• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 55
  • 1
  • Tagged with
  • 56
  • 56
  • 56
  • 38
  • 38
  • 38
  • 38
  • 38
  • 38
  • 26
  • 23
  • 20
  • 19
  • 18
  • 18
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
41

Aspectos sociales y jurídicos entorno al hostigamiento sexual en el contexto del trabajo remoto

Sánchez Rodríguez, Karla Edith 24 March 2022 (has links)
El presente trabajo académico busca identificar los principales aspectos sociales y jurídicos respecto al hostigamiento sexual en el ámbito del trabajo, siendo la forma más perniciosa de la violencia en el mundo del trabajo que padecen las personas (en su mayoría, las mujeres), pues dicha violencia se da en función al género. Por ello, se desarrolla la normativa internacional en el cual se analiza la importancia del Convenio 190 de la OIT, sobre la violencia y el acoso en el mundo del trabajo, el cual es complementado con la Recomendación 206, y cómo esto resulta relevante en el ámbito nacional. Además, se tendrá en cuenta cómo se configura el hostigamiento en las situaciones de trabajo remoto y cuanto influye en la seguridad y salud en el trabajo. Asimismo, se demuestra que últimamente las denuncias sobre hostigamiento sexual laboral se han visto en aumento debido a que no solo existe una mayor interiorización en las víctimas respecto a los actos reprochables, de los cuales son víctimas, sino que, también demuestra que se debe poner en práctica los mecanismos de prevención para evitar dicho riesgo en el ámbito laboral pues de cierta forma ayuda a concientizar a los personas. Finalmente, la importancia del tema abordado nos lleva a explicar cómo se configura el hostigamiento sexual en las situaciones de trabajo remoto y cuáles son los problemas que plantea la inspección laboral y el poder judicial respecto a las situaciones de acoso sexual laboral
42

Estudio sobre la aplicación de herramientas públicas para visibilizar el trabajo no remunerado. Encuesta del uso del tiempo, cuenta satélite y políticas de igualdad

Loconi Guerra, Diana 28 October 2021 (has links)
El trabajo no remunerado es sin duda uno de los insumos más importantes para la sostenibilidad de la vida. Según la ENUT 2010, las mujeres peruanas destinan más de 40 horas semanales a dicho trabajo, y su valor económico equivale al 20.4 % del PBI. Con la finalidad de conocer el uso otorgado a las diversas herramientas instaladas para la visibilización del trabajo no remunerado, en el marco del diseño de las políticas públicas con enfoque de género, se emplea el análisis documental y se profundiza con entrevistas dirigidas a los principales actores responsables de dar seguimiento a dichas herramientas. Por último, se concluye que el trabajo no remunerado se ubica al margen del campo de análisis de las políticas públicas, lo cual limita el desarrollo del proyecto de vida de las mujeres. También se destaca el carácter familista de las políticas de género actualmente establecidas, donde la responsabilidad del cuidado es exclusiva de las familias, perpetuando de esta forma la doble jornada de trabajo de las mujeres. / Unpaid work is undoubtedly one of the most important inputs for the sustainability of life. According to the ENUT 2010 Peruvian women allocate more than 40 hours a week to such work and its economic value equals 20% of GDP. In order to know the use given to the various tools installed for the visibility of unpaid work in the framework of the design of public policies with a gender focus, the documentary analysis is used and it is deepened with interviews directed at the main responsible actors to follow up on these tools. Finally, it is concluded that unpaid work is located outside the field of analysis of public policies, which limits the development of women's life project. Likewise, the family character of the currently established gender policies is highlighted, where the responsibility for care is exclusive to families, thus perpetuating women's double workday.
43

Transitando en la Academia: Barreras socioeconómicas y de género de mujeres académicas en un nuevo contexto de pandemia

