Spelling suggestions: "subject:"níspero"" "subject:"nísperos""
1 |
Establecimiento de criterios para la fertilización racional del Níspero Japonés (Eriobotrya japónica Lindl.)Soler López, Esteban 05 April 2016 (has links)
[EN] Current agriculture, increasingly subject to environmental restrictions and reduced economic margin, calls for a greater rationalization of the cultivation methods used. These factor have a special interest in the crop of loquat because this crop have not rational criteria of fertilization that enable the realization of adjusted contributions of nutrients for optimal production and quality of the fruit. This production must be economical and environmentally sustainable. The aim of this work is to establish a protocol of nutritional diagnosis in the crop of Japanese loquat (type of leaf, time of sampling and foliar concentration of macro and micronutrient reference levels). This protocol allow for diagnose the nutritive state of the plant. On the other hand, this study delves into the knowledge of the dynamics of nitrogen, using isotope dilution technique (15N), which allows to adjust the contribution of nitrogen fertilizers to the needs of the crop. The studies for the establishment of nutritional diagnosis were held in forty plots of reference, with optimal production and quality of the fruit in adult plants of loquat grafted with the Algerie variety on ungrafted. The nitrogen dynamics tests were performed in the experimental plot of the Cooperativa Ruchey in Callosa d'En Sarrià (Alicante, Spain) with plant of the same variety in production. The results obtained have established a nutritional diagnosis protocol for Japanese loquat. For foliar sampling is set as reference, the third leaf from the base of the budding of spring (139 state scale phenological BBCH, first fully expanded leaves). These leaves were sampled in August and September. Also, the foliar benchmark indices were obtained for N, P, K, Ca, Mg, S, Fe, Zn, Mn, Cu, B and Na, which diagnosing the nutritional status of the plant as deficient, low, optimum, high or over in Japanese loquat. This parameter establishes rational criteria of fertilization. The fertilizer brought before sprouting of spring is font of nitrogen for the summer leaves and skeleton panicle. The fertilizer brought before summer sprouting and later of the blooming is who primarily contribute to the development of the fruit and its maturation. The foliar application of urea is a tool to supplement the foliar concentration of the nitrogen in leaves and fruits. For this motive, the planning is very important. The most suitable time for applying foliar urea are at beginning or the sprouting of summer and the studded fruit. Finally, the relative contribution from nitrogen is decisive for the development of the news organs. Therefore, it would be of interest to consider reducing fertilizer early contributions, provide that the nutritional status of the plant is adequate to sustain, higher, the development of these. / [ES] La actual agricultura, con márgenes económicos cada vez más reducidos y sujeta a restricciones medioambientales, exige una mayor racionalización de las técnicas de cultivo empleadas. Estos factores cobran especial interés en el cultivo del níspero japonés, ya que se carece, entre otros, de criterios racionales de fertilización que permitan la realización de aportes ajustados de nutrientes para una óptima producción y calidad del fruto de forma económica y medioambientalmente sostenible. El objetivo del presente trabajo es establecer, en primer lugar, un protocolo de diagnóstico nutricional en el cultivo del níspero japonés (tipo de hoja, momento de muestreo y niveles de referencia de concentración foliar de macro y micronutrientes), que permitirán diagnosticar el estado nutritivo de la plantación En un segundo término, se ahondará en el conocimiento de la dinámica del nitrógeno, mediante el uso de la técnica de dilución isotópica (15N), que permitirá ajustar el aporte de los fertilizantes nitrogenados a las necesidades del cultivo. Los estudios para el establecimiento del protocolo de diagnóstico nutricional se llevaron a cabo en 40 parcelas de referencia, con óptima producción y calidad del fruto, con plantas adultas de níspero injertado con la variedad Algerie sobre pie franco. Los ensayos de la dinámica del nitrógeno marcado se realizaron en la parcela experimental de la Cooperativa