• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 174
  • 42
  • 8
  • 3
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 230
  • 230
  • 74
  • 59
  • 49
  • 49
  • 49
  • 43
  • 43
  • 43
  • 43
  • 43
  • 39
  • 37
  • 36
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

El movimiento a favor de la migración en Valencia más allá del desarrollo

Soledad Martínez, Carlos Alberto 10 September 2012 (has links)
El proceso de desarrollo o neoliberalización del mundo implica que las sociedades de la periferia y cada vez más preocupantemente las sociedades de los países centro del sistema capitalista, sean sometidas a las imposiciones de los Organismos de Financiación Internacional y de las empresas capitalistas transnacionales -denominados eufemísticamente "mercados"-. Este proceso ha llegado a su límite y ha sido descrito por distintos científicos sociales como una época de transición (Wallerstein, 2008; Dos Santos; 2002, Escobar; 2005). Una época de incertidumbre en la que nuestras acciones individudales y colectivas definiran el rumbo de la humanidad. Lo que ocurrirá no lo sabemos, pero se presenta un escenario que va de la profundización de las prácticas capitalistas con toda la carga destructiva que conlleva, hasta la construcción de otro mundo posible relativamente más igualitario, diverso y menos jerárquico. Los gobiernos de los países periféricos no han demostrado una actitud contraria a los procesos de expolio y acumulación capitalista. La profundizaciòn de las violaciones a los derechos humanos básicos en los países de origen se ha profundizado durante el proceso de neoliberalización. En los países de destino, las políticas que vinculan migración y desarrollo, como el caso del codesarrollo de la Unión Europea no hacen más que profundizar el problema. Esta crítica situación orilla a millones de personas a desplazarse forzadamente dentro de su país, entre países periféricos (las llamadas migraciones Sur-Sur), y hacia los países centrales (Sur-Norte), estas últimas representando sólo el 3% global de todos los desplazamientos transfronterizos. La Ciudad de Valencia, España, es una ciudad receptora de migración forzada. En esta ciudad reside una sociedad jerarquizada, donde los migrantes sin papeles, ocupan el escalafón más bajo. Esta sociedad migrante, junto con las plataformas de solidaridad con los inmigrantes y otras organizaciones vinculadas al fenómeno migrato / Soledad Martínez, CA. (2011). El movimiento a favor de la migración en Valencia más allá del desarrollo [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/17024 / Palancia
52

Los documentos personales como herramientas analíticas en el estudio de los movimientos sociales: el caso de la Universidad de Sonora (México)

Verdugo Córdova, Joel Alfonso 12 April 2011 (has links)
El trabajo reconstruye, desde el testimonio oral de sus protagonistas, cuatro momentos del movimiento estudiantil en la Universidad de Sonora de 1967 a 1992, abordándolo, desde la perspectiva de tres dimensiones interpretativas: 1) dimensión sociohistórica, 2) dimensión identitaria, y 3) dimensión político-estratégica. La primera dimensión analítica hace un recuento de las organizaciones estudiantiles creadas por los estudiantes para materializar su protesta. Se hace un seguimiento de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Sonora (FEUS) desde su origen hasta su desaparición, analizando sus transformaciones, después se analizan las siguientes formas organizativas utilizadas por los estudiantes en los cuatro momentos estudiados. La segunda dimensión de análisis se centra en la utilización de las historias de vida de algunos de los protagonistas y se intenta un análisis biográfico para entender la conducta política sustentada por los entrevistados. Por último, en la tercera dimensión analítica, se realiza un recuento del repertorio de acciones y de las formas singulares utilizadas para materializar la protesta. Además, se muestran imágenes fotográficas de las movilizaciones estudiantiles ocurridas en cada uno de los cuatro momentos estudiados. / The work reconstructs, from the oral testimony of its protagonists, four stages of the student movement at the University of Sonora from 1967 to 1992, examines from the perspective of three dimensions of interpretation: 1) socio-historical dimension, 2) identity dimension, and 3) politico-strategic. The first analytical dimension recounts student organizations created for students to realize their protest. It keeps track of the Federation of Students of the University of Sonora (FEUS) from its origin to its disappearance, analyzing changes, and then analyzed the following organizational forms used by students in the four moments studied. Second dimension of analysis focuses on the use of life histories of some of the protagonists and try a biographical analysis to understand political behavior supported by those interviewed. Finally, the third analytical dimension, it counts the repertoire of actions and singular forms used to realize the protest. In addition, show photographic images of student demonstrations that occurred in each of the four moments studied.
53