Ballesteros Maza, Aranza 04 November 2021 (has links)
El presente trabajo contribuye al debate sobre las barreras en las que se ven inmersas las mujeres académicas, por lo tanto, se han revisado varias investigaciones en relación a los estudios de género y el campo del trabajo. Si bien la revisión de la literatura, es bastante amplia en relación a las barreras de género y las barreras socioeconómicas, este estudio busca enfatizar la situación de las mujeres en este nuevo contexto de pandemia. De esta manera, se busca analizar los primeros impactos de la pandemia en las barreras de las mujeres en la Academia. En ese sentido, se quiere responder a la siguiente pregunta ¿cuáles son los efectos de la pandemia en las barreras socioeconómicas y de género de mujeres académicas? El objetivo principal será identificar y analizar los cambios y permanencias de estas barreras según el contexto que se está viviendo. Respecto a lo revisado en la literatura para el Estado del Arte y el Marco teórico, se destaca la importancia de la división sexual del trabajo como base de estas barreras, asimismo, se considera a la Academia como un espacio de mecanismos de desigualdad entre hombres y mujeres, y por último, se subraya la relevancia del cuidado a lo largo del años. Por ello, parte de los objetivos secundarios, será analizar la distribución del cuidado en relación a estas nuevas dinámicas laborales y familiares dentro del hogar y ahondar sobre los nuevos soportes a nivel institucional y personal a los cuales están recurriendo las mujeres. / The present study contributes to the debate about the barriers in which women academics are immersed, therefore, several investigations have been reviewed in relation to gender studies and the field of work. Although the literature review is quite broad in relation to gender barriers and socioeconomic barriers, this study seeks to emphasize the situation of women in this new context of pandemic. In this way, it seeks to analyze the first impacts of the pandemic on the barriers of women in the Academy. In this sense, we want to answer the following question: What are the effects of the pandemic on the socioeconomic and gender barriers of academic women? Therefore, the main objective will be to identify and analyze the changes and permanence of these barriers according to the context that is being lived. Regarding what is reviewed in the literature for the State of the Art and the theoretical framework, the importance of the sexual division of labor as the basis of these barriers is highlighted, also, the Academy is considered as a regulatory space for mechanisms of inequality between men and women and finally, the relevance of care over the years is underlined. For this reason, part of the secondary objectives will analyze the distribution of care in relation to these new home, work and family dynamics within it and delve into the new supports at the institutional and personal level to which women are resorting.
44

Avances logrados en el fortalecimiento de los procesos de autonomía de las participantes en el proyecto piloto Emprendimiento para el Empoderamiento y Prevención de la Violencia de Género

Flores Villanueva, Silvia 16 December 2021 (has links)
La presente investigación analiza desde el enfoque de capacidades, cómo la implementación del proyecto ´Emprendimiento para el Empoderamiento y Prevención de la Violencia de Género´ dirigido a prevenir la violencia, contribuye al proceso de autonomía de las mujeres afectadas por la violencia en la relación de pareja. Esta iniciativa ha sido ejecutada por el Programa Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, entre los años 2014-2016. El estudio se centra en indagar de manera exploratoria cómo este proyecto - a partir de ofrecer capacitaciones para desarrollar competencias en la generación de emprendimientos económicos y fortalecimiento de habilidades socio-emocionales – contribuye a los procesos de autonomía de las mujeres y reduce la situación de violencia. Esta investigación analiza los logros en la generación de procesos de autonomía en las mujeres participantes, encontrándose que, las beneficiarias lograron capacidades que aportan a fortalecer su autonomía, pero que éstas no fueron promovidas solo por este proyecto. Asimismo, se analiza las oportunidades que abrió el proyecto y las limitaciones en su implementación, con el fin de contribuir en la discusión de la mejora en la calidad y eficacia de las propuestas centradas en las personas.
45