Ruchey en Callosa d'en Sarriá de la misma variedad en plena producción y al aire libre. Con los resultados obtenidos se ha desarrollado un protocolo de diagnóstico nutricional en el níspero japonés. Para el muestreo foliar se establece como hoja de referencia, la tercera hoja desde la base de la brotación de primavera, de 3 a 4 meses de edad (estado 139 en la escala fenológica BBCH, primeras hojas completamente expandidas) muestreada durante los meses de agosto y septiembre. Asimismo, se han obtenido los índices foliares de referencia para N, P, K, Ca, Mg, S, Fe, Zn, Mn, Cu, B y Na, que permitirán diagnosticar el estado nutricional del arbolado como deficiente, bajo, óptimo, alto o excesivo en níspero japonés, y por tanto establecer criterios racionales de fertilización. El fertilizante aportado antes de la brotación de primavera se incorpora mayoritariamente a las hojas de la brotación de primavera, que actúan como fuente de N para las hojas de la brotación de verano y el esqueleto de la panícula. Y los realizados con anterioridad de la brotación de verano y posteriormente en floración son los que contribuyen fundamentalmente al desarrollo del fruto y su maduración. La aplicación foliar de urea constituye una herramienta para suplementar la concentración foliar y en el fruto de N en el níspero japonés y, por tanto, la planificación del momento del ciclo en el que se realiza el aporte foliar es muy importante. Los momentos más indicados para la aplicación de urea foliar en el ciclo de cultivo del níspero japonés son al inicio de la brotación de verano y en el cuajado del fruto. Por último, la contribución relativa del N procedente de las reservas es determinante para el desarrollo de los nuevos órganos. Por ello, sería de interés considerar reducir los aportes tempranos de fertilizante, siempre y cuando el estado nutricional de la planta sea el adecuado para sustentar, en mayor proporción, el desarrollo de estos. / [CA] L'actual agricultura , amb marges econòmics cada vegada més reduïts i subjecta a restriccions mediambientals , exigeix una major racionalització de les tècniques de cultiu emprades. Aquests factors cobren especial interès en el cultiu del nispro japonès , ja que manca , entre altres , de criteris racionals de fertilització que permet la realització d'aportacions ajustades de nutrients per a una òptima producció i qualitat del fruit de forma econòmica i mediambiental sostenible.
El objectiu del present treball és establir , en primer lloc , un protocol de diagnòstic nutricional en el cultiu del nispro japonès ( tipus de fulla , moment de la mostra i nivells de referència de concentració foliar de macro i micronutrients ), que permetran diagnosticar l'estat nutritiu de la plantació. En un segon lloc , s'aprofundirà en el coneixement de la dinàmica del nitrogen , mitjançant l'ús de la tècnica de dilució isotòpica (15 N), que permetrà ajustar l'aportació dels fertilitzants nitrogenats a les necessitats del cultiu. Els estudis per a l'establiment del protocol de diagnòstic nutricional es va portar a terme en 40 parcel·les de referència, amb òptima producció i qualitat del fruit , amb plantes adultes de nispro empeltada amb la varietat Algerie sobre peu franc . Els assajos de la dinàmica del nitrogen marcat es van realitzar en la parcel·la experimental de la Cooperativa Ruchey en Callosa d'en Sarrià de la mateixa varietat en plena producció i a l'aire lliure. Amb els resultats obtinguts s'ha desenvolupat un protocol de diagnòstic nutricional en el nispro japonès. Per al mostreig foliar s'estableix com a fulla de referència, la tercera fulla des de la base del brotació de primavera , de 3 a 4 mesos d'edat ( estat 139 en la escala fenològica BBCH, primeres fulles completament expandides) mostrejada durant els mesos d'agost i setembre. Així mateix, s'han obtingut els índexs foliars de referència per a N, P , K , CA , Mg, S, Fe, Zn , Mn, Cu, B i Na, que permetran diagnosticar l'estat nutricional de l'arborat com a deficient, baix , òptim, alta o excessiu en nispro japonès, i per tanta establir criteris racionals de fertilització. El fertilitzant aportat abans de la brotació de primavera s'incorpora majoritàriament a les fulles de la brotació de primavera , que actuen com a font de N per a les fulles de brotació d'estiu i posteriorment en floració són els que contribueixen fonamentalment al desenvolupament del fruit i la seua maduració.
