• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 175
  • 42
  • 8
  • 3
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 231
  • 231
  • 75
  • 59
  • 50
  • 49
  • 49
  • 44
  • 44
  • 44
  • 44
  • 44
  • 39
  • 37
  • 37
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
81

A reemergência de identidades étnicas na modernidade: movimentos sociais e Estado na Bolívia contemporânea / El resurgimiento de identidades étnicas en la modernidad: movimientos sociales y Estado en Bolivia contemporánea

Alice Soares Guimarães 20 December 2010 (has links)
Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior / Esta tese tem como tema o processo de reemergência das identidades étnicas na atual fase da modernidade, partindo de uma análise dos movimentos sociais indígenas da Bolívia contemporânea e da relação entre eles e o Estado. Identificamos que esse processo de reemergência foi resultado da confluência entre processos de sistematização e politização da etnicidade, o surgimento de uma conjuntura internacional propícia ao tema das identidades étnicas, e a adoção de novos desenhos institucionais pelo Estado boliviano. Demonstramos que o processo da afirmação da etnicidade e a emergência e consolidação de movimentos sociais indígenas na Bolívia contou com a participação não só dos atores e coletividades que se identificam como étnicos, mas também de outros agentes, se destacando os movimentos ambientalistas, os intelectuais, diferentes instituições religiosas, ONGs de diversas orientações e, ainda que de maneira não intencional, o Estado boliviano. Identificamos que a reconstrução e a afirmação política da etnicidade ocorreram a partir da combinação de diferentes memórias sociais, da reconstrução da história e sua atualização na vida cotidiana, e da articulação entre passado, presente e futuro, tradição e modernidade, denúncias e projetos. Finalmente, localizamos o movimento social dos produtores de coca da Bolívia nesse contexto, argumentando que ele difere bastante dos movimentos tipicamente étnicos, tanto em suas demandas, como na fonte de solidariedade entre seus membros. / Esta tesis tiene como tema el proceso de reemergencia de identidades étnicas en la actual etapa de la modernidad, partiendo de un análisis de los movimientos sociales indígenas de la Bolivia contemporánea y de la relación entre ellos y el Estado. Identificamos que ese proceso de reemergencia fue resultado de la confluencia entre procesos de sistematización y politización de la etnicidad, el surgimiento de una coyuntura internacional propicia al tema de las identidades étnicas, y la adopción de nuevos dibujos institucionales por parte del Estado boliviano. Demostramos que el proceso de afirmación de la etnicidad y la emergencia y consolidación de movimientos sociales indígenas en Bolivia contó con la participación no solo de los actores y colectividades que se identifican como étnicos, sino también de otros agentes, se destacando los movimientos ambientalista, los intelectuales, distintas instituciones religiosas, ONGs de diversas orientaciones y, aunque de manera no intencional, el Estado boliviano. Identificamos que la reconstrucción y afirmación política de las identidades étnicas ocurrió partiendo de la combinación de diferentes memorias sociales, de la reconstrucción de la historia y su actualización en la vida cotidiana, y de la articulación entre pasado, presente y futuro, tradición y modernidad, denuncias y proyectos. Finalmente, ubicamos al movimiento social de los productores de coca de Bolivia en ese contexto, argumentando que este dista significativamente de los movimientos típicamente étnicos, tanto en sus demandas como en la fuente de solidaridad entre sus miembros.
82

Resistencia campesina en Chile central, Colchagua, 1830-1875

Urzúa Aburto, Cristián January 2008 (has links)
No description available.
83

Participación de los más pobres en vivienda social.