Emprendimiento rural femenino en el Perú

Solórzano Loayza, Ronald A., Altamirano Romero, Juan C., Quezada Torres, Juan F., Aranda Álvarez, Cynthia M. 19 June 2017 (has links)
En el Perú, las mujeres empresarias representan una proporción importante en la actividad económica; sin embargo, ha sido un caso poco estudiado dado que la información existente es escasa, y por tanto la información estadística y el perfilamiento cualitativo actual no permite entender su realidad para profundizar en su desarrollo. En el contexto rural, el que una mujer pobre participe en la actividad emprendedora puede ser una oportunidad para salir de la pobreza. En el Perú, existen diversas iniciativas cuyo objetivo es promover el desarrollo económico rural a través del financiamiento y fortalecimiento de emprendimientos rurales; sin embargo, se tiene escasa información sobre las características de las empresas y de las personas que las manejan, especialmente de aquellas formadas por mujeres. La presente investigación no intenta develar todas las características relacionadas al emprendimiento rural femenino en el Perú ni determinar perfiles específicos de la mujer empresaria rural, pero presenta una contribución importante al conocimiento de la actividad empresarial de las mujeres en un determinado contexto rural y una aproximación al perfil y las características de sus empresas
46

Las mujeres microempresarias de Lima Metropolitana: buenas y malas pagadoras

Accostupa Huamán, Rosalyn, Bermúdez Carranza, Ronar, Chávez Carhuaricra, Roxana, Montes Chávez, Ronald 04 March 2019 (has links)
El presente trabajo es una investigación cualitativa que busca explorar características de las mujeres microempresarias de Lima Metropolitana con buen y mal comportamiento de pago en los créditos obtenidos para sus negocios, con la finalidad de encontrar algunos aspectos que puedan ser utilizados como diferenciadores entre ambos grupos; para dicho fin, se explora los aspectos vinculados a sus expectativas de vida, al manejo de sus negocios y relacionados al financiamiento que acceden para sus negocios. El estudio utiliza la estrategia cualitativa basada en grupos focales, para lo cual se realizó dos sesiones con mujeres buenas pagadoras y otras dos sesiones con mujeres malas pagadoras. Los resultados muestran que existen similitudes entre las mujeres microempresarias con buen y mal comportamiento de pago; ambos grupos tienen como prioridad el bienestar y el desarrollo de sus hijos, un desencadenante que las convirtió en microempresarias fue la carencia económica y problemas sufridos, la experiencia es importante para el desarrollo de su negocio y no consideran necesario la capacitación en sus negocios. Las principales diferencias halladas entre ambos grupos están relacionadas con; el grado de independencia y rol dentro de la familia (con respecto a su pareja), actitud frente a la vida, objetivos relacionados al negocio, organización en el negocio y dedicación al negocio. / This paper presents a qualitative research that seeks to explore the characteristics of women micro-entrepreneurs in the Lima Metropolitan Area with good and bad payment behavior of credits obtained for their businesses. This aims to find aspects that can be used as distinguishing factors between the two groups; for this purpose, the aspects linked to their life expectations, their business management and the financing they access for their businesses are explored. The study uses a qualitative strategy based on focus groups. For this, two sessions were held with women who are good payers and other two sessions with women who are bad payers. The results show that there are similarities between women micro-entrepreneurs with good and bad payment behavior; both groups have the well-being and development of their children as a priority, the lack of money and their many problems turned them into microentrepreneurs. Also, they think experience is important for their business development and they don’t consider training as something necessary for their businesses. The main differences found between the two groups are related with: the degree of independence and role within the family (with respect to the partner), attitude towards life, business-related objectives, business organization and dedication to the business.
47

La mujer peruana : evolución y perspectivas para su desarrollo futuro (1990-2020) Región Junín

