Spelling suggestions: "subject:"movimientos sociales.en"" "subject:"movimientos sociales.les""
1 |
"Democracia" en las asambleas de composición diversa y discurso antineoliberal en el Perú : el caso del movimiento Cumbre de los Pueblos (MCP)Flores Rojas, Diana Carolina 16 September 2013 (has links)
Queremos comprender qué condiciones de comunicación potencian o impiden el ejercicio democrático en espacios de composición diversa y discurso antineoliberal en el Perú. Nos proponemos obtener aprendizajes sobre el ejercicio de la democracia en estas iniciativas. En ese sentido, nuestro objeto/sujeto de estudio son las asambleas del Movimiento Cumbre de los Pueblos (entre octubre de 2008 y septiembre de 2009), cuyos principales protagonistas fueron organizaciones indígenas nacionales. Nuestro estudio tiene tres partes. La primera sitúa las bases teóricas, la metodología y el contexto de la investigación; busca entender las paradojas de la democracia, la cultura política, los nuevos movimientos sociales y las dinámicas de comunicación. La segunda parte analiza las asambleas del MCP a partir de la infraestructura comunicacional en relación con la participación, la toma de decisiones, el poder y la cultura política. La tercera parte contiene las conclusiones. La investigación afirma que la participación en las asambleas del MCP es abierta, aunque todavía resulta insuficiente su capacidad para canalizar las diversas expresiones presentes. La comunicación estuvo marcada por la expectativa y la tensión (entre el poco tiempo y la necesidad narrativa de los asambleístas, entre la palabra escrita y la oralidad, entre la coyuntura apremiante y la consulta a las bases). Además, la participación de mujeres y jóvenes ha sido bajísima. En ese sentido, las decisiones no pudieron incluir buena parte de las ideas expuestas. La diversidad, pues, se vivió como dispersión y solo gracias a la acción centralizadora del moderador se logró el acuerdo, lo que revela una relación de poder asimétrica entre la mesa central de moderación y las filas de los (las) participantes. Por tanto, la investigación concluye que la democracia no es un ejercicio espontáneo y que, más que anunciarse, necesita ejercitarse desde condiciones que generen confianza a la expresión de las diversidades. Ello pasa por varios aprendizajes, a saber: a) el reconocimiento subjetivo de los participantes, b) la valoración como conocimiento no solo de los discursos abstractos, sino también de las experiencias vitales, c) la rotación como práctica de poder descentralizado, d) la visualización física de la toma de decisiones —para que todos/as puedan aportar en la sistematización— y e) el trabajo en grupos para que permita integrar la riqueza de la narración con la reflexión pausada, f) la reapropiación consciente de la palabra escrita y, finalmente, g) añadir la conciencia del poder en nuestros espacios y relaciones, a la conciencia de las injusticias inherentes a las estructuras / Tesis
|
2 |
Donde habita el olvido : los (H)usos de la memoria y la crisis del movimiento social en San MartínDurand Guevara, Anahí January 2005 (has links)
La presente tesis tiene por objetivo, estudiar el proceso de construcción de memorias colectivas, elaborado por los distintos grupos de actores la región San Martín, respecto a la crisis del movimiento social y su relación con la violencia política. En particular, profundizamos en los debates y discusiones teóricas tanto sobre los temas de memoria como de movimientos sociales, teniendo en cuenta la especificidad del proceso histórico social peruano y la dinámica político social de la región San Martín y el accionar de las organizaciones sociales. Analizamos además, el proceso de construcción de memorias compartidas sobre el movimiento social y su crisis, tanto desde los actores estatales como desde los grupos de la sociedad civil. Reparamos en los fines (usos) planteados al enarbolar dichas memorias y en las estrategias (husos) de legitimación y transmisión, identificando las miradas 4Destacan las publicaciones del FEDIPSAM “San Martín región autónoma, propuesta técnica” (San Martín, 1991) o el acercamiento a partir del problema de la violencia en “Rondas ampesinas y Nativas”, CAAP 1997 / Tesis
|
3 |
Donde habita el olvido : los (H)usos de la memoria y la crisis del movimiento social en San MartínDurand Guevara, Anahí January 2005 (has links)
No description available.
