• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 113
  • 1
  • Tagged with
  • 114
  • 114
  • 42
  • 26
  • 24
  • 24
  • 22
  • 21
  • 21
  • 19
  • 14
  • 12
  • 12
  • 11
  • 11
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
41

Nightclub Cougars

Ramírez, Paula, Mendoza, Carla 10 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Marketing / Autor no autoriza acceso a texto completo de su documento. [Paula Ramírez Parte I], Autor no envía autorización para el acceso a texto completo de su documento. [Carla Mendoza Parte II] / El objetivo del siguiente trabajo es desarrollar un plan de marketing para un club de strippers llamado “Night-club Cougars”. Propuesta que ofrecerá un servicio de entretenimiento para un nicho de mujeres adultas, mayores de 40 años, en un ambiente de lujo, con strippers 100% extranjeros. La idea de negocio se fundamenta principalmente por las oportunidades existentes y las nuevas tendencias en el mercado. Por un lado, la necesidad de satisfacer a un nicho de mujeres adultas, que ya, con más de 40 años, están más seguras de sí mismas, se sienten más empoderadas y, que al momento de gastar su dinero, piensan en premiarse y en pasarlo bien con sus amigas. Por otro lado, la tendencia creciente a celebrar las fiestas de divorcio y de llegada de la menopausia, realizando fiestas temáticas con amigas, disfrutando de ricos cocteles y show de strippers. La segmentación abarca a mujeres adultas, de los segmentos socioeconómicos ABC1 y C2, que viven y trabajan en la Región Metropolitana. El Night-club Cougars se ubicará en la comuna de Vitacura y abrirá sus puertas en el mes de Abril de 2016. Los objetivos de este plan de marketing se basan en un período de 6 meses y abarcan desde la identificación, conocimiento y recordación de marca, hasta el logro de cuota de mercado, ventas y utilidades del negocio. La estrategia será de enfoque en diferenciación y la propuesta de valor se centrará en 3 pilares: “mujeres adultas, strippers extranjeros y ambiente de lujo”.
42

Del marco internacional al desarrollo de la agenda local de género: el caso de la Oficina de la Mujer Providencia 2015-2016

Talamantes Casillas, Marcela January 2017 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios de Género y Cultura en América Latina mención Humanidades / Los procesos de institucionalización de género en los Estados avanzan en la incorporación de las concepciones de la perspectiva de género que establezca la igualdad entre mujeres y hombres como propósito de las políticas públicas. Los dispositivos político-administrativos en Chile prosperan a partir de la recuperación de la democracia en el país y se despliegan en distintas entidades de los múltiples niveles de gobierno. En la gestión municipal reside una dificultad para comprometer el desarrollo y transversalización de las políticas de género debido al carácter autónomo de los gobiernos locales. La consecución de una agenda local de género se problematiza al pender de la voluntad política de la administración en turno. Es un hecho que la creación de instancias especializadas para responder a las necesidades específicas de las mujeres favorecen para lograr la igualdad de género. La Oficina de la Mujer de Providencia sin duda aporta al desarrollo local una manera diferente de abordar la vida social, política y económica de las mujeres como sujetas garantes de derecho.
43

Experiencia de enfermedad y su asociación con calidad de vida a salud general y oral en mujeres chilenas con Síndrome de Sjögren