Correa Linares, Jorge Luis, Mamani Arévalo, Nelly, Salazar Merino, Melina Noelia 09 May 2017 (has links)
La presente investigación aborda la situación actual de la mujer peruana de la región Junín. Se ha revisado su evolución durante los últimos 20 años, como antecedente y se han registrado las perspectivas que ellas tienen para lograr su desarrollo futuro en el ámbito personal, económico, familiar y laboral hasta el año 2020, esta aproximación está basada en entrevistas realizadas enfocando sus expectativas para los siguientes 10 años. En los Capítulos I y II, se explica el propósito de la investigación y la metodología que se utilizó. A partir del Capítulo III hasta el Capítulo VI, se presenta la información recolectada de diversas instituciones que brindan publicaciones e información estadísticas sobre la situación de la mujer entre los años 1990 y 2010. Para este período, se han revisado la situación demográfica, el acceso a la educación y la salud, la participación social y política, así como también la participación en la vida empresarial de las mujeres en la región Junín. En el Capítulo VII se muestra la presentación y discusión de resultados en base al trabajo de campo realizado en la región Junín. Finalmente se presentan las conclusiones acerca de la evolución de la situación de la mujer de la región Junín describiendo sus expectativas y obstáculos para los próximos años que se encuentran registradas en el Capítulo VIII. El propósito de los programas desarrollados por el centro de la mujer empresaria de CENTRUM Católica, es contribuir a la competitividad y dinamismo de la mujer peruana. Esta investigación utiliza el modelo cualitativo basado en entrevistas a profundidad y que fue aplicado a una muestra de 24 mujeres que radican en la región Junín por un tiempo mínimo de dos años. El resultado de la investigación señala que, a pesar de los obstáculos típicos de su género, las mujeres perseveran en lograr sus expectativas / The present study addresses the actual situation of the Peruvian women in the Junin region. Their evolution during the last 20 years was reviewed as a precedent and the perspectives that they have to reach their future development in a personal, economic, familial and labor scope until the year 2020 were registered; this approximation is based on interviews realized focusing their expectations for the next 10 years. Chapters I and II explain the purpose of the investigation and the methodology that was used. Beginning with Chapter III and through Chapter VI, the information collected from various institutions that provide publications and statistical information on the situation of women from 1990 and 2010 are presented. For this period, the demographic situation, the access to education and health, the social and political participation as well as the participation in the business world of the women in Junin are reviewed. Chapter VII shows the presentation and discussion of the results based on the field work done in the Junin region. Finally, the conclusions about the evolution of the situation of women in that region describing their expectations and obstacles for the next few years are presented and can be found registered in Chapter VIII. The purpose of the programs developed by the center of the business women of CENTRUM Catolica is to contribute to the competiveness and dynamism of the Peruvian woman. This study uses the qualitative model based on in-depth interviews; which was applied to a sample of 24 women that have lived in the Junin region for at least two years. The result of the investigation states that, in spite of the obstacles typical of their gender, women persevere in reaching their objectives
48

La mujer peruana: evolución y perspectivas para su desarrollo futuro (1990-2020) región Pasco

Bayona Machado, Ronweld, Fung García, Lloysi Marilin, Sáenz Lama, Henry Steven, Seminario Castro, Katy Elizabeth 02 May 2019 (has links)
El presente estudio tiene como propósito sintetizar y analizar la situación de la mujer de la región Pasco, explicando su dinámica demográfica y características socioeconómicas, así como recoger las expectativas y obstáculos de las mujeres para la próxima década (2010- 2020). La investigación tiene un propósito descriptivo, ha utilizado un enfoque cualitativo, y la recolección de datos se ha realizado principalmente mediante entrevistas a profundidad. La estrategia cualitativa utilizada es la de los casos de estudio múltiples bajo un estudio holístico. La muestra de 26 mujeres ha sido construida utilizando una combinación de las técnicas bola de nieve y máxima variación considerando las siguientes dimensiones: edad, estado civil, nivel educativo, nivel económico, y actividad laboral. Dentro de las conclusiones que se obtuvieron en el estudio fueron que la mujer en la región Pasco, está mejorando su nivel educativo, salud reproductiva y presencia en la actividad económica, principalmente en agricultura y comercio; asimismo, manifestaron enfocar sus esfuerzos en el bienestar y desarrollo de sus hijos; sin embargo, en cuanto a su participación en política, esta, aún es baja o casi nula. Finalmente se recomienda mayor participación del gobierno con programas y/o políticas, así como la de empresas privadas para continuar impulsando el desarrollo de la mujer de la región Pasco, y mejorar su situación actual. / The purpose of this report is to examine and analyze the situation of women from Pasco region. It also seeks to explain the population dynamics, collecting their expectations and obstacles for the next decade (2010 – 2020). The research used a qualitative focusing and data collection was mainly realized through interviews. The qualitative strategy used is the multiple case studies applying a holistic study. The sample about 26 women has been built using a combination of snowball method and maximum variation considering: age, marital status, educational level, income and employability skills. Including the conclusions obtained by the study was women from Pasco region is improving her educational level, reproductive level and participating mainly in agriculture and trade but expressed a focus on welfare and development of their children. Also their participation in politics but it is still low or almost null. Finally it is recommended a greater government involvement creating programs and policies as well as private companies to continue the development of women from Pasco region and improve their current situation.
49