O outro lado da metrópole: as Comunas da Terra na região metropolitana de São Paulo / El otro lado de la metrópoli: las Comunidades de la Tierra de la región metropolitana de São Paulo

Raggi, Roberta Vieira 16 May 2014 (has links)
Esta pesquisa busca analisar a proposta do MST chamada \"Comuna da Terra\", que consiste na criação de assentamentos de reforma agrária em franjas de expansão urbana de grandes cidades, com lotes reduzidos e matriz de produção agroecológica. Partindo-se da análise da hipótese de que \"as Comunas da Terra da Região Metropolitana de São Paulo são a expressão dos conflitos pelo acesso à terra, pelo acesso ao trabalho e pelo acesso às políticas públicas inerentes aos meios urbano e rural\", este trabalho pretende compreender como as Comunas da Terra respondem à desigualdade social brasileira e quais são os limites e as conquistas obtidas. Optou-se por delimitar o estudo às seguintes Comunas da Terra: Dom Tomás Balduíno, Irmã Alberta e Dom Pedro Casaldáliga, localizadas na Região Metropolitana de São Paulo - RMSP, pois acredita-se que a análise das Comunas da Terra situadas nas franjas de expansão de São Paulo possa gerar um estudo de campo emblemático acerca da questão agrária sobre o meio urbano e sobre a própria questão urbana. A proposta das Comunas da Terra apresenta um grande potencial de transformação social ao reunir demandas de movimentos sociais urbanos e rurais em um assentamento de reforma agrária situado nas franjas de expansão urbana: seria possível garantir o acesso à terra para o trabalho e para a moradia, conciliando a preservação ambiental e contribuindo para o abastecimento alimentar da população urbana. No entanto, por meio desta pesquisa verificou-se que existe um descompasso entre a proposta das Comunas da Terra e a realidade, pois grande parte desse potencial transformador não é implantado. O potencial transformador das Comunas da Terra estaria menos ligado à inclusão das famílias na sociedade e no mercado e mais à ruptura da reprodução de velhas práticas e vícios da sociedade brasileira dentro das Comunas. Se a luta pela permanência na terra tornou-se o maior limite imposto para as famílias das Comunas e para os dirigentes do MST, é nela também que está o seu maior potencial transformador. Cabe às famílias e aos dirigentes do MST o desafio de encontrar os caminhos para a realização dessa transformação social dentro das Comunas. / Esta investigación busca analizar la propuesta del MST llamada \"Comunidad de la Tierra\", que consiste en la creación de asentamientos de reforma agraria en franjas de expansión urbana de grandes ciudades, con lotes reducidos e una matriz de producción agroecológica. Partiendo del análisis de la hipótesis de que \"las Comunidades de la Tierra de la Región Metropolitana de São Paulo son la expresión de los conflictos por el acceso a la tierra, por el acceso al trabajo e al acceso a las políticas públicas inherentes a los medios urbano y rural\", se busca por medio de ésta investigación la comprensión de como las Comunidades de la Terra responden a la desigualdad social brasileña e cuales son los límites de las conquistas obtenidas. Se optó por delimitar el estudio a las Comunidades de la Tierra Dom Tomás Balduíno, Irmã Alberta y Dom Pedro Casaldáliga, localizadas en la Región Metropolitana de São Paulo - RMSP, pues creemos que el análisis de las Comunidades de la Tierra en las franjas de expansión de São Paulo pueda generar un estudio de campo emblemático de la influencia de la temática agraria sobre el medio urbano y sobre la propia temática urbana. La propuesta de las Comunidades de la Tierra presenta un gran potencial de transformación social al reunir demandas de movimientos sociales urbanos y rurales en un asentamiento de reforma agraria situado en las franjas de expansión urbana: por medio de esa propuesta, sería posible garantizar el acceso a la tierra para trabajo y para vivienda, conciliando la preservación ambiental y contribuyendo para o abastecimiento alimentar de la populación urbana. Sin embargo, por medio de esta pesquisa se verificó que existe una discordancia entre la propuesta de las Comunidades de la Tierra y la realidad, pues gran parte de ese potencial transformador no es implantado. Frente a este contexto, el potencial transformador de las Comunidades de la Tierra estaría menos conectado a la inclusión de las familias en la sociedad y el mercado e más a la ruptura de la reproducción de antiguas prácticas y vicios de la sociedad brasileña dentro de las comunidades. Si la lucha por la permanencia en la tierra se tornó el mayor límite impuesto para las familias de las Comunas y para los dirigentes del MST, es en ella y también que se encuentra su mayor potencial transformador. Corresponde a las familias y a los dirigentes del MST el desafío de encontrar los caminos para la realización de esa transformación social dentro de las Comunidades.
54