Cid, Pablo January 2005 (has links)
En el siguiente estudio se analizará la participación de los más pobres en la obtención de su vivienda, desde la mitad del siglo XX hasta hoy. La vivienda será enfocada como un sistema en el que se relacionan el habitante y el hábitat, y que funciona en distintos niveles: familia / casa, vecinos / conjunto habitacional y comunidad / barrio. Se revisarán tanto las soluciones habitacionales informales que surgen del ingenio y la necesidad de tener un lugar donde vivir, como los programas de vivienda social especialmente dirigidos a ellos, desde la Operación Sitio en el gobierno de Frei Montalva hasta los programas participativos actuales. Las soluciones habitacionales son producto de un proceso en el que la participación de los más pobres, entendida como todas aquellas acciones que ellos realizan en función de obtener una vivienda, se conjuga con la participación que tienen profesionales y técnicos que representan al Estado, los gobiernos locales, empresas privadas, ONG’s, etc. en la elaboración y ejecución de proyectos. Los niveles en los cuales existe participación de los más pobres y el tipo de participación ha variado según los cambios del contexto social, político y económico en nuestro país. En la actualidad la carencia habitacional ha sido identificada como componente de un problema mayor que es la pobreza. Los programas de vivienda elaborados a fines de los noventa y principio de siglo se enmarcan en una búsqueda por dar una solución integral al tema de la pobreza, resolviendo carencias específicas de las comunidades beneficiadas. Además se plantea la habilitación social de las comunidades beneficiadas con el fin de que a partir de ellos surjan nuevos proyectos que mejoren su condición de precariedad y en definitiva puedan ser integrantes activos en nuestra sociedad.
84

Companhia Estável de Teatro: a práxis como processo de criação / Companhia Estável de Teatro: la praxis como el proceso de creación

Szot, Daniela Gianpietro [UNESP] 03 June 2016 (has links)
Submitted by Daniela Gianpietro Szot null (danigiamp@hotmail.com) on 2016-08-02T22:23:32Z No. of bitstreams: 1 UNESP - Companhia Estável de Teatro.pdf: 2681178 bytes, checksum: f86cc3f17a5b20188cd9138d0c633cd7 (MD5) / Approved for entry into archive by Ana Paula Grisoto (grisotoana@reitoria.unesp.br) on 2016-08-05T12:40:35Z (GMT) No. of bitstreams: 1 szot_dg_me_ia.pdf: 2681178 bytes, checksum: f86cc3f17a5b20188cd9138d0c633cd7 (MD5) / Made available in DSpace on 2016-08-05T12:40:35Z (GMT). No. of bitstreams: 1 szot_dg_me_ia.pdf: 2681178 bytes, checksum: f86cc3f17a5b20188cd9138d0c633cd7 (MD5) Previous issue date: 2016-06-03 / Por intermédio desta pesquisa, buscou-se compreender alguns aspectos estéticos, políticos e pedagógicos presentes na construção de três espetáculos da Companhia Estável de Teatro: Auto do circo, Homem cavalo e sociedade anônima e Conjugado. Tomando como base a interlocução do Coletivo com os diferentes espaços públicos da Zona Leste paulistana, sobretudo, onde cada uma das obras foi produzida, empreendeu-se um esforço de reflexão no sentido de elucidar as relações entre o processo de formação coletiva dos integrantes da Estável e o resultado estético e social de suas obras. / A través de esta investigación se tratará de comprender y tantos aspectos estéticos, políticos y pedagógicos en la construcción de tres espectáculos del Companhia Estável de Teatro: Auto do circo, Homem cavalo e sociedade anônima y Conjugado. Basado en el diálogo del Colectivo con los diferentes espacios públicos de la Zona Este de Sao Paulo, donde cada una de las obras fueron producidas, destinado a dilucidar la relación entre el proceso de formación colectiva de los miembros del Companhia Estável y los resultados estéticos y sociales de sus obras.
85

A reemergência de identidades étnicas na modernidade: movimentos sociais e Estado na Bolívia contemporânea / El resurgimiento de identidades étnicas en la modernidad: movimientos sociales y Estado en Bolivia contemporánea

