• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 113
  • 1
  • Tagged with
  • 114
  • 114
  • 42
  • 26
  • 24
  • 24
  • 22
  • 21
  • 21
  • 19
  • 14
  • 12
  • 12
  • 11
  • 11
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
91

Embarazos no previstos y prácticas anticonceptivas: entre normas sociales y transformaciones de género. Un estudio cualitativo en mujeres con estudios superiores entre 20 y 30 años de la Región Metropolitana

Granizo Román, Yamileth January 2010 (has links)
La presente investigación surge a partir de la constatación de que a pesar de la existencia de métodos anticonceptivos, mujeres que tienen las condiciones supuestas para evitarlos –por ejemplo: educación, dinero, relaciones igualitarias, etc- no logran hacerlo. Sin embargo, ¿sólo el desarrollo y consecuente uso de la tecnología determinan el carácter de imprevisión de una gestación? Pensamos que los factores que se vinculan en el evento son mucho más complejos, siendo ésta la razón que motiva este estudio. Por lo anterior, se plantea como objetivo general “Explorar las situaciones que viven las mujeres con estudios superiores, entre 20 y 30 años de la Región Metropolitana, al momento de un embarazo no previsto (ENP)”. Para lograr una aproximación a la comprensión de las experiencias tanto a nivel macro, como también subjetivo, se trabajó con un diseño cualitativo. Se realizaron entrevistas semiestructuradas a siete mujeres que tuvieron esa vivencia. Se optó por estudiar casos de mujeres con estudios superiores y con características de clase media por ser un grupo del cual se carece de conocimiento en ciencias sociales y en salud; para así dar cuenta cómo los cambios sociales y las transformaciones en la sexualidad y la reproducción ocurridos en nuestro país, han repercutido particularmente en los contextos de vida de estas mujeres. Dentro de los resultados obtenidos, podemos dar cuenta de que al momento de la aparición de los embarazo existieron muchos factores que condicionaron el carácter de no previsto, sólo la falta o falla del un método esta lejos de ser la única causa. Esto da cuenta de situaciones de vulnerabilidad que enfrentaron las entrevistadas. La existencia de una norma social que determina un tiempo para la maternidad, junto a las transformaciones en las relaciones entre los géneros, que dejan aun resabios de inequidades, son elementos que entran en juego.
92

Las acciones afirmativas de género en las candidaturas de elección popular: Los casos del Partido Socialista de Chile y el Partido por la Democracia

Salinero Rates, Mónica Inés January 2008 (has links)
No description available.
93

Procesos de inclusión-exclusión y roles de género en mujeres mapuche: segunda mitad del siglo XIX en retrospectiva a través de dos fuentes discursivas

González Caniulef, Elsa January 2013 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios de Género y Cultura mención en humanidades / Esta investigación parte del supuesto que no es posible intentar narrar hechos del pasado sin atender a las múltiples aristas que allí intervinieron. A partir de lo anterior se fija la mirada, a mediados del siglo XIX, a través de dos fuentes documentales; el registro histórico y el fotográfico, para dar cuenta como se fue gestando en la sociedad chileno-criolla un tipo de imaginario sobre las identidades de hombres y, particularmente, mujeres mapuche. En particular, este trabajo contribuye a explorar nuevos enfoques cuando se trata de interpretar evidencia documental concerniente a los mecanismos de segregación a partir del género y la raza/etnia. Es así como las dos formas discursivas pertinentes a los objetivos de la investigación (documentos y/o fotografías) actúan como puntos de contraste para realizar análisis hermenéutico, a partir de modelos teóricos- interpretativos provenientes de diversos campos disciplinarios. Las indagaciones llevadas a cabo en este trabajo demuestran, entre otros, como los mecanismos de género existentes en el imaginario social del siglo XIX permiten confirmar que los(as) mapuche fueron reificados en formas distintas dependiendo de las marcas identitarias que portaban sus cuerpos. En efecto, las fuentes consultadas traslucen que la construcción de los roles de género activó presuposiciones identitarias dependiendo del sexo/género de los(as) interpelados(as) en el discurso. Así, mientras los hombres mapuche son denostados en el discurso hegemónico, debido a que su masculinidad y posición social referencial encarna/ba la detención del poder, las mujeres, en contraste, fueron continuamente obliteradas dada su vinculación con la nulidad que representa/ba lo femenino.
94

El trabajo agricola de temporada

Cid Acosta, Carolina January 2005 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / La modernización de la agricultura en Chile, ha provocado el surgimiento de una nueva categoría ocupacional, el trabajador estacional, los temporeros y temporeras del agro. Desde los inicios de este estrato laboral hasta la fecha han transcurrido aproximadamente 30 años. En la actualidad, la actividad económica en que se ubica es en términos generales exitosa, sin embargo, parece válido preguntarse si ello se traduce también en un buen desempeño en las relaciones laborales que allí se desarrollan, por qué legislación se rigen y qué ocurre con el cumplimiento de esas normas, en definitiva, como es la calidad de los empleos de mujeres y hombres que concurren cada temporada a trabajar en los huertos e invernaderos y en los packings y agroindustrias del sector
95

La representación femenina en la Iglesia de Parinacota: mujeres indígenas durante el período colonial

Jaramillo Coria, Danitza January 2012 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios de Género y Cultura en América Latina / La presente investigación busca constituirse en un acercamiento a cómo pudo operar el adoctrinamiento simbólico durante la colonia, tomando la representación de lo femenino como un eje transversal al momento de definir cómo se rompen articulaciones de complementariedad propias de la cultura andina. Lo femenino comienza a sufrir una modificación en su espacio de existencia, esto se refleja en el observar a la mujer en un estrato inferior (el infierno) respecto de lo masculino. La subyugación de lo femenino es un correlato de la subyugación de todo el cuerpo indígena, la simbólica de un mundo y sus referentes que fueron extirpados de la manera más efectiva, en la mezcla.
96

Estudio sociológico y psicosocial de la vida intrapenitenciaria de las reclusas.