O outro lado da metrópole: as Comunas da Terra na região metropolitana de São Paulo / El otro lado de la metrópoli: las Comunidades de la Tierra de la región metropolitana de São Paulo

Roberta Vieira Raggi 16 May 2014 (has links)
Esta pesquisa busca analisar a proposta do MST chamada \"Comuna da Terra\", que consiste na criação de assentamentos de reforma agrária em franjas de expansão urbana de grandes cidades, com lotes reduzidos e matriz de produção agroecológica. Partindo-se da análise da hipótese de que \"as Comunas da Terra da Região Metropolitana de São Paulo são a expressão dos conflitos pelo acesso à terra, pelo acesso ao trabalho e pelo acesso às políticas públicas inerentes aos meios urbano e rural\", este trabalho pretende compreender como as Comunas da Terra respondem à desigualdade social brasileira e quais são os limites e as conquistas obtidas. Optou-se por delimitar o estudo às seguintes Comunas da Terra: Dom Tomás Balduíno, Irmã Alberta e Dom Pedro Casaldáliga, localizadas na Região Metropolitana de São Paulo - RMSP, pois acredita-se que a análise das Comunas da Terra situadas nas franjas de expansão de São Paulo possa gerar um estudo de campo emblemático acerca da questão agrária sobre o meio urbano e sobre a própria questão urbana. A proposta das Comunas da Terra apresenta um grande potencial de transformação social ao reunir demandas de movimentos sociais urbanos e rurais em um assentamento de reforma agrária situado nas franjas de expansão urbana: seria possível garantir o acesso à terra para o trabalho e para a moradia, conciliando a preservação ambiental e contribuindo para o abastecimento alimentar da população urbana. No entanto, por meio desta pesquisa verificou-se que existe um descompasso entre a proposta das Comunas da Terra e a realidade, pois grande parte desse potencial transformador não é implantado. O potencial transformador das Comunas da Terra estaria menos ligado à inclusão das famílias na sociedade e no mercado e mais à ruptura da reprodução de velhas práticas e vícios da sociedade brasileira dentro das Comunas. Se a luta pela permanência na terra tornou-se o maior limite imposto para as famílias das Comunas e para os dirigentes do MST, é nela também que está o seu maior potencial transformador. Cabe às famílias e aos dirigentes do MST o desafio de encontrar os caminhos para a realização dessa transformação social dentro das Comunas. / Esta investigación busca analizar la propuesta del MST llamada \"Comunidad de la Tierra\", que consiste en la creación de asentamientos de reforma agraria en franjas de expansión urbana de grandes ciudades, con lotes reducidos e una matriz de producción agroecológica. Partiendo del análisis de la hipótesis de que \"las Comunidades de la Tierra de la Región Metropolitana de São Paulo son la expresión de los conflictos por el acceso a la tierra, por el acceso al trabajo e al acceso a las políticas públicas inherentes a los medios urbano y rural\", se busca por medio de ésta investigación la comprensión de como las Comunidades de la Terra responden a la desigualdad social brasileña e cuales son los límites de las conquistas obtenidas. Se optó por delimitar el estudio a las Comunidades de la Tierra Dom Tomás Balduíno, Irmã Alberta y Dom Pedro Casaldáliga, localizadas en la Región Metropolitana de São Paulo - RMSP, pues creemos que el análisis de las Comunidades de la Tierra en las franjas de expansión de São Paulo pueda generar un estudio de campo emblemático de la influencia de la temática agraria sobre el medio urbano y sobre la propia temática urbana. La propuesta de las Comunidades de la Tierra presenta un gran potencial de transformación social al reunir demandas de movimientos sociales urbanos y rurales en un asentamiento de reforma agraria situado en las franjas de expansión urbana: por medio de esa propuesta, sería posible garantizar el acceso a la tierra para trabajo y para vivienda, conciliando la preservación ambiental y contribuyendo para o abastecimiento alimentar de la populación urbana. Sin embargo, por medio de esta pesquisa se verificó que existe una discordancia entre la propuesta de las Comunidades de la Tierra y la realidad, pues gran parte de ese potencial transformador no es implantado. Frente a este contexto, el potencial transformador de las Comunidades de la Tierra estaría menos conectado a la inclusión de las familias en la sociedad y el mercado e más a la ruptura de la reproducción de antiguas prácticas y vicios de la sociedad brasileña dentro de las comunidades. Si la lucha por la permanencia en la tierra se tornó el mayor límite impuesto para las familias de las Comunas y para los dirigentes del MST, es en ella y también que se encuentra su mayor potencial transformador. Corresponde a las familias y a los dirigentes del MST el desafío de encontrar los caminos para la realización de esa transformación social dentro de las Comunidades.
55