Alice Soares Guimarães 20 December 2010 (has links)
Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior / Esta tese tem como tema o processo de reemergência das identidades étnicas na atual fase da modernidade, partindo de uma análise dos movimentos sociais indígenas da Bolívia contemporânea e da relação entre eles e o Estado. Identificamos que esse processo de reemergência foi resultado da confluência entre processos de sistematização e politização da etnicidade, o surgimento de uma conjuntura internacional propícia ao tema das identidades étnicas, e a adoção de novos desenhos institucionais pelo Estado boliviano. Demonstramos que o processo da afirmação da etnicidade e a emergência e consolidação de movimentos sociais indígenas na Bolívia contou com a participação não só dos atores e coletividades que se identificam como étnicos, mas também de outros agentes, se destacando os movimentos ambientalistas, os intelectuais, diferentes instituições religiosas, ONGs de diversas orientações e, ainda que de maneira não intencional, o Estado boliviano. Identificamos que a reconstrução e a afirmação política da etnicidade ocorreram a partir da combinação de diferentes memórias sociais, da reconstrução da história e sua atualização na vida cotidiana, e da articulação entre passado, presente e futuro, tradição e modernidade, denúncias e projetos. Finalmente, localizamos o movimento social dos produtores de coca da Bolívia nesse contexto, argumentando que ele difere bastante dos movimentos tipicamente étnicos, tanto em suas demandas, como na fonte de solidariedade entre seus membros. / Esta tesis tiene como tema el proceso de reemergencia de identidades étnicas en la actual etapa de la modernidad, partiendo de un análisis de los movimientos sociales indígenas de la Bolivia contemporánea y de la relación entre ellos y el Estado. Identificamos que ese proceso de reemergencia fue resultado de la confluencia entre procesos de sistematización y politización de la etnicidad, el surgimiento de una coyuntura internacional propicia al tema de las identidades étnicas, y la adopción de nuevos dibujos institucionales por parte del Estado boliviano. Demostramos que el proceso de afirmación de la etnicidad y la emergencia y consolidación de movimientos sociales indígenas en Bolivia contó con la participación no solo de los actores y colectividades que se identifican como étnicos, sino también de otros agentes, se destacando los movimientos ambientalista, los intelectuales, distintas instituciones religiosas, ONGs de diversas orientaciones y, aunque de manera no intencional, el Estado boliviano. Identificamos que la reconstrucción y afirmación política de las identidades étnicas ocurrió partiendo de la combinación de diferentes memorias sociales, de la reconstrucción de la historia y su actualización en la vida cotidiana, y de la articulación entre pasado, presente y futuro, tradición y modernidad, denuncias y proyectos. Finalmente, ubicamos al movimiento social de los productores de coca de Bolivia en ese contexto, argumentando que este dista significativamente de los movimientos típicamente étnicos, tanto en sus demandas como en la fuente de solidaridad entre sus miembros.
86

The disagreement between protests and elections in Colombia (2010-2015) / El desencuentro entre protestas y elecciones en Colombia (2010-2015)

Cruz Rodríguez, Edwin 25 September 2017 (has links)
Between 2010 and 2015, the most important protest cycle in the history of Colombia takes place, organized by leftist social organizations. At the same time, the Polo Democrático Alternativo, the main leftist party, experiences an electoral decline and the fragmentation of its internal tendencies. Consequently, the Colombian left fails to translate the discontent of social protest into electoral results. This article analyzes the disagreement between protests and elections, arguing that it is a result, on the one hand, of structural constraints characteristic of a political system in which electoral politics is not separated from violence and, on the other hand, the inability of the left to generate frameworks of collective action capable of challenging voters beyond the identities that exclude their different tendencies. / Entre 2010 y 2015 tiene lugar el ciclo de protestas más importante en la historia reciente de Colombia, agenciado por organizaciones sociales de izquierda. Al mismo tiempo, el Polo Democrático Alternativo, el principal partido de izquierda, experimenta un declive electoral y la fragmentación entre sus tendencias internas. Por consiguiente, la izquierda colombiana no consigue traducir el descontento de la protesta social en resultados electorales. Este artículo analiza el desencuentro entre protestas y elecciones, planteando que es resultado, por una parte, de constricciones estructurales propias de un sistema político en donde la política electoral no está desligada de la violencia y, por otra, de la incapacidad de la izquierda para generar marcos de acción colectiva capaces de interpelar votantes más allá de las identidades excluyentes de sus distintas tendencias.
87

