• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 113
  • 1
  • Tagged with
  • 114
  • 114
  • 42
  • 26
  • 24
  • 24
  • 22
  • 21
  • 21
  • 19
  • 14
  • 12
  • 12
  • 11
  • 11
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
71

Endemoniadas, locas y criminales: representaciones y ordenamiento social de las mujeres desde el paradigma psiquiátrico : Chile 1852-1928

Muñoz Sereño, Eduardo Andrés January 2012 (has links)
Tesis para optar al grado de Licenciado en Historia / El siguiente informe aborda la problemática de la construcción de un orden social y la representación de las mujeres a partir del paradigma psiquiátrico que comienza a surgir en la segunda mitad del siglo XIX en Chile. Este trabajo comienza con el caso de Carmen Marín, más conocida como “la endemoniada de Santiago” quien en 1857 constituye el primer caso psiquiátrico publicado en Chile. Su aparición en la escena nacional marcó un hito a partir del cual se fundan los saberes psiquiátricos en medio de una discusión con el estamento religioso de mediados de siglo. En esta primera parte nos adentraremos en la disputa epistemológica que se genera entre ciencia y religión, la redefinición de las fronteras de lo natural y lo natural, y como a partir de este discurso medico ilustrado se construye una representación de la naturaleza femenina que se mantendrá a lo largo del siglo XIX. Se hará énfasis en las histéricas, primeras militantes de la antipsiquiatría y representantes de un malestar cultural, analizaremos la significación de dicho diagnóstico para la época, y la forma en que son representadas estas mujeres a partir del discurso médico.
72

La Liga de Damas Chilenas: de la cruzada moralizadora al sindicalismo femenino católico, 1912-1918

Robles Parada, Andrea Isolina January 2013 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios de Género y Cultura, mención en Humanidades / [...] Desde esta perspectiva, planteamos que la construcción de la subjetividad de las mujeres católicas de la Liga de Damas Chilenas, en tanto sujetos femeninos envueltos en relaciones de poder, se posicionaron como un modelo de lo que significa ser una señora de bien frente a los cambios modernizadores de comienzo de la década de 1910, asumiendo la responsabilidad de la defensa moral de las costumbres que sintieron amenazadas. En ese sentido, los actos, decisiones e iniciativas de las señoras de la Liga constituyeron una negociación entre los discursos dominantes y sus intervenciones en el espacio público, subvirtiendo el rol tradicional, doméstico y silencioso de la posición de las mujeres de clase alta. Para ello, utilizaron el mismo discurso de feminidad como instrumento de resistencia y de afirmación de su identidad genérica y de clase, incluyendo prácticas más flexibles de lo que significaba ser una señora de bien, pero ahora fuera de las murallas del hogar.
73

La cultura política propuesta a las mujeres por las instituciones femeninas de la dictadura chilena: la Secretaría Nacional de la Mujer, el voluntariado y CEMA-Chile (1973-1989)

Grez Cook, Francesca January 2014 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Historia / No autorizada su publicación a texto completo, según petición de su autor. / Este trabajo estudia la cultura política propuesta a las mujeres por parte de las instituciones femeninas de la dictadura chilena. Se parte de la premisa que, en el contexto de la refundación nacional, se delineó un discurso de género común que intentó crear una cultura política femenina ligada al conservadurismo católico, a la introducción de valores económicos liberal, al retorno al hogar, la estimulación de tareas asistencialistas y una postura apolítica de la vida cotidiana por parte de la oficialidad. Tarea en la cual colaboraron las instituciones del voluntariado femenino, la Secretaría Nacional de la Mujer y CEMA-Chile. Pese al consenso básico en torno al discurso de lo femenino, dichas instituciones se diferenciaron en función de sus intereses particulares y las tareas que llevaban a cabo. Es por ello que el eje fundamental estará puesto en el reconocimiento de las fuentes ideológicas que reconfiguraron las instituciones oficiales dedicadas a la mujer tras la instauración del régimen miliar en Chile. Creemos que los ideales que sustentaron estas instituciones corresponden a una mezcla de valores e intereses locales, entre los que destacan los nacionalistas-alessandristas, los liberalistas económicos y los militares, como también referentes extranjeros, con particular atención en los grupos católico- hispanistas vinculados con el régimen mediante relaciones de cooperación con el Frente Femenino franquista. Por ello, esta investigación indagará tanto en los intereses nacionales que participaron de la configuración institucional femenina como también en las conexiones exteriores.
74

Reparación Psicosocial en Mujeres Víctimas de Violencia de Pareja: Cómo se trabaja en las casas de acogida chilenas