Donde habita el olvido : los (H)usos de la memoria y la crisis del movimiento social en San Martín

Durand Guevara, Anahí January 2005 (has links)
La presente tesis tiene por objetivo, estudiar el proceso de construcción de memorias colectivas, elaborado por los distintos grupos de actores la región San Martín, respecto a la crisis del movimiento social y su relación con la violencia política. En particular, profundizamos en los debates y discusiones teóricas tanto sobre los temas de memoria como de movimientos sociales, teniendo en cuenta la especificidad del proceso histórico social peruano y la dinámica político social de la región San Martín y el accionar de las organizaciones sociales. Analizamos además, el proceso de construcción de memorias compartidas sobre el movimiento social y su crisis, tanto desde los actores estatales como desde los grupos de la sociedad civil. Reparamos en los fines (usos) planteados al enarbolar dichas memorias y en las estrategias (husos) de legitimación y transmisión, identificando las miradas 4Destacan las publicaciones del FEDIPSAM “San Martín región autónoma, propuesta técnica” (San Martín, 1991) o el acercamiento a partir del problema de la violencia en “Rondas ampesinas y Nativas”, CAAP 1997 / Tesis
56

Donde habita el olvido : los (H)usos de la memoria y la crisis del movimiento social en San Martín

Durand Guevara, Anahí January 2005 (has links)
No description available.
57

Movimientos indígenas en Ecuador y Bolivia: entre la sujeción y la subjetivación política

Díaz Espinoza, Raúl January 2017 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios Latinoamericanos / Esta tesis analiza la constitución de los movimientos indígenas en Ecuador y Bolivia a partir de la construcción de los Estados nacionales en el siglo XIX. Para ello se coloca énfasis en la idea de que la constitución de sujetos políticos corresponde a una articulación entre, por un lado, un poder estructurante que busca distribuir a los sujetos en determinados lugares y funciones en la estructura social y, por otro lado, la capacidad de interpelación que pueden tener los sujetos para poder cuestionar esa distribución dada por diversas lógicas y estrategias de sujeción. A esta capacidad de enunciación que busca transformar los lugares y funciones instituidas en un orden histórico determinado, se le denomina como un proceso de subjetivación política. Para los efectos de esta investigación, se propone entender la irrupción de los actuales movimientos indígenas como un emergente proceso de subjetivación política indígena, el cual se ha enfocado en generar diversos proyectos políticos desde la propia base del movimiento social, tales como la autonomía, la plurinacionalidad, la interculturalidad y la descolonización de la sociedad nacional.
58

