• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 113
  • 1
  • Tagged with
  • 114
  • 114
  • 42
  • 26
  • 24
  • 24
  • 22
  • 21
  • 21
  • 19
  • 14
  • 12
  • 12
  • 11
  • 11
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

Experiencia académica de estudiantes mujeres en primer año de ingeniería. Propuestas de mejoramiento de los sistemas de apoyo a estudiantes con mirada de género

Bonilla Dávila, Nicolás Alberto January 2016 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / Esta investigación pretende ser un aporte para la docencia y la construcción de una mejor disciplina ingenieril en Chile, teniendo como objetivo proponer políticas que mejoren la experiencia universitaria y los sistemas de apoyo académico a estudiantes mujeres en ingeniería (MEI), en primer año. Este trabajo utiliza una metodología mixta para clusterizar a estudiantes MEI de la Universidad de Chile, según variables académicas, y para profundizar en el conocimiento del fenómeno de género al interior de la escuela. La clusterización facilitó la distinción de tres grupos: aplicadas (con alto nivel de aprobación de ramos, y siempre aumentando sus evaluaciones en primer y segundo semestre), resilientes (con nivel medio de aprobación, disminuyendo sus evaluaciones en primer semestre y aumentando el segundo), y vulnerables (con bajo nivel de aprobación y disminuyendo sus evaluaciones durante el segundo semestre). Los resultados indican tendencias comunes y particulares de cada clúster, permitiéndose interpretar que las participantes tienden a construir una identidad ingenieril diferenciándose de la identidad masculinizada presente tácitamente en el programa; el entorno estudiantil tiende a desestimar sus capacidades académicas, invisibilizándolas y aislándolas de sus grupos de estudio, amigos y relación con docentes, lo que reproduciría desconfianza en sí mismas y baja autoeficacia; la falta de diversidad de género y su mala inclusión, afectaría en el rendimiento académico, aumentando la sensación de vulnerabilidad debido al género. Finalmente, apresurar el momento en que construyen un sistema de estudio que les da seguridad, podría ser clave en el mejoramiento de su desempeño académico, especialmente durante primer semestre; se evidencia una relación directa entre el momento en el cual las estudiantes deciden persistir en el programa y el mejoramiento de su rendimiento académico; como también la relación entre menor rendimiento académico y mayor permeabilidad frente a los sesgos de género. El presente informe sugiere políticas institucionales y directrices para enfocar programas de ayuda a las estudiantes. Apoyo estudiantil para fortalecer la autoconfianza y autoeficacia de estudiantes mujeres en ingeniería durante todo el primer semestre, desarrollar habilidades inquisitivas y de concentración, y facilitar el desarrollo profesional en torno al rol ético y social de la ingeniería. Políticas que apunten visibilizar a las estudiantes mujeres, minorías y grupos marginados al interior del campus, y promover la disminución de discriminación percibida por las estudiantes MEI y el aumento de la integración académica. Además, se sugiere aumentar la participación de mujeres docentes en ingeniería e incentivar a más profesionales jóvenes a participar de la enseñanza de estudiantes de ingeniería, así construir una disciplina más diversa e inclusiva. / Este trabajo ha sido parcialmente financiado por Universidad de Chile
52

Mujeres ingeniería UC y más mujeres para la ingeniería y las ciencias de la U. de Chile: Una mirada al impulso del acceso, experiencia y permanencia de las mujeres en las carreras ingenieriles y científicas en Chile

