboratorio de paz al cabo de setenta años de guerra continua no declarada entre las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (en adelante, FARC) y el ejército colombiano. Las conversaciones de paz de La Habana parecen ir encaminadas a asentar un proceso de paz duradera que está poniendo a prueba los parámetros políticos y jurídicos de la Constitución Nacional vigente en el país de 1991. Sin embargo, para poder garantizar un modelo de Estado Social de Derecho fundamentado en el respeto a la dignidad humana, el trabajo, la solidaridad de sus asociados y la prevalencia del interés general, lo pactado en La Habana tendrá que seguir los lineamientos establecidos en el Derecho Internacional Humanitario, los cuales ya han sido enmarcados ampliamente por la ley y la jurisprudencia de la Corte Constitucional, que, a su vez, han establecido que el respeto de los derechos humanos en una sociedad de posconflicto debe solucionarse con altos y claros estándares de Verdad, la Justicia y Reparación.
9

Pensamiento Gonzalo : ¿Límite al derecho de participación ciudadana o al derecho de libertad de expresión y pensamiento?

Roncal Pagador, Marcelo 01 June 2020 (has links)
El presente trabajo lleva a cabo un análisis de la Resolución No. 008-2012-ROP/JNE que deniega la solicitud del MOVADEF como partido político. El Registro de Organizaciones Políticas (ROP) señala que el “pensamiento Gonzalo”, ideario al que se adhiere el Movimiento por la Amnistía y los Derechos Fundamentales (MOVADEF), iría en contra del ordenamiento democrático debido a que su aplicación sería un atentado al derecho a la paz. En ese sentido, se decide que, en aras de preservar el derecho a la paz, se debe limitar el derecho de participación política del MOVADEF debido a que su discurso es el mismo que fue utilizado por el PC-SL. Sin embargo, haremos notar que la decisión del ROP omite que, para efectos de obtener la calidad de partido político, como fluye de la Constitución Política del Perú, existen dos momentos. El primero “ex ante”, en donde el ente encargado debe analizar los requisitos de forma y fondo; en este último, se verifica que la agrupación esté acorde al orden democrático. Lo cual, involucra un estudio de los derechos fundamentales ejercidos, en este caso, la libertad de asociación política, libertad de expresión y pensamiento. Es en este momento, que el informe considera se debió llevar a cabo el estudio del “pensamiento Gonzalo” en el ejercicio del derecho de la libertad de expresión y pensamiento y, no como sostiene la resolución, en relación al derecho de la participación política. Este último, recién es ejercido, una vez que se adquiere la condición de partido político; es decir, un escenario “ex post”. Por lo tanto, el “pensamiento Gonzalo”, según el presente informe, se debe analizar desde los alcances y límites del derecho de libertad de expresión y pensamiento. Este trabajo busca identificar los problemas en la argumentación jurídica de la citada resolución, pero con la intención de esbozar una mejor argumentación en base a la constitución y las leyes, que en última instancia denote la aplicación del buen gobierno en sede administrativa.
10

La persistencia de la política : redes políticas en el altiplano puneño.

Vilca Arpasi, Paulo César 23 March 2015 (has links)
Durante la primera década del siglo XXI, con el inicio del proceso de descentralización en el Perú, los líderes y grupos políticos regionales han adquirido una importancia y protagonismo cada vez mayor en la vida política del país. Todo ello ocurre en un contexto de aumento de la conflictividad social que tiene como principal escenario a regiones como Puno, que aparece como uno de los departamentos con mayor cantidad de conflictos1, es percibido como una región donde priman los discursos radicales y antisistema, y donde existe una aguda fragmentación política que se expresa en el gran número de candidatos que participan en las elecciones regionales y municipales.

Page generated in 0.1924 seconds