Masculinidades, acción colectiva y feminismo: varones jóvenes de Lima y Santiago frente a las movilizaciones feministas

Saavedra Castro, Pamela Beatriz 02 February 2021 (has links)
Esta investigación se llevó a cabo durante el año 2019 en un contexto sociopolítico en el que los movimientos sociales y en especial el movimiento feminista está en auge. Así, esta investigación pone como foco a tres colectivos en Lima y Santiago. A través de entrevistas en profundidad logra dar con el discurso y la reflexión de 8 jóvenes cuyas edades oscilan entre los 20 y 45 años (solo dos superan los 35 años) para dar cuenta de la pregunta de investigación: ¿Cómo se configuran los procesos identitarios de varones jóvenes en la tensión entre su pertenencia a grupos activistas "antipatriarcales" y la interpelación por parte del movimiento feminista, en Lima y Santiago? Fue posible analizar el rol de activista y cómo se expresa en la vida cotidiana de los jóvenes, se indagó en los cambios que ha producido en sus vidas cotidianas el ser parte de un grupo autoconvocado de varones antipatriarcales, el impacto que tiene en sus familias y cómo desde el trabajo en estos grupos se plantean una resignificación de sus relaciones desde el trabajo afectivo. Se identificó que desactivar las violencias desde dentro es la consigna, la reflexión constante de las propias violencias se vuelve fundamental y encontrar un grupo con el cual compartir y construir reflexión adquiere real importancia para ellos. Dentro de los hallazgos de esta investigación aparece como un importante mecanismo de regulación la interpelación entre varones, que es fundamental para el trabajo entre hombres, pues apunta justamente a romper con la complicidad masculina encubridora y a posicionar la crítica de actitudes que no son toleradas por el grupo. La interpelación no se hace desde lo violento, sino desde el plano afectivo, desde un crecimiento personal y construcción de grupo. Se indaga sobre la entrada a los grupos y el click del activismo, desde ahí las motivaciones para ser parte de un grupo de varones que se están (re)pensando. Parte importante de los hallazgos se centra en la delimitación simbólica que se genera con otros varones y la tensión que genera el tema de los compañeros denunciados públicamente (“funados”/”escracheados”). Desde acá se indaga en la figura del “buen hombre” y cómo la participación en grupos antipatriarcales les estaría otorgando réditos sociales a estos varones, el efecto pedestal o “nuevo privilegio” se manifiesta de varias formas, incluso en las relaciones interpersonales con las mujeres, que los pone en posiciones jerárquicas en sus círculos sociales cercano. Finalmente, al indagar sobre una agenda colaborativa con el movimiento feminista, se plantea que el trabajo antipatriarcal busca despegarse del alero del movimiento feminista en tanto hacerse cargo de los propios procesos, hay un avance al buscar resignificar las relaciones homosociales desde otras lógicas vinculares, pero aún existe un fuerte posicionamiento de las mujeres como las encargadas de mantenerlos en el camino de lo antipatriarcal.
59

Avatares por el agua : ruralidad, mega-infraestructuras y desigualdades persistentes en el Perú