L'aplicació foliar d'urea constitueix una eina per suplementar la concentració foliar i en el fruit de N en el nispro japonès i, per tant, la planificació del moment del cicle en el qual es realitza l'aportació foliar és molt important. Els moments més indicats per a l'aplicació d'urea foliar en el cicle de cultiu del nispro japonès són a l'inici de la brotació d'estiu i en el quallat del fruit. Finalment, la contribució relativa del N procedent de les reserves és determinant per al desenvolupament de nous òrgans. Per això , seria d'interès considerar reduir les aportacions primerenques de fertilitzants , sempre i quant l'estat nutricional de la planta siga l'adequat per sustentar , en major proporció , el desenvolupament d'aquests. / Soler López, E. (2016). Establecimiento de criterios para la fertilización racional del Níspero Japonés (Eriobotrya japónica Lindl.) [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/62199
|
2 |
Desarrollo de métodos biotecnológicos aplicados a la mejora genética del níspero japonés (Eriobotrya japonica (Thunb.) Lindl.)Blasco Villarroya, Manuel 16 December 2015 (has links)
Tesis por compendio / RESUMEN
En el contexto del programa de mejora genética que se lleva a cabo en el IVIA,
en esta tesis se han desarrollado una serie de herramientas que implementen el programa
y permitan aumentar la eficacia del mismo. En primer lugar, se ha estudiado la
diversidad genética de la colección de germoplasma del IVIA, por medio de marcadores
moleculares tipo microsatélites, ya que los recursos fitogenéticos son la principal
herramienta de la mejora. Combinando 3 tipos de análisis: Análisis Factorial de
Correspondencia, método de agrupamiento Bayesiano y UPGMA se ha determinado la
estructura poblacional de la colección. Se han obtenido 5 subpoblaciones relacionadas
con los orígenes de las accesiones. Las distancias genéticas obtenidas y los análisis de
agrupación sugieren que las accesiones introducidas en la cuenca mediterránea
procederían de Asia. Por otra parte, se han obtenido 3 subpoblaciones formadas por
accesiones de origen europeo que demuestran la alta diversificación varietal y la
adaptación de la especie en los países mediterráneos a pesar de su tardía introducción en
Europa. También el análisis de los alelos de compatibilidad ha aportado información
sobre el movimiento de germoplasma y ha contribuido a conocer los grupos de
intercompatibilidad dentro de la colección. La información genética generada
complementa la fenotípica obtenida previamente por el IVIA y será de gran ayuda en la
planificación de los futuros cruzamientos del programa.
Otra herramienta biotecnológica para implementar el programa de mejora ha
sido la puesta a punto de técnicas para aumentar la diversidad basada en genotipos con
diferentes niveles de ploidía. Por una parte, se ha utilizado la mutagénesis química con
colchicina y posterior selección in vitro con el objetivo de obtener poliploides, de gran
interés en níspero, ya que puede dar lugar a variedades con frutos de mayor tamaño
(tetraploides) o frutos sin semilla (triploides). Se obtuvieron poliploides estables
sumergiendo las semillas sin germinar en una solución de colchicina, dos triploides (3x)
posiblemente ya presentes en el lote de semilla híbrida de partida, y un tetraploide (4x).
El nivel de ploidía se determinó primero mediante citometría de flujo, y los resultados
se confirmaron posteriormente por conteo cromosómico en hoja, ápice radicular, y
evaluación morfológica.