Aguilar Riveros, Jacqueline Beatriz January 2019 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al título de Cirujano Dentista / Introducción: El Síndrome de Sjögren (SS) es una enfermedad autoinmune crónica caracterizada por una disminución o pérdida en la producción de secreciones glandulares, que se manifiesta principalmente con síntomas de sequedad ocular y oral, junto con fatiga y dolor musculoesquelético. El SS afecta la cotidianidad y reduce de forma significativa el estado de salud, provocando un cambio importante en el quehacer de las personas, alterando la calidad de vida en múltiples ámbitos. Para comprender mejor la implicancia del SS, resulta necesario analizar la perspectiva del paciente según sus propias experiencias de enfermedad (EE) y la alteración en su calidad de vida, por lo que esta investigación tiene como objetivo determinar el grado de concordancia entre las EE y la asociación entre calidad de vida en relación a salud general y oral en mujeres chilenas con síndrome de Sjögren. Materiales y métodos: Participaron 31 mujeres voluntarias con diagnóstico confirmado de SS entre los rangos de 18 y 70 años, las cuales debieron evaluar 70 experiencias de enfermedad en relación al síndrome, en base a una escala Likert según su grado de acuerdo y desacuerdo. Además, respondieron dos cuestionarios el EQ-5D-5L y OHIP-14Sp. En estos tres instrumentos se utilizaron tablas de frecuencia de datos, análisis estadístico de tendencia central en base a la media y desviación estándar. Para el grado de concordancia de las EE se utilizó la prueba Wilcoxon y para la asociación entre las variables se usó el coeficiente de correlación de Spearman. Resultados: En el 62,9% del total de las afirmaciones, existió concordancia entre las voluntarias. En el EQ-5D-5L las dimensiones con mayores problemas fueron las de “Dolor/Malestar” y “Actividades habituales”, mientras que en el OHIP-14Sp fueron las de “Dolor físico” y “Malestar psicológico”. No se determinó una correlación significativa entre la salud actual y la calidad de vida en relación a salud oral. Conclusiones: Existe una alta concordancia de las experiencias de enfermedad entre las mujeres con SS. Además, la calidad de vida en relación a salud general y oral, sí se ven afectadas, aunque no se observó una asociación entre salud actual y calidad de vida oral. / Adscrito a Proyecto FONIS SA16/0136
44

Tres mujeres de independencia, tres aportes distintos: la construcción del sujeto histórico femenino en la sociedad tradicional

Salazar Rocuant, Sebastián January 2018 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia / Seminario de grado: Historia de las mujeres y sociedad
45

Participación femenina en el mercado laboral chileno ¿cuánto importan los factores culturales?

Plaza Rojas, Gonzalo January 2005 (has links)
SEMINARIO DE TÍTULO INGENIERO COMERCIAL, MENCIÓN ECONOMÍA / Este artículo analiza los determinantes de la participación femenina en el mercado laboral chileno. En una primera etapa se analizan los determinantes clásicos de la participación; edad, escolaridad, estado civil y el número de hijos. Nuestro estudio corrobora resultados de trabajos anteriores con respecto a los efectos de estas variables sobre la participación femenina. Es decir, se encuentra que a mayor escolaridad, mayor es la participación de la mujer, a su vez, a mayor edad, mayor es la participación, pero dicho efecto crece a tasas decrecientes. A su vez, mujeres casadas tienen una participación menor que las no casadas. La evidencia también sugiere que el número de hijos se relaciona negativamente con la decisión de participar en el mercado del trabajo. En segundo lugar, el artículo contribuye con evidencia respecto a características culturales sobre la participación femenina: grado de machismo y valores. La evidencia indica que a mayor grado de machismo en el entorno de la mujer, menor será la participación en el mercado del trabajo. Adicionalmente, mientras más conservadora es la posición de ella en temas valóricos, menor es también su participación. Por último, dichos factores culturales en conjunto más que compensan el efecto positivo de las variables de capital humano. La existencia de estos factores culturales explicaría la baja participación femenina en Chile a pesar de buenos indicadores de educación
46

“Enferma de crimen….”: La mujer –criminal en el discurso medico-cientifico, Valparaiso-Santiago, 1890-1950