Farías Soto, Javier Antonio January 2016 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / Este estudio muestra las principales características y contribuciones de los programas Mujeres Ingeniería UC de la Escuela de Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica de Chile y Más Mujeres para la Ingeniería y las Ciencias de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, en torno al impulso de la atracción, experiencia y permanencia del talento femenino en las carreras de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas chilenas (STEM, por sus iniciales en inglés). Dado este fin, esta investigación utilizó la metodología de evaluación de programas (Donaldson, 2007; Rossi, Freeman, & Lipsey, 1999), relevando los modelos lógicos utilizados en el diseño de ambos programas, sus procesos de implementación (responsables, planes o estrategias, acciones, recursos) y algunos resultados e impactos preliminares en términos de participación femenina, rendimiento académico y avance curricular, entre otros. Esto fue obtenido a partir de técnicas mixtas de recolección de información y de análisis, cualitativas y cuantitativas, tales como análisis documental, entrevistas y análisis de datos cuantitativos. Dentro de los resultados de este trabajo, se destaca que ambos programas comparten tres similitudes principales, a saber, el foco de trabajo puesto en el acceso de las mujeres a sus respectivas facultades, que lograron aumentar la matrícula femenina en primer año de pregrado tras la implementación de sus respectivos programas, y que contribuyeron a que las admisiones femeninas post programa (2014-2015) tengan mejores niveles de avance curricular que las admisiones femeninas pre programa (2012-2013). Por otro lado, las principales diferencias entre ambos programas se encuentran en la consideración de otros focos de trabajo y en sus resultados complementarios. En efecto, Mujeres Ingeniería UC también considera como prioritarios los focos de trabajo relacionados con la experiencia y permanencia de las mujeres en la facultad, mientras que Más Mujeres para la Ingeniería y las Ciencias de la U. de Chile ha profundizado su foco de trabajo en el acceso de las mujeres a su facultad, tanto a nivel de alumnas como de académicas. Por otra parte, Mujeres Ingeniería UC ha documentado como efecto adicional el aumento de la participación en actividades internas de la facultad mientras que Más Mujeres para la Ingeniería y las Ciencias de la U. de Chile ha contribuido adicionalmente a que las admisiones femeninas post programa (2014-2015) tengan mejores rendimientos académicos que las admisiones femeninas pre programa (2012-2013), a que las beneficiarias del Ingreso Prioritario de Equidad de Género (PEG) tengan rendimientos académicos y niveles de avance curricular equivalentes al ingreso PSU, y a que hayan aumentado las postulaciones femeninas al plan común de la facultad tras la implementación del programa. / Éste trabajo contó con financiamiento del Proyecto Fondecyt N° 1160871 "El rol de la información en la toma de decisiones de alumnos en transición a la educación superior" y de CONICYT-PCHA/Magíster Nacional/2014 - 22140224
53

Estrategias de sobrevivencia en familias de mujeres. Santiago y Buenos Aires, 2000-2010

Meza Álvarez, Milena January 2014 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios de Género y Cultura en América Latina mención Humanidades / El presente estudio se interesa en familias de mujeres, unidades domésticas de sobrevivencia que se desarrollan en las ciudades capitales de Santiago y Buenos Aires, durante la última década. Se problematiza en la existencia de grupos económicos familiares, sustentados principalmente en el trabajo doméstico y asalariado de mujeres, que responden a las estructuras hegemónicas de poder: género, raza y clase, en tanto son éstas, condiciones materiales y simbólicas de existencia. Busco caracterizar por lo tanto el espacio doméstico que se produce y las estrategias de sobrevivencia que se generan en estos hogares. Articulo la metodología que guía este estudio desde una mirada feminista, por lo tanto la generación del análisis parte desde el conocimiento situado, enmarcado en mis posiciones políticas e ideológicas, así como en lugar que ocupo en la unidad doméstica de sobrevivencia a la cual pertenezco. Utilizo técnicas de observación directa, a través de la indagación en relatos testimoniales e indirecta, a través de la revisión de estudios que problematizan respecto a la división sexual del trabajo y las estructuras de poder que determinan las trayectorias de las mujeres. iv Al indagar en el cruce género - raza - clase, introduzco la mirada en las estructurantes sociales, el imaginario de la familia y el orden del mercado. Esto me permite desnudar operatorias de acción y discurso, que me llevan a constatar cómo la historia de la sexualidad se define a partir de la instalación cultural de verdades estrictas de lo que se espera para un hombre y una mujer. Los resultados emergen a partir del análisis de la sobrevivencia y el espacio doméstico constituido principalmente por mujeres, la doble carga laboral en estos grupos familiares, las estructuras de poder patriarcal y la maternidad obligatoria. Estos análisis me permiten concluir importantes reflexiones sobre la figura de las abuelas esclavas en unidades domésticas de múltiples cabezas, los cuerpos con vagina, y cómo pesan sobre ellos las estructuras de poder; la maternidad obligatoria como uno de los principales engranajes del patriarcado y principal motor de su perpetuación. Finalizo este estudio con aproximaciones iniciales a lo que podría llamarse una propuesta para la liberación, que recoge antecedentes de otros intentos de liberación a lo largo de la historia y el mundo.
54