Suárez Rojas, Luis Alberto January 2014 (has links)
La presente tesis titulada "AVATARES POR EL AGUA. Ruralidad, Mega-infraestructuras y desigualdades persistentes", se concentra en conflictos hídricos vinculados a la presencia de centrales hidroeléctricas y grandes sistemas de irrigación en contextos rurales en los Andes. La presente investigación articula diversos enfoques teórico conceptuales: la hegemonía discursiva de Laclau-Mouffe, el territorio como construcción social y relacional; el poder, la ecología política; la construcción social de paisajes hídricos y las desigualdades persistentes (Tilly). Este trabajo de investigación contiene una colección de estudios de caso sobre conflictos hídricos, enfatizando aspectos estructurales, relacionales, la dinámica del conflicto, los actores sociales, los intereses de las partes, y las demandas sociales y económicas. La presente investigación busca comprender las complejas articulaciones entre las corporaciones transnacionales y entidades financieras de escala global y el impacto de las mega-infraestructuras sobre contextos rurales en los Andes. Al mismo tiempo, desde las coordenadas teórico conceptuales se problematiza sobre el papel que juegan el empresariado local-transnacional, los actores políticos, las políticas públicas y las comunidades locales. Finalmente, se sugieren un conjunto de conclusiones y recomendaciones.
60

La movilización ciudadana de chao pescao: en redes sociales de internet: el caso Barrancones

Olave Castañon, Alicia January 2012 (has links)
Tesis para optar al grado de Magister en Comunicación Política / El 24 de agosto de 2010 la Comisión Regional del Medio Ambiente (Corema) de Coquimbo aprobó la Central Térmica Barrancones, proyecto que había sido cuestionado por el presidente de la República, Sebastián Piñera, quien en campaña presidencial durante el año 2009 prometió rechazar la construcción de este proyecto, en un sitio donde él acostumbraba a bucear. Luego de la aprobación de la termoeléctrica se desató la ira de miles de ciudadanos que se volcaron a las calles a protestar por esta promesa incumplida. La presión por las redes sociales se hizo sentir y fue un medio que permitió organizar a los manifestantes. Se puede decir que Chao Pescao es el primer movimiento de oposición ciudadana en Chile, generado a través de las redes sociales y que se traduce en múltiples manifestaciones en la calle, las cuales terminan por generar una crisis gubernamental, que concluye con un acuerdo del presidente con la empresa -externo a la institucionalidad- para no instalar la central termoeléctrica en ese lugar. Describir cómo se movilizó la ciudadanía en las redes sociales de internet (Twitter y Facebook), en el contexto de la campaña política y comunicacional del movimiento Chao Pescao, quienes buscaban detener el proyecto “Central Térmica Barrancones” y revertir una decisión técnica-política ajustada a derecho; conocer la campaña política y comunicacional de Chao Pescao, cuyo fin fue paralizar el proyecto “Central Térmica Barrancones”; conocer, y categorizar la comunicación política de la ciudadanía a través de sus comentarios en Facebook y sus tweets en Twitter, respecto a la aprobación del proyecto Barrancones; son los objetivos de esta investigación ya que este fenómeno podría ser la semilla de una nueva forma de movilización ciudadana, que sin pertenecer a un partido político u otra organización fue capaz de torcer la mano a una decisión técnica y política e influir sobre el Presidente de la República para que terminará con una decisión ajustada a derecho, quizás injusta para muchos, pero que cumplía con la normativa ambiental vigente. A raíz de lo anterior es que la pregunta que guiará la investigación será ¿Cómo se movilizó la ciudadanía a través de las redes sociales de internet de Chao Pescao? La metodología a utilizar en la investigación es el análisis cuali-cuantitativo del contenido, porque el proceso de se basa en la construcción de categorías, las cuales efectivamente pueden ser cuantificables en frecuencias. Sin embargo el desarrollo analítico para la definición y luego selección del material pertenecen al ámbito propio de la exégesis de los significados, uno de los pilares centrales de todo investigación cualitativa (Labrín, 2011). Con esta investigación se espera contribuir con datos que permitan -a partir de la experiencia y el caso de Chao Pescao- conocer las condiciones en que estas aplicaciones y servicios de redes sociales en Internet contribuyen a la organización de movimientos ciudadanos, en el marco de un sistema democrático con múltiples falencias.

Page generated in 0.195 seconds