Por otro lado, con la finalidad de obtener haploides y doble-haploides (DH), se
ha estudiado la capacidad de inducción de embriogénesis gametofítica en ambos tipos
de gametos, masculinos (cultivo de microsporas aisladas y anteras) y femeninos
(partenogénesis in situ inducida por polen irradiado). La producción de líneas puras
mediante técnicas biotecnológicas en una única generación, es especialmente útil en
especies de largo periodo intergeneracional como el níspero. Los genotipos haploides
permiten obtener individuos homocigotos en un solo paso, facilitan estudios genéticos,
alineamiento de secuencias y explotar el vigor híbrido. En los experimentos de cultivo
de microsporas aisladas se consiguió inducir callogénesis en diversas accesiones de la
especie, siendo el primer paso hacia la respuesta morfogénica. El cultivo de anteras ha
dado lugar a una plántula triploide (3x), posiblemente debido a una duplicación
cromosómica espontánea durante el proceso de regeneración, y ha permitido demostrar
que es posible la inducción de embriogénesis en níspero aunque hay muchos factores
que influyen en la respuesta. Mediante partenogénesis in situ con polen irradiado con
rayos gamma, y posterior rescate y cultivo de embriones in vitro ha sido posible obtener
cuatro plantas haploides. El nivel de ploidía se determinó primero mediante citometría
de flujo, los resultados se confirmaron posteriormente por conteo cromosómico en hoja. / Blasco Villarroya, M. (2014). Desarrollo de métodos biotecnológicos aplicados a la mejora genética del níspero japonés
(Eriobotrya japonica (Thunb.) Lindl.) [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/48480 / Compendio
|
3 |
Análisis funcional de las polifenol oxidasas (PPOs) de frutos de níspero (Eriobotrya japonica Lindl): desarrollo y aplicación de herramientas moleculares y proteómicasMorante Carriel, Jaime 27 July 2012 (has links)
No description available.
|
4 |
Pardeamiento enzimático del fruto de níspero (Eriobotrya japonica cv. Algerie): enzimología y fisiología de las polifenol oxidasasSellés-Marchart, Susana 11 June 2007 (has links)
Ministerio de Ciencia y Tecnología y Fondos Europeos de Desarrollo Regional (FEDER), proyectos AGF99-0396, BIO-2002-03100 y BIO-2005-00332
|
5 |
La acción del fruto en el control del desarrollo del níspero japonés (Eriobotrya Japonica Lindl.)Reig Valor, Carmina 27 December 2010 (has links)
Este estudio aborda la acción del fruto como órgano de control del desarrollo del árbol frutal en el níspero japonés (Eriobotrya japonica (Thunb) Lindl.). Para ello se establecieron 4 niveles de comparación: dos cultivares, "Algerie" y "Piera", el primero con un comportamiento típico en Clima Mediterráneo, el segundo de brotación, floración, fructificación y maduración recurrentes a lo largo del año; árboles jóvenes (3 años de edad), cultivados en maceta, capaces de florecer y fructificar adecuadamente; árboles adultos en cultivo con frutos y sin ellos, eliminados en sus primeras fases de desarrollo; brotes con panícula, brotes sin ella y brotes con ésta aislada temporalmente mediante un anillado en su base. Se evaluó la brotación y la floración, el desarrollo radicular, el desarrollo del fruto, y el contenido nutricional, carbohidratos de transporte, consumo y de reserva, fracciones nitrogenadas, N-NO3; N-NH4* y N-proteico, y el contenido hormonal, AIA, ABA y zeatina, en los diferentes órganos de la planta. Los resultados indican que el árbol no inicia la brotación hasta que el fruto es recolectado y que su ausencia acelera el desborre de las yemas y el posterior desarrollo de los brotes y promueve la floración. Del mismo modo, la presencia del fruto restringe severamente el crecimiento radicular y, con ello, el aporte de hormonas a la parte aérea de la planta. Se demuestra, asimismo, que el fruto controla su propio desarrollo a través de un fenómeno de competencia nutricional con el resto de frutos de la panícula y que, a través de su interacción con el desarrollo del resto de órganos de crecimiento activo del árbol, controla el proceso de su maduración. El resultado final es que 1) la actividad fotosintética está modulada por la demanda del principal sumidero de la planta, el fruto, y que ésta, en gran medida, está regulada por la semilla que cuando completa su crecimiento cesa la demanda de carbohidratos por parte de éste; 2) la floración está controlada por el fruto, que restringe significativamente