Memoria y visibilidad: la Casa de la Mujer de Valparaíso y el devenir de un nosotras

Peña Saavedra, Anita January 2014 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios de Género y Cultura en América Latina mención Humanidades / En esta investigación analizo la construcción discursiva de un grupo de mujeres que participaron en Casa de la Mujer de Valparaíso, entre 1986 y 2006. La necesidad de recopilar esta historia surge a partir de la invisibilidad y silencio de un discurso que refleje la Casa de la Mujer, el contexto, sus metodologías y trayectorias de las participantes. En el transcurso del texto se identifica la construcción de un nosotras feministas como materialidad que, en los veinte años de actividad, produjo proyectos e iniciativas políticas de reconocimiento a favor de la vida y libertad de las mujeres. Las estrategias de articulación, el proyecto político de la Casa de la Mujer, sus acciones y discursos, constituyen el tejido que dará cuerpo a la revitalización de la historia de mujeres y permitirá unir las hebras que conforman el manto de la memoria feminista de Valparaíso. Para el análisis de los discursos y documentos utilizo los aportes analíticos del pensamiento feminista, filosófico y políticos que dan cuenta de las distintas formas de comprender la noción de identidad y el reconocimiento que se produce en el nosotras feminista. También se incorpora en el estudio la categoría de clinamen, descrito como el desvío que activa las transformaciones en la subjetividad de las mujeres y que, después de ese desvío, ya no se ubicarían en el mundo de la misma manera, fortalecerán su autonomía y cuerpo. Como diría Oyarzún, los cuerpos se forman en virtud de un entrelazamiento de átomos a partir de choques o colisiones entre ellos (Oyarzún y Molina 2005:8). Se dará cuenta del pasado reciente, el surgimiento de la Casa y su aporte en la política feminista local. Se abordará la materialidad que transita en la inclinación y roces, el sujeto discursivo: el cuerpo de las mujeres y sus memorias. Por último, retomando la idea de rizoma planteada por Deleuze y Guattari (1997), propongo pensar esta categoría como alternativa para la acción política feminista.
55

Mujeres migrantes en Chile. Trabajadoras del sector frutícola. Situación sociolaboral y su inclusión en el país

Araya Sanhueza, Andrea de Jesús January 2017 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / El contexto de globalización en el que hoy vivimos, ha marcado a Chile notablemente con el movimiento de personas que se ha venido generando en las últimas décadas, lo que ha implicado una incorporación segmentada de estas personas al mercado laboral. La condición de ser mujer y migrante en nuestro país condiciona a estas personas a insertarse laboralmente en los sectores más vulnerables dentro de la parte más baja de la estructura ocupacional. Considerando que el sector frutícola es uno de estos sectores, este trabajo muestra la condición socio laboral de las mujeres migrantes empleadas en este sector, indagando las características de su inserción laboral, las condiciones de vida propia y de sus familias, sus demandas y expectativas, las políticas públicas dirigidas a este sector y como su condición de migrante incide en los procesos de trabajo informal, así como el estado de vulnerabilidad al cual se ven sometidas estas mujeres. La metodología utilizada correspondió a un enfoque de tipo exploratorio, utilizando una metodología cualitativa. Las fuentes de información consultada fueron en primera instancia datos secundarios y revisión de diversa literatura y estudios que abordan, desde distintos puntos de vista, temas de migración, trabajo y género; conceptos que relacionados entre sí conforman la investigación desarrollada, para luego ser profundizado a través de relatos de vidas, recopilados a través de la selección de 6 mujeres migrantes que han trabajado en distintas labores dentro de fruticultura chilena, todas de diferentes nacionalidades; una mujer peruana, dos bolivianas, una colombiana y dos ecuatorianas, en un rango etario de entre los 19 y 48 años de edad. Los resultados obtenidos muestran como las mujeres migrantes que trabajan dentro del sector frutícola se sienten satisfechas con las labores que realizan, ya que consideran que estas labores son mucho más livianos y mucho mejor remuneradas, en comparación a los realizados dentro del mismo sector en sus países de origen. Sin embargo la participación de estas mujeres migrantes en su calidad de trabajadoras informales dentro de este sector genera una cadena de abusos de carácter socioeconómico tanto para ellas como para sus familias. A través de las distintas entrevistas se pudo visualizar la vulnerabilidad en la cual se ven envueltas estas mujeres junto a sus familias producto del sentimiento de inferioridad que tienen frente a los chilenos y la percepción que tiene la sociedad chilena hacia la población latinoamericana, lo que dificulta la posibilidad de aceptación, reconocimiento e incorporación a nuestro país. / Este trabajo contó con el financiamiento de Conicyt /Becas de Magíster para Funcionarios del Sector Público
56