|
4 |
Avatares por el agua : ruralidad, mega-infraestructuras y desigualdades persistentes en el PerúSuárez Rojas, Luis Alberto January 2014 (has links)
La presente tesis titulada "AVATARES POR EL AGUA. Ruralidad, Mega-infraestructuras y desigualdades persistentes", se concentra en conflictos hídricos vinculados a la presencia de centrales hidroeléctricas y grandes sistemas de irrigación en contextos rurales en los Andes. La presente investigación articula diversos enfoques teórico conceptuales: la hegemonía discursiva de Laclau-Mouffe, el territorio como construcción social y relacional; el poder, la ecología política; la construcción social de paisajes hídricos y las desigualdades persistentes (Tilly). Este trabajo de investigación contiene una colección de estudios de caso sobre conflictos hídricos, enfatizando aspectos estructurales, relacionales, la dinámica del conflicto, los actores sociales, los intereses de las partes, y las demandas sociales y económicas. La presente investigación busca comprender las complejas articulaciones entre las corporaciones transnacionales y entidades financieras de escala global y el impacto de las mega-infraestructuras sobre contextos rurales en los Andes. Al mismo tiempo, desde las coordenadas teórico conceptuales se problematiza sobre el papel que juegan el empresariado local-transnacional, los actores políticos, las políticas públicas y las comunidades locales. Finalmente, se sugieren un conjunto de conclusiones y recomendaciones.
|
5 |
Redes sociales y feminismos en la acción colectiva: el caso de “Ni Una Menos” en el PerúCaballero Rojas, Gerardo Alonso 21 April 2018 (has links)
La presente investigación indaga sobre los factores que permitieron el surgimiento de una multitudinaria movilización de rechazo a la violencia contra la mujer, sucedida en Lima el 13 de agosto del 2016 y que fue conocida con el nombre de “Ni Una Menos”. Al mismo tiempo, el estudio explora las posibles repercusiones que tuvo este evento en el movimiento feminista y en la sociedad en su conjunto. Para ello hemos recurrido a los conceptos de acción colectiva, movimientos sociales y activismo, así como a los de redes sociales y capital social. El trabajo encuentra que contribuyeron al éxito de la movilización la existencia previa de una red de activistas del movimiento feminista y la incorporación de un grupo de mujeres ajenas a estos círculos y que tenían distintas redes y capital social. También influyó un proceso de activación
socioemocional ocurrido en el espacio virtual gracias a una plataforma de Facebook, así como la adopción de estrategias destinadas a ampliar el potencial de movilización del feminismo. Esto permitió que la marcha recibiera una alta cobertura mediática y la
atención de autoridades del gobierno, lo que permitió visibilizar la violencia de género. Sin embargo, el proceso de organización de la marcha reprodujo las
antiguas tensiones que existían entre las vertientes del movimiento de mujeres. / The present research investigates the factors that allowed the emergence of a
massive mobilization of rejection of violence against women, which took place in Lima on August 13, 2016 and was known as "Ni Una Menos". At the same time, the study explores the possible repercussions that this event had on the feminist movement and on society as a whole. For this we have resorted to the concepts of collective action, social movements and activism, as well as those of social networks and social capital.
This work finds that the previous existence of a network of activists of the feminist movement and the incorporation of a group of women outside these circles who had different networks and social capital contributed to the success of the mobilization. It also influenced a process of socio-emotional activation that occurred in the virtual space thanks to a Facebook platform, as well as the adoption of strategies aimed at expanding the mobilization potential of feminism. This allowed the march to receive high media coverage and the attention of government authorities, which made gender violence visible. However, the process of organization of the march reproduced the old tensions that existed between the slopes of the women's movement. / Tesis
|
6 |
El surgimiento del movimiento por la unión civil homosexual en el PerúRosas Yllanes, Pablo Guillermo 11 September 2018 (has links)
Esta investigación se propone explicar el surgimiento del movimiento por la unión civil homosexual en el Perú desde tres niveles de análisis: el macro, en relación a las estructuras política y discursiva que engloban al movimiento; el meso, en relación a la organización que impulsa el movimiento (el colectivo “Unión Civil ¡Ya!”) y al mercado de organizaciones activistas; y el micro, en relación a las acciones de quienes emprendieron el movimiento. La investigación propone articular elementos en estos tres niveles de análisis para explicar el surgimiento del movimiento de manera comprehensiva. Así, se expone que el surgimiento se explica a partir de un grupo de personas que percibieron y aprovecharon una ventana de oportunidad política, que se organizaron en un “colectivo”, y que lograron elaborar un marco de acción colectiva utilizando recursos que adquirieron y tomando acciones para posicionarlo de manera efectiva en la coyuntura discursiva del momento. De esta forma, la investigación presenta los elementos de las estructuras política y discursiva que formaron una ventana de oportunidad, los recursos que el “colectivo” adquirió y socializó entre sus miembros, y las acciones que las emprendedoras del “colectivo” tomaron para elaborar un marco de acción colectiva efectivo con sus públicos. Asimismo, durante el análisis de la elaboración del marco de acción colectiva, se expone la influencia tanto de las estructuras del momento, como de los recursos adquiridos, en la elaboración de este, no sin dejar claro la importancia de las acciones de las emprendedoras del movimiento / Tesis