El derecho a la educación en el Perú en tiempos neoliberales / El derecho a la educación en el Perú en tiempos neoliberales

Molinero Nano, Vanetty 10 April 2018 (has links)
This article attempts to make a reflection about the right to education in Peru, in order to draw some mechanisms to secure, protect and promote this right from the state and civil society. In this way, the analysis begins from an historic perspective, to demonstrate that human rights are social constructions. Then, Peruvian legislation referred to the right to education is reviewed, showing how the conceptualization of this right is transformed with the neoliberal context. Afterwards, the analysis is concluded by identifying the strifes that have been developed with the aim of guarantying the right to education in Peru. / A través del presente texto se busca reflexionar acerca del derecho a la educación en el Perú, con el objetivo de delinear algunos mecanismos para que este derecho pueda ser asegurado, protegido y promovido desde el Estado y la sociedad civil. Para ello, el análisis presentado se inicia desde una perspectiva histórica, en donde se identifica que los derechos humanos son construcciones sociales. Asimismo, se revisa el marco legal peruano que ampara el derecho a la educación y las transformaciones que van surgiendo en su conceptualización desde el contexto neoliberal. Finalmente, se concluye el análisis y las reflexiones buscando identificar las luchas que se han dado para garantizar el derecho a la educación en el Perú.
88

Identidades Culturales, Redes Tecnológicas y Acción Colectiva: El Movimiento Zapatista y el Movimiento de los Foros Sociales en América latina

Gainza Cortes, Carolina January 2006 (has links)
El concepto sociedad de la información corresponde a una denominación de la sociedad actual sustentada en los cambios generados a partir del proceso de globalización y el desarrollo de las nuevas tecnologías de la información y comunicación. Se trata de una sociedad que se aparta de la sociedad industrial de Estados Nacionales y aparece asociada a una transformación del capitalismo industrial, denominado capitalismo informacional. La ideología neoliberal asociada al desarrollo económico actual fetichiza los elementos presentes en este nuevo capitalismo, apropiándose de las nuevas tecnologías y el proceso de globalización como elementos que contribuyen a fortalecer la idea del mercado como regulador de todas las esferas de la sociedad. En este trabajo, recurrimos principalmente a las visiones de Castells y Touraine como sustento para develar la contradicción presente en el capitalismo actual que ha permitido el surgimiento de nuevos actores sociales, en los cuales el sentido de la acción descansa principalmente en las identidades culturales, y cuyos proyectos de sociedad entran en conflicto con el proyecto de sociedad capitalista de la información.
89

Para una historia social de la educación : la construcción histórica de la escuela popular : una mirada desde el movimiento de pobladores (1957-1973)

Silva Salinas, Camila January 2013 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Historia
90

Desde la tierra al cemento: movimiento social e identidad mapuche-warriache en Santiago de Chile, 1992-2010

Huenchún Pardo, Rodrigo January 2012 (has links)
Facultad de Filosofía y Humanidades / Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia. / En las últimas dos décadas, el denominado “conflicto mapuche” ha llegado a ser un tema de gran prioridad para el Estado de Chile debido a que atenta contra las bases de su legitimidad, de la “nación chilena” (única e indivisible), del sistema económico heredado de la dictadura (continuado por la concertación) y de la política internacional y derechos humanos. Si bien, éste ha sido abordado, mayoritariamente, desde un punto de vista económico (propiedad de la tierra) y delictual (incendio, abigeato e incluso terrorismo), lo cierto es que, el actual “conflicto mapuche”, es mucho más complejo y amplio que la sola seguridad nacional, el resguardo del Estado de Derecho, la pobreza y la propiedad de la tierra. Para efectos de esta investigación se considerará, también, como un problema político y, como tal, éste no se reduce a lo estrictamente partidista ni a las instituciones del Estado (como suele asociarse), sino que se entenderá como los planteamientos, la teorización, las directrices y las acciones –donde la violencia política es un recurso- para conseguir un fin: Autonomía, Autodeterminación, Territorio.

Page generated in 0.0693 seconds