• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 50
  • 4
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 56
  • 56
  • 28
  • 27
  • 19
  • 12
  • 12
  • 11
  • 10
  • 10
  • 10
  • 8
  • 8
  • 8
  • 8
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Derechos Humanos en Cuba : La promoción y protección de los Derechos Humanos en la Cuba socialista

Hill, Helena January 2008 (has links)
El debate general a nivel internacional considera a Cuba un país, donde los derechos humanos sufren severas restricciones. Cuba se defiende, diciendo que en el país, todos los derechos humanos están bajo protección estatal. Este trabajo tiene como objetivo investigar esta contradicción y se pregunta como los Derechos Humanos adoptados por las Naciones Unidas (ONU) se ven articulados e interpretados en la Cuba post-revolucionaria. Para entender las razones a este discurso, se intenta mirar algunos puntos teóricos sobre los derechos humanos en general y tener en cuenta el desarrollo de la sociedad cubana y sus particularidades después de la Revolución en 1959. También se investigan los Informes elaborados por la ONU sobre los derechos humanos en Cuba y sus recomendaciones.
22

La discriminación en el mercado laboral en Brasil / The discrimination in the labor market in Brazil

Olbemo, Jasmin January 2012 (has links)
El objetivo de esta tesina es profundizar respecto a la discriminación y al racismo hacia el grupo de los afros descendientes en Brasil, e intentar ver si siguen las recomendaciones de  los convenios de la Organización Internacional del Trabajo (Convenio relativo a la discriminación en materia de empleo y ocupación (núm. 111), 1958),  y la Organización de las Naciones Unidas (Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial, 1969).  Se hace el estudio a través de las siguientes preguntas: ¿Cómo ha sido el tratamiento en Brasil de los afro descendientes en el mercado laboral en los últimos años?  ¿Existe en las décadas recientes, discriminación racial en el mercado laboral en relación por ejemplo a los salarios?   ¿Qué regulan las convenciones ratificadas por Brasil contra la discriminación racial y el racismo,  y cómo se implementan las disposiciones de las mismas en el país? Esta tesina se basa en fuentes previas sobre el tema y en documentos e informes de organizaciones internacionales, tales como la Organización Internacional del Trabajo y las Naciones Unidas. Después del estudio centrado en las desigualdades en las retribuciones entre los afro descendientes y los blancos, se puede llegar a la conclusión que han cambiado las diferencias en algunos aspectos, pero que todavía están presentes las brechas entre estas dos razas dentro del mercado laboral.
23

La Concertación Política Latinoamericana para apoyar la estabilización de Haití

Ruz, María Inés January 2010 (has links)
Tesis para optar al Grado de Magíster en Estudios Internacionales / El Mecanismo de Concertación Política Latinoamericano para Haití (2x9), constituye un tipo de cooperación impulsada por los países latinoamericanos que participan con tropas en la Misión de Estabilización de Naciones Unidas para Haití (MINUSTAH), con el objetivo de analizar la evolución y las perspectivas de la crisis política y de seguridad, así como para actuar coordinadamente. La iniciativa surgió sin una vestimenta institucional predefinida luego que, transcurrido el primer año de despliegue de los efectivos militares de sus países, los Viceministros de Relaciones Exteriores y de Defensa de Argentina, Brasil, Chile y Uruguay se reunieron en Buenos Aires. Se trataba de la primera vez que el contingente militar de una misión de la ONU provenía mayoritariamente de países latinoamericanos. También era inédito que lo hicieran para integrar una misión de paz en su propia región. Entre los países latinoamericanos incorporados a la MINUSTAH hubo coincidencias en que, pese a que la crisis haitiana tenía componentes económicos y sociales además de políticos, la actuación de bandas armadas con alto poder de fuego, así como la práctica del secuestro y el desastre humanitario al que se llegó entre febrero y abril del 2004, configuraban una situación de riesgo para la seguridad regional. Se argumentaron estos antecedentes para fundamentar que el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas constituyera la Misión bajo el Capítulo VII de la Carta de la Carta de la ONU, autorizada a hacer uso de la fuerza militar para controlar la situación de seguridad en Haití. Más allá del debate contemporáneo sobre las nuevas amenazas a la seguridad y del carácter de las crisis que enfrenta la región, la experiencia latinoamericana a propósito de la crisis haitiana permite sacar lecciones que aportarían a ese debate: capacidad de reacción rápida frente a un requerimiento que compromete la responsabilidad internacional de los países; construcción de consensos internos para respaldar una política de Estado; movilización de los instrumentos militares y coordinación interministerial. Es importante considerar que el relato central de esta tesis incluye un componente de observación participante, pues la autora desempeñó un rol profesional en el desarrollo de la experiencia en lo que concierne a la parte occidental de la isla antillana. En su calidad de asesora internacional del Ministerio de Defensa de Chile en el período que abarca esta investigación, le correspondió a la autora establecer contactos y formular consultas a otros gabinetes de Defensa para coordinar las propuestas temáticas; dar cuenta a los respectivos ministros, participar en las reuniones del 2x9, así como mantener un seguimiento permanente de la situación política y de seguridad de Haití. Asimismo, en coordinación con el Estado Mayor de la Defensa Nacional y la Cancillería, le cupo preparar