Salas O., Marcela January 2005 (has links)
No description available.
97

Opiniones y valoraciones de jóvenes universitarias sobre sexualidad, maternidad y aborto : estudio cualitativo desde los derechos sexuales reproductivos y el enfoque de género.

Acevedo Puentes, Claudia Alejandra January 2007 (has links)
No description available.
98

Las acciones afirmativas de género en las candidaturas de elección popular. Los casos del Partido Socialista de Chile y el Partido por la Democracia

Salinero Rates, Mónica Inés 13 April 2006 (has links)
Socióloga / En la actualidad se asiste a un proceso en el cual las transformaciones estructurales y culturales han debilitado los lazos entre la sociedad y el Estado, pero éste y la política continúan siendo referentes importantes de los países y de los grupos que los conforman. Así, se puede mencionar la presencia de dos procesos que han impactado desde en dos niveles distintos, desde arriba la globalización y, desde abajo, la explosión de identidades dentro los Estados nacionales, lo que ha reconfigurado los ejes de la acción colectiva y la relación de los sujetos con el Estado. En particular, uno de los efectos de la globalización ha sido el de configurar una orientación común de los movimientos de mujeres y feminista. Esta identidad, que desborda al Estado nación, apunta hacia el problema de la definición de la ciudadanía y la participación en el Estado, con miras a la democratización social y política en todas aquellas instancias de encuentro y discusión supranacionales. Dichas orientaciones y articulaciones han permitido presionar colectivamente para la implementación de medidas de acción positivas, como se expresa literalmente en la Convención Para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer (CEDAW), y por la necesidad de alcanzar la paridad en los regímenes democráticos. Si bien, ha sido principalmente en los Estados desde donde se han adoptado las cuotas y la paridad, el primero en adoptar este tipo de medida fue el Partido Verde Alemán, posteriormente lo hicieron los grandes partidos políticos de los países nórdicos. Producto de una fuerte presión de los grupos feministas, han sido estos países quienes han alcanzado el mayor éxito en cuanto a la igualdad efectiva entre mujeres y hombres en el espacio político. En América Latina, tras el derrocamiento de las dictaduras y las transiciones hacia la democracia, se aprecia que los procesos democratizadores no se encuentran en modo alguno cerrados ni completos; pero también se observa que para avanzar hay Estados que han visibilizado y, en algún grado, reconocido la situación de exclusión de grupos tales como los pueblos originarios o las mujeres. Se debe relevar que desde el punto de vista del movimiento de mujeres y feminista, la ausencia de mujeres en las instancias estatales o más bien la existencia de una distribución desequilibrada en cuanto al poder político se refiere, desproporcionadamente favorable a los hombres, se ha puesto en cuestión la legitimidad del orden democrático. En occidente, según manifiestan estos movimientos, bajo la idea del resguardo de la universalidad y la supuesta neutralidad del sujeto político, se esconde la imagen persistente del hombre como el sujeto político. Es así, como en el pensamiento clásico, según la crítica feminista, la ciudadanía habría sido construida sobre el supuesto de universalidad del sujeto político, sin género y abstracto, justificado en la idea de que la política está sobre la diferencia sexual. Sin embargo, dicha neutralidad ha puesto al hombre como centro de la constitución de ciudadanía ya que al omitir precisar el sexo el sujeto de la democracia deviene masculino. Cómo expresión de la lucha de diversos grupos por su reconocimiento como ciudadanos/as frente al Estado moderno, los procesos democratizadores han tendido hacia una exclusión decreciente en el ámbito de la democracia formal. Sin embargo, el Estado y las modalidades de participación en él encarnan las diferencias sociales de poder. Junto a los principios racionalmente deducidos y universalmente aceptados de igualdad y libertad formal para todos los miembros de una sociedad, conviven las desigualdades sociales y materiales que tienen efectos, su vez, en las formas que adopta la participación en los sistemas democráticos. Lo cual se expresa como posibilidades desiguales de ciertos sectores de acceder a los diferentes niveles de la participación política, dadas determinadas reglas (sistema electoral y sistema de partidos). Existen profundos desafíos en términos de la calidad de la democracia y las tensiones entre sus aspectos formales y reales así lo evidencian. La importante historiadora y teórica, Joan Scott, ha elaborado una de las principales aportaciones a la conceptualización del género, en la que reconoce cuatro aspectos en los que opera el género y que se interrelacionan; símbolos culturales; conceptos normativos; ámbito político (instituciones y organizaciones sociales) y la identidad subjetiva. En este sentido, hemos recogido la importancia de estudiar los factores político- institucionales en su relación a otros aspectos como los símbolos culturales del poder y la jerarquía. A partir de lo cual se ha realizado una aproximación teórica que toma las aportaciones de las teorías sociológicas de Touraine y M. A. Garretón, junto con las de teóricas feministas que han estudiado en profundidad y por décadas estos problemas, entre ellas MacKinnon, Marquez-Pereira, Phillips. Rescatamos de estas posiciones una mirada crítica de las desigualdades, pero a la vez que reconoce los procesos de transformación de las sociedades lejos de todo determinismo puramente estructural.
99

Mujeres, madres, jóvenes y temporeras, Una identidad bajo tensión. Estudio realizado en la comuna de San Clemente, región del Maule.

Rojas Leiva, Tatiana Valeska. January 2010 (has links)
No description available.
100

Las profesoras universitarias de Género: percepciones a partir de su experiencia académica.

Berríos Cortés, Paulina January 2005 (has links)
No description available.

Page generated in 0.0681 seconds