Marchant Espinoza, Juan Pablo, Soto Castillo, Evelyn 19 March 2011 (has links)
Psicólogo / La presente investigación, tiene por objetivo dar a conocer la manera en que los(as) psicólogos(as) que trabajan en casas de acogida, tanto de Santiago como de Valparaíso, significan el proceso de reparación psicosocial implementado a favor de las mujeres derivadas desde Fiscalía o Tribunales de Familia por encontrarse en riesgo vital debido al ejercicio de violencia grave y múltiple por parte de sus parejas o ex parejas. Para ello, se analiza la noción de violencia en el contexto doméstico a partir de las teorías de género, la función del cuerpo en este tipo de situaciones, la concepción social de matrimonio y relación de pareja, la legislación chilena en cuanto a la regulación de las dinámicas familiares, así como el papel de las Casas de Acogida dependientes del Servicio Nacional de la Mujer del Gobierno de Chile. Respecto a la metodología utilizada, cabe señalar que ésta es del tipo cualitativa. Específicamente el análisis se basó en la técnica del análisis de discurso de seis entrevistas semi-estructuradas que fueron realizadas durante los meses de julio de 2009 y septiembre de 2010. Es importante mencionar, que el análisis del material recopilado se realizó desde la perspectiva de Billig y en base al método descrito por Parker. Finalmente, cabe destacar que los sentidos que las profesionales le otorgan a sus prácticas al interior de la casa, están determinados por las experiencias personales de cada una, la corriente psicológica a la cual adhieren y la sensibilización que poseen respecto a la temática con la cual trabajan.
75

La violencia contra la mujer y su tratamiento en la Convención de Belém Do Pará y en la ley 19.325 sobre violencia intrafamiliar : análisis comparado y nuevos enfoques

Díaz-Muñoz Bagolini, Claudia V., Muñoz Wilson, Jorge Enrique January 2000 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / El cuerpo de esta obra se divide en tres capítulos. El primero de ellos esta destinado a explicar en forma breve, cómo el tema de la violencia de género se inserta dentro del esquema de los derechos humanos. Una vez demostrado aquello se plantea en este mismo capítulo cuales serían las obligaciones que el derecho internacional impondría al estado chileno por el hecho de ser la violencia de género una materia que es objeto de aquel derecho, específicamente los derechos humanos. Luego se explica el por qué de la necesidad de la elaboración de una Convención y de una ley nacional integral que proteja el derecho de la mujer a una vida libre de violencia, toda vez que el tema que nos ocupa es objeto del derecho. El segundo capítulo se aboca específicamente al estudio de la convención de Belem Do Pará y a través de ella al estudio de la conducta tipificada como violencia de género. En primer lugar hacemos una aproximación histórica a aquel texto legal para luego establecer cual es en nuestra opinión el objetivo principal de aquel. En tercer lugar hacemos un análisis del contenido de la Convención, haciendo una fuerte crítica a su definición de violencia contra la mujer luego de lo cual proponemos la nuestra. Finalmente hacemos un estudio acabado de su articulado y del bien jurídico protegido en la Convención, El tercer capítulo estudia y critica la ley 19.325 sobre violencia intrafamiliar. En él se utiliza un esquema similar al del segundo capitulo toda vez que también se hace una retrospectiva histórica de la mencionada ley para luego analizar y criticar el texto vigente de ésta. Por último, en cuanto a la conclusión estimamos que a la mujer históricamente no se le ha mirado corno a un igual en relación al hombre y tampoco se le han reconocido ciertas especificidades. Concluimos además que la violencia de género constituye una conducta tipificable jurídicamente y que su eliminación no constituiría un fin en si mismo sino que a través de su eliminación se pretende lograr que la mujer pueda gozar y ejercer libremente de sus libertades y derechos reconocidos formalmente en los distintos textos legales tanto nacionales como internacionales, para que de esa forma la mujer pueda lograr un pleno desarrollo individual y social y su plena e igualitaria participación en todas las esferas de la vida, todo lo cual es el último fin perseguible.
76