Barros Sazo, Verónica Alejandra January 2009 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia / Al plantearme una interrogante para desarrollar algún tema que me interesara y así finalizar una etapa de mi vida, pensé claramente en el tema de la mujer, por el simple hecho que soy una mujer; pero este simple hecho nunca ha sido tan simple: el ser mujer ha llevado por siglos una carga pesada sobre los hombros de las mismas, el ser mujer ha significado estar dispuesta a ser un papel sobre el cual otros escriben acerca de nosotras. El cuerpo femenino ha sido un terreno de constantes luchas de los saberes masculinos, los cuales han gozado del monopolio de la escritura. Estimo que gran parte de lo que encierra en la actualidad el concepto de mujer no es más que una versión masculina de nuestra idiosincrasia. Una representación que, como todas las representaciones, no refleja a los seres reales. Esa es una primera parte del tema. Estudiar a las mujeres desde adentro, desde su subjetividad. Pero ¿en qué período y lugar situaremos a las mujeres que deseamos estudiar? No es fácil situar temporalmente el objeto de nuestro estudio, pues la historiadora, al igual que su objeto de estudio, son hijas de su tiempo, son habitantes de una época. En la actualidad, la prensa, la televisión y los medios de comunicación en general, por no mencionar las conversaciones y polémicas en torno al tema, nos bombardean de información sobre la celebración del Bicentenario. Se ha situado en el discurso público la necesidad de hacer una reverencia a un acto caracterizado como solemne y que tiene más de una mancha y una sombra. Se nos pide celebrar a Chile como un país independiente y moderno, ligado a los avances mundiales y que se adapta a los parámetros internacionales. Socialmente y en términos políticos, se insiste en señalar que las instituciones funcionan. Se habla de un cuerpo social ordenado y confiable, se nos plantea que estamos frente a toda una creación de imagen-país. De acuerdo al discurso oficial, especialmente ahora que una mujer ejerce la función de Presidente, se nos señala que vivimos en un país “paritario”, un país que le da cabida a sus mujeres en todas las áreas en las cuales ellas quieran participar. Y es aquí donde viene mi otra interrogante. ¿Cuál era la imagen-país que se pretendía dar para el Centenario, esa época de manifiesta alegría gubernamental, en que se construyeron los grandes palacios y la ciudad de Santiago se llenó de templos que sacralizaban al Estado?; ¿A qué nuevos parámetros ideológicos se respondía y cuáles eran los nuevos modelos que se presentaban para seguir la ruta mas adecuada para nuestra consolidación en el concierto de naciones?; ¿Sobre que ideología descansaba la conciencia de aquellos que deseaban mantener un país ordenado, al mismo tiempo que arrasaban con la metralla a cientos de huelguistas y excluidos?; ¿Qué pasaba con las mujeres, en general, y sobre todo con aquellas que no se adaptaban a las medidas establecidas por una sociedad fundamentalmente jerárquica y patriarcal?
47

Usar o no usar … ¿Es esa la cuestión? Mujeres Dueñas de Casa en Barrios Empobrecidos y las Tecnologías de la Información y Comunicación

Becerra Ahumada, Miguel January 2010 (has links)
El avance de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en Chile y el mundo, genera diversos efectos, algunos de ellos deseados y otros no esperados. En esta tesis nos adentramos a esta problemática desde la perspectiva de la dueña de casa de barrios empobrecidos, pues ésta tiene una posición paradigmática en tanto encarna una situación de género que es el eje bajo el cual las exigencias de los usos y no usos de las TIC producen las consecuencias que intentamos develar. Tales consecuencias son revisadas desde diversas dimensiones, como la experiencia de conexión, los temores, las relaciones con los demás, el desarrollo personal, etc, y serán vistas desde una perspectiva de la exclusión social que entrará en juego para explicar el escenario con el que nos encontraremos, pero al mismo tiempo de servir de herramienta, se podrá poner en juego su utilidad como concepto frente a los resultados y análisis obtenidos
48

"¡A donde quiera que vaya pongo mi sello, porque aquí hay una mujer que no claudica!": recuperando la historia de las mujeres militantes que vivieron prisión política durante la dictadura cívico militar chilena

Soto Castillo, Evelyn January 2017 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios de Género y Cultura en América Latina mención Humanidades / La presente investigación es un acercamiento a las formas de resistir que llevaron a cabo las mujeres en prisión política durante la dictadura cívico militar chilena. Esta investigación busca ser un aporte al conocimiento de la trayectoria de luchas y resistencias de las presas políticas. Para lograr este objetivo, se recurrió a los testimonios presentes en libros, al archivo oral de la Villa Grimaldi y a material artístico, como documentales y obras de teatro de la temática, entendiéndolos como una forma de elaboración y reconstrucción de la experiencia vivida. Lo anterior, con el objetivo de responder a las preguntas “¿de qué manera resistieron a la prisión política las militantes durante la dictadura cívico-militar chilena?” y “¿la prisión política transformó la lucha que venían dando? ¿Cómo recuerdan ese pasado?”, las cuales tienen por finalidad contribuir en la construcción de un sujeto social: la mujer militante presa política, en tanto sujeto que ha experimentado la lucha y la resistencia.
49

Género y represión: Realidades, construcciones e imaginarios sociales en torno a la participación femenina en los servicios de inteligencia del régimen burocrático autoritario en chile (1973- 1990)

Vásquez Santander, Natalia Andrea January 2010 (has links)
No description available.
50

Bajo Condena: Mujer, Culpa y Autonomía

Romero García, Velvet January 2007 (has links)
No description available.

Page generated in 0.0693 seconds