Análisis del derecho a la salud de mujeres privadas de libertad

Escobar Salinas, Dafne Alexandra January 2018 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / En la presente memoria se analizará el derecho a la salud de mujeres privadas de libertad. Para tales efectos, se abordará la normativa nacional e internacional pertinente. Se expondrán las condiciones de vida que se desarrollan en las cárceles y cómo estas inciden en la salud de los internos y las internas. Finalmente, se estudiarán las particularidades que rodean la salud femenina y, con ello, la necesidad de incorporar políticas penitenciarias con enfoque de género.
57

Las célebres y las otras: modelo, presencia y protagonismo femeninos, en el proceso independentista chileno

Peña González, Patricia January 2004 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Historia
58

La mujer como sujeto de la violencia de género durante la dictadura militar chilena: Apuntes para una reflexión

Zamora Garrao, Andrea January 2006 (has links)
En Chile la asimetría estructural del hombre y la mujer proviene de un extremo sistema patriarcal , implantado desde tiempos de la conquista. Este sistema se basaba en el establecimiento del rol secundario de la mujer, con la finalidad de consolidar la hegemonía de la Monarquía y de la Iglesia Católica en el territorio americano.
59

Entereza, lucha y amor: la acción de la Agrupación de Madres Guacolda en el primer gobierno post dictadura en Chile (1990-1994)

Gaete Ossandón, Francia January 2017 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia Seminario de Grado: "Raza, clase y género en América Latina a partir de 1970"
60

Raptadas y estupradores de la Capitanía General de Chile: estudio de relaciones de género y experiencia colonial, 1638-1776

Plaza Salgado, Camila January 2017 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios de Género y Cultura en América Latina mención Humanidades / La investigación que se presenta, tiene por objetivo plantear la pregunta por las relaciones de género que se desenvolvieron en la Capitanía General de Chile, previos a la Pragmática de matrimonios de Carlos III de 1776. Desde la perspectiva de la Historia de las Mentalidades y los Estudios de Género, se analizó un corpus de causas criminales por estupro y rapto de los siglos XVII y XVIII y a partir de su estudio, se propone como interpretación, que los sentidos y significados que modularon la comprensión de estos relatos judiciales permiten reconocer las relaciones de género del periodo estudiado y admiten su lugar en la fijación de jerarquías sociales que se configuraban con el proceso colonizador. Los relatos judiciales nos interpelan a pensar sobre la violencia sexual en términos históricos, comprender cómo y por qué una determinada acción comienza a ser considerada como una agresión que no debe ser tolerada y, por ello, permiten conocer aspectos fundamentales para la comprensión de las relaciones de género y la sociedad colonial. Se puede sostener que el estupro y el rapto en este periodo estaban en el centro de las preocupaciones sobre la ¨mezcla¨ y que los hombres y mujeres que se querellaron por estos delitos ante la justicia buscaban reparar su posición ante la comunidad, que los regímenes que dieron forma a la feminidad y la masculinidad colonial se sustentaron mutuamente y que son las imágenes de la pureza, la flor y la guerra los que fundamentaron relaciones desiguales entre los hombres y las mujeres. Esta investigación forma parte del proyecto Fondecyt N° 1120083: “Historia del Cuerpo y Colonización del Imaginario: el caso de la Capitanía General de Chile”, Investigadora responsable: Alejandra Araya Espinoza; co-investigadoras: Paulina Zamorano y Constanza Martínez. / Proyecto Fondecyt N° 1120083

Page generated in 0.0331 seconds