La mujer peruana: evolución y perspectivas para su desarrollo futuro (1990-2020) Región Ucayali

Arana Felices, Sandra Verónica, Rosas Malpartida, Paolo Miguel, Morante Wan, Harold Giancarlo, Tong Lam, Alfredo Orlando 17 October 2017 (has links)
El objetivo principal de esta tesis es realizar un diagnóstico de la evolución y de la situación actual de las mujeres de la región Ucayali en los últimos 20 años y obtener conocimientos sobre las expectativas y obstáculos en los siguientes campos: (a) personal, (b) económico, (c) familiar y (d) laboral, según son percibidos por las mujeres de la región Ucayali para los próximos 10 años. Además, con base en el conocimiento adquirido, se han realizado recomendaciones para facilitar el logro de tales expectativas. La mujer de Ucayali se ha desarrollado positivamente en muchos aspectos, dentro de los cuales podemos mencionar los siguientes: (a) el económico, (b) el educativo y (c) el ocupacional; sin embargo, aún no ha llegado al nivel alcanzado por los hombres. Asimismo, todavía existen campos por desarrollar, basados en su participación política y social. Este trabajo utiliza el modelo cualitativo, fundamentado en entrevistas a profundidad. Además, presenta una muestra de 23 mujeres de la región Ucayali. La fuente primaria está conformada por entrevistas que fueron realizadas a mujeres. Están segmentadas por variables relacionadas a grupos de edad, zona de residencia, nivel educativo, número de hijos, etc., pero específicamente dichas mujeres deben estar radicando en la región por lo menos dos años. Estas variables posibilitan identificar semejanzas y diferencias entre sus expectativas, incluso los obstáculos en el estudio sucesivo al levantamiento de la información. El producto de la investigación señala que, a pesar de los obstáculos típicos de su género, las mujeres perseveran a fin de lograr sus expectativas. Así pues, este estudio pretende incrementar el conocimiento sobre la situación de la mujer, al proponer recomendaciones prácticas que tienen la intención de buscar el desarrollo integral de la mujer ucayalina. Las expectativas de las mujeres de Ucayali se focalizan en la búsqueda de mejoras educacionales y en la realización de actividades que les permintan crecer personalmente, como el establecimiento de relaciones de amistad y la realización de actividades que generen relajamiento, así como la búsqueda del desarrollo y superación de sus hijos. No obstante, los mayores obstáculos constituyen la falta de educación adecuada, falta de planificación familiar y falta de oportunidades laborales, que se reflejan en empleos mal remunerados o subempleos / The main objective of this thesis is to diagnose the evolution and current status of women in the Ucayali region in the last 20 years and gain insight into the expectations and obstacles in the fields: (a) personal, (b) economic, (c) family and (d) work, as perceived by women in the Ucayali region for the next 10 years. In addition, based on acquired knowledge, recommendations are made to facilitate the achievement of those expectations. Women from Ucayali have developed positively in many aspects such as economic, educational and occupational, although not yet reached the level reached by the men. Also, there are still areas to develop, for example, political and social participation. This paper uses the qualitative model based on depth interviews with a sample of 23 women from the Ucayali region. The primary source consists of interviews with women groups segmented by variables such as age, area of residence, educational level, number of children, etc.., and specifically living in the region at least 2 years. These variables make it possible to identify similarities and differences between their expectations and even the obstacles in the study referred to the collection of information. The product of the research shows that despite the obstacles typical of their gender, women persevere in achieving their expectations. Thus, this study aims to increase awareness on the situation of women proposing practical recommendations which intend to seek the comprehensive development of women from Ucayali. The expectations of women in Ucayali are focused on improvement on education and the practice of activities that allow them to grow as a person like having close friends and having relaxing activities, and the pursue the development and overcoming of their children, while the obstacles are lack of adequate education, family planning, the lack of job opportunities -reflected in low paid jobs or underemployment
50