Violencia Sexual Contra la Mujer. Legalización de los Sistemas de Protección

Rein Venegas, Tatiana January 2005 (has links)
Tesis para optar al Grado de Magíster en Estudios Internacionales / La aplicación de este enfoque a las instituciones protectoras de la violencia sexual contra la mujer permitirá comprobar el nivel alcanzado, tanto por aquellas que operan en períodos de paz, como aquellas que lo hacen en época de conflicto armado, lo que servirá para realizar una comparación, que contribuirá a comprobar la efectividad de la afirmación efectuada, en torno a que las primeras ofrecen menor protección que las segundas, así como para determinar lo adecuada o inadecuada que es la legislación vigente. También ayudará a establecer los aspectos más débiles, que requieren de reforzamiento para brindar la protección debida. De esta manera, las hipótesis sobre las que trabajaremos son, en primer lugar, que en tiempos de paz, los mecanismos internacionales de protección con que cuenta la mujer para enfrentar la violencia sexual de la que puede ser objeto, son insuficientes y, en segundo término, que las instituciones que operan en época de conflicto armado se encuentran más desarrolladas y brindan una mayor protección a la mujer ante dichos abusos. Se intentará pues demostrar parte de estas afirmaciones a lo largo de esta obra. En efecto, se hará un recorrido por los sistemas de protección que operan en tiempos de paz, como aquellos que lo hacen durante los conflictos, evaluándolos desde la perspectiva de la legalización,para determinar el bajo nivel alcanzado por los primeros y el mayor desarrollo de los segundos. Sin embargo, no será posible acreditar que las mujeres se encuentren más protegidas en tiempos de guerra que en tiempos de paz o que el desarrollo de los mecanismos de protección sea tan determinante; esta parte escapa a las posibilidades de un estudio de este tipo. Ello se asumirá a partir de las consecuencias que señalan los autores tiene la legalización, la cual puede cambiar las políticas domésticas y transnacionales de los actores participantes. Así, si los países se han comprometido a evitar la violencia sexual contra la mujer, adaptarán su actuar a las normas acordadas, estableciendo obligaciones determinadas, mecanismos de prevención y de reparación apropiados en caso que ésta ocurra de todos modos. Para la comprobación de las hipótesis formuladas se realizará un estudio de tipo descriptivo, esto es, aquél que permitirá medir desde la perspectiva señalada, de la legalización, las variables sobre las que trabajaremos, de manera que a futuro, en el momento en que se cuente con mayores elementos de análisis, se pueda continuar este estudio transformándolo en correlacional,que nos permitirá comprobar si el mayor desarrollo de los mecanismos de protección permite disminuir la incidencia de la violencia sexual a la que se enfrenta la mujer.
77

Maternidad Adolescente — Entre la escolarización y la deserción

Cubillos Romo, Julia January 2009 (has links)
No description available.
78

Liderazgo en secundarias, Movimiento Estudiantil 2006.

Ceballos Huerta, Paula January 2010 (has links)
No description available.
79

Relaciones de género y participación comunitaria de mujeres inmigrantes en chile — El caso de las mujeres peruanas que pertenecen a colectivos de inmigrantes en la región metropolitana

Pantoja Bohórquez, Clara Patricia January 2010 (has links)
No description available.
80

Mujeres migrantes mapuches: aproximación desde la psicología comunitaria al fenómeno de la migración mapuche femenina a partir de un estudio de caso

Maldonado R., Paola 06 June 2005 (has links)
Magíster en Psicología Comunitaria / El propósito de este estudio es aportar al conocimiento de la migración mapuche desde una perspectiva comunitaria, proponiendo una aproximación al tema a partir de la recolección de los distintos discursos formulados al interior de comunidades y grupos que viven en su interior procesos de migración de sus integrantes femeninas, ya sea como comunidad de partida y/o como comunidad o grupo receptor en un contexto urbano. La mayor parte de las investigaciones realizadas hasta ahora, en torno a la migración femenina mapuche, se han caracterizado por mostrar una forma de aproximación que privilegia la recolección de discursos desde las propias migrantes. Como una forma de aproximación complementaria al fenómeno de la migración mapuche femenina, este estudio incorpora, en conjunto con los discursos de las migrantes respecto a sus propios procesos de migración, los discursos construidos en torno a este fenómeno, tanto de la comunidad de origen de las migrantes, como del grupo receptor en contexto urbano. En función de lo anterior se propone la realización de un estudio de caso desde una aproximación cualitativa y, coherente con ello, la formulación de un marco conceptual que incluye la revisión de conceptos tales como Comunidad, Comunidad Mapuche, Migración Mapuche Femenina, Identidad Étnica Femenina, etc. La importancia de una investigación como ésta, radica en la posibilidad de aportar conceptual y complementariamente al conocimiento generado al interior de las Ciencias Sociales respecto de la migración femenina mapuche, y en un nivel práctico, la incorporación de elementos que permitan enriquecer intervenciones comunitarias dirigidas a ese grupo.

Page generated in 0.0272 seconds