la brotación anticipada de las yemas axilares e inhibe la formación de flores en éstas panículas
y en las principales; 3) el crecimiento y la actividad de las raíces se ralentizan marcadamente
cuando el fruto alcanza su máximo tamaño, lo que queda demostrado por la reducción de su
longitud, el descenso en la densidad de puntos mitóticos de sus tricloblastos, la reducción del
transporte de azúcares desde las hojas, medido a través de la exposición de éstas a una
atmósfera de 13C, la reducción del transporte desde las raíces al fruto, determinado por la
acumulación de almidón y la fracción N-NH4
+ , y la drástica reducción de la síntesis y transporte
hormonal desde la raíz a la copa y los frutos, y 4) la acumulación de carbohidratos, junto con la
reducción de la concentración de N-NH4
+ y de zeatina, facilitan la maduración del fruto que es,
de este modo, controlada por su propia actividad. / Reig Valor, C. (2010). La acción del fruto en el control del desarrollo del níspero japonés (Eriobotrya Japonica Lindl.) [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/9040
|
6 |
Supervivencia de Erwinia amylovora en condiciones de estrés: influencia de la presencia de cobre y la limitación de nutrientesOrdax Ibáñez, Mónica 16 June 2008 (has links)
La bacteria Erwinia amylovora es el agente causal del fuego bacteriano de las rosáceas, responsable de importantes daños en varios frutales de pepita y plantas ornamentales. Debido a su fácil diseminación y difícil control, está considerada como una enfermedad de cuarentena en la Unión Europea. A pesar de los numerosos estudios realizados sobre E. amylovora, aún no se conoce su ciclo biológico completo, y la información sobre su posible supervivencia en condiciones de estrés y/o en hábitats fuera de hospedadores susceptibles es aún muy escasa. Por ello, en esta memoria se ha planteado estudiar la supervivencia de E. amylovora en un medio mineral con cobre, metal ampliamente usado para el control de bacteriosis de plantas, así como en condiciones de oligotrofia de ambientes naturales como el agua. Los resultados han demostrado que E. amylovora es capaz de sobrevivir frente a dichas situaciones de estrés mediante su entrada en el estado denominado Viable No Cultivable (VNC). Cuando las condiciones vuelven a ser favorables, E. amylovora recupera su cultivabilidad y su poder patógeno, por lo que el estado VNC puede ser considerado como una estrategia de supervivencia para la bacteria. Al observar que E. amylovora en condiciones adversas perdía su capacidad de formar colonias en un medio de cultivo sólido, pero mantenía su viabilidad y patogenicidad, se planteó aumentar la eficiencia de su recuperación en placa. Dado que el cobre es un micronutriente esencial que puede favorecer el crecimiento bacteriano en medios ricos, se optimizó uno de los medios de cultivo más empleados para el aislamiento de E. amylovora añadiendo sulfato de cobre. Así, se consiguió potenciar el crecimiento de este patógeno en condiciones de estrés y retrasar la pérdida de cultivabilidad. También se comprobó que la presencia de cobre en el medio de cultivo producía un incremento acusado en la mucosidad de las colonias de E. amylovo / Ordax Ibáñez, M. (2008). Supervivencia de Erwinia amylovora en condiciones de estrés: influencia de la presencia de cobre y la limitación de nutrientes [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/2283
|
Page generated in 0.0257 seconds