La mujer peruana : evolución y perspectivas para su desarrollo futuro (1990-2020) : Región Callao

Ayulo Carpio, Claudia Gisella, Bardales Jorge, Sandra Magaly, Brocq Arriola, Gastón José, Cuestas Sierra, María del Pilar 04 March 2019 (has links)
Esta investigación académica sobre la mujer peruana en la Región Callao, contiene dos puntos de análisis. El primero considera el periodo que va desde el año 1990 al 2010, basado en información histórica sobre las variables más importantes que aportan al estudio y conocimiento de la realidad de la mujer de esta región. El segundo punto de análisis se enfoca en la descripción y planteamiento de las principales expectativas y obstáculos que se percibieron para el desarrollo futuro de la población femenina al año 2020, soportado en información obtenida mediante el método de entrevistas a profundidad. El diseño de la investigación tiene un propósito descriptivo y usa el enfoque cualitativo para describir y analizar las expectativas y obstáculos personales, económicos, familiares y laborales de la mujer de la Región Callao; la estrategia usada emplea el método de casos múltiples bajo un enfoque holístico. Se ha utilizado las técnicas de bola de nieve y máxima variación para lograr que los casos de las mujeres entrevistadas de la Región Callao, permitan obtener la mayor información y a su vez abarquen la mayor cantidad de situaciones. Las expectativas que mostraron las mujeres de la Región Callao se enfocaron en lograr un mejor nivel de educación, contar con una vivienda propia, acceder a un mejor servicio de salud, realizar actividades de recreación y establecer lazos de amistad. En cuanto a los obstáculos, estos se relacionaron con el acceso y tipo de educación recibida, salud, cambio de residencia, discriminación y exposición a situaciones de violencia familiar. Finalmente se plantean recomendaciones a las instituciones públicas y privadas de la región para alcanzar las expectativas y superar los obstáculos hallados en beneficio de la mujer de la Región Callao. / This academic research of women in the Callao Region, contains two points of analysis. The first analysis considers the period ranging from 1990 to 2010 based on historical information on the most important variables that contribute to the study and understanding of the reality of women in this region. The second point of analysis focuses on the description and statement of the main expectations and perceived obstacles to the future development of the female population by 2020, supported by information obtained by the method of in-depth interviews. The research design is purposeful and uses descriptive qualitative approach to describe and analyze the expectations and personal obstacles, economic, family and work of women in the Callao Region, the strategy used employs the method of multiple cases in a holistic perspective. We used the snowball techniques and maximum variation to ensure that cases of women interviewed Callao Region, to obtain the fullest information and in turn cover as many situations Expectations that showed women of Callao Region is focused on achieving a higher level of education, homeownership have, access to better health services, recreational activities and establish friendships. As for obstacles, these were related to access and type of education, health, relocation, discrimination and exposure to family violence situations. Finally, recommendations are made to public and private institutions in the region to meet expectations and overcome obstacles found in favor of women of the Callao Region.

Page generated in 0.1669 seconds