|
7 |
El colectivo No a Keiko : alcances y límites de las nuevas formas de protesta gestadas en las redes socialesVignolo Pérez, Carloandre Alejandro 23 January 2019 (has links)
Las lides políticas electorales de la última década nos presentan dos fuerzas políticas muy definidas: el fujimorismo y el anti-fujimorismo. El triunfo del anti-fujimorismo nos ha mostrado a su vez tres circunstancias singulares: el auge de los movimientos ciudadanos de protesta social que se originan y difunden por internet y las redes sociales; el paulatino deterioro del poder de convocatoria de los partidos políticos y, por último, la polarización del escenario político entre las dos fuerzas políticas ya mencionadas. En este contexto, el rol del colectivo No a Keiko ha sido determinante en los resultados electorales. ¿Cómo se puede explicar el éxito de un colectivo surgido a partir de coyunturas electorales? Es evidente que No a Keiko ha captado para su beneficio muchos factores que en medio de los dos procesos electorales han jugado a su favor. El desarrollo tecnológico vertiginoso desde la primera década del siglo XXI; específicamente el de internet y su masificación es uno de ellos, principalmente a través de las redes sociales; tanto así, que muchos estudios
aventuran la idea de que la política actual no puede desarrollarse sin estas redes. ¿Qué tanto ha aportado para la causa anti-fujimorista el desarrollo tecnológico? Pareciera que mucho, porque la gestación, difusión, convocatorias y adhesiones del y hacia el colectivo se han efectuado principalmente por esta vía. Por otro lado, otro factor preponderante en este éxito es la fuerza latente primero y evidente después, de un anti-fujimorismo a ultranza. No a Keiko solo ha tenido que activar reactivos para que esa fuerza fuera determinante en los resultados electorales de 2011 y 2016. El estudio de este colectivo ha permitido conocer de cerca al núcleo duro de activistas que lo lideran, encontrando no solo un variopinto conjunto de perfiles profesionales e ideológicos, sino también una fuerte identidad nucleada alrededor del rechazo al fujimorismo. Además, nos ha permitido conocer la manera en que la estrategia de exacerbar la memoria política en contra del fujimorismo ha redituado el éxito para este movimiento. Sin embargo, el estudio de No a Keiko implica también conocer sus objetivos en el mediano y largo plazo y con ello, sus debilidades y fragilidades en torno al escenario hacia el 2021. He ahí un rasgo que se debe considerar en No a Keiko: su fragilidad como colectivo en escenarios no electorales. Muestra de ello sus fallidas convocatorias contra la corrupción con sendos fracasos, sobre todo cuando a raíz de sus éxitos electorales, se consideraba que No a Keiko, tenía futuro en la política del país, lo cual no ocurrió porque la estructura basada en las redes sociales no es lo suficientemente fuerte para canalizar mayores objetivos políticos y porque lejos del anti-fujimorismo, la población no muestra mayores intenciones de protesta / Tesis
|
8 |
Bandolerismo, patriotismo y etnicidad poscolonial : los "morochucos" de Cangallo, Ayacucho en las guerras de Independencia, 1814-1824Igue Tamaki, José Luis 20 June 2011 (has links)
Entre 1814 y 1823, la planicie principalmente ganadera que se extiende sobre el norte
del partido de Cangallo y el extremo sur del de Huamanga, en la intendencia de
Huamanga, presenció una serie de actos de rebeldía de la población local
quechuahablante —conocida desde entonces por el sobrenombre de “morochucos”—
contra las autoridades coloniales. Por su constancia patriótica, los morochucos
recibieron, durante las campañas finales de la independencia y en la década inicial de
vida republicana, el sobreseimiento de sus tributos al Estado, reconocimientos
simbólicos oficiales y una cuota de participación en las estructuras de poder del Estado
expresada en funciones militares como la represión del levantamiento de los campesinos
de Huanta en 1827. La presente tesis estudia estos episodios tradicionalmente
romantizados más que documentados y analizados e intenta ofrecer un contexto social,
económico y cultural en que estos hechos puedan ser interpretados. / Tesis
|
9 |
Ni una menos Perú: Una aproximación al fenómeno de movilización social transnacional contra la violencia de géneroPoemape Heredia, Sisary Layla 12 January 2021 (has links)
En Agosto del 2016, se realizó una de las movilizaciones con mayor convocatoria
en la historia del Perú contemporáneo contra la violencia de género, tanto en
Lima como regiones. La presente investigación propone una lectura sobre el
primer episodio del ciclo de manifestaciones bajo la campaña llamada Ni una
menos. En primer lugar, el análisis se concentra en la coyuntura crítica
internacional y local de la que activistas feministas organizadoras se hacen cargo
para el avance de su agenda. En segundo lugar, estas activistas generan una
coalición de consenso temporal como mecanismo de mediación, a pesar de
fragmentaciones históricas. Finalmente, estas últimas influirían en el devenir de
la campaña en vista de los episodios siguientes de movilización y el
fortalecimiento del movimiento de oposición.
|
10 |
El progresismo del social progresismo: Pensamiento y reformas del Movimiento Social Progresista difundidas en la revista Libertad, 1956 – 1962.Salinas Davila, Juan Luis 23 August 2023 (has links)
La presente tesis estudia el pensamiento, las propuestas y los aportes del Movimiento Social
Progresista (MSP, 1956 – 1962), partido político peruano inscrito en el reformismo de
mediados de la década de 1950 sobre el cual existe limitado conocimiento. A partir del
análisis extensivo de Libertad, revista política que difundió el pensamiento y actividad
política del partido, se realizó una investigación cualitativa exploratoria e inductiva para
entender en qué consistió el progresismo para el MSP y cuál fue su aporte.
La investigación encontró que el MSP entendió al progresismo como una doctrina y una
política humanista basada en una “teoría del hombre”, cuyo objetivo principal era permitir
el progreso del ser humano a lo largo de la historia mediante políticas que le dieran la
libertad para autoconstruirse en una sociedad solidaria y justa. Esta visión de progresismo
tomó la forma de un socialismo humanista desarrollado para la realidad peruana como una
vía para dejar atrás el régimen oligárquico imperante.
El desarrollo ideológico efectuado por el partido permite situar su aporte en dos campos.
En primer lugar, en el estudio del concepto de progresismo, pues sus postulados permiten
fortalecer y debilitar las definiciones existentes en torno a un término ampliamente
utilizado y poco estudiado. En segundo lugar, en el aporte de ideas únicas para la resolución
de la crisis contextual de su época, a la cual aportó un humanismo socialista en el nivel
ideológico, una incisiva crítica al capitalismo e imperialismo en el nivel diagnóstico de la
problemática nacional, y las reformas más radicales entre los tres partidos del segundo
reformismo. / This thesis studies the political thought, proposals, and contributions of the Movimiento
Social Progresista (Social-Progressive Movement, MSP, 1956 – 1962), a Peruvian political
party inscribed in the reformism of the mid-1950s about which there is limited knowledge.
From the extensive analysis of Libertad, a political magazine that disseminated the party's
thoughts and political activity, this thesis carries out exploratory and inductive qualitative
research to understand what progressivism consisted of for the MSP and what was the
party's contribution.
The investigation found that the MSP understood progressivism as a humanist doctrine and
policy based on a "theory of the man," having as its primary objective facilitating the
progress of the human being throughout history through the application of policies that
gave him the freedom to build himself in a just and caring society. This vision of
progressivism took the form of a humanist socialism model developed for the Peruvian
reality, which aimed to liquidate the extant oligarchic regime.
The party's ideological development allows placing its contribution in two fields. First, it
contributes to the study of progressivism as a concept, as the party's ideas allow to
strengthen and weaken existing definitions around a widely used but little-studied term.
Secondly, the party contributed to resolving the contextual crisis of its context by proposing
unique ideas. As such, they contributed through the development of a socialist humanism
approach at the ideological level, through the elaboration of an incisive critique of
capitalism and imperialism at the national problems' diagnostic level, and through the
proposal of the most radical reforms among the three parties of the second reformism.
|
Page generated in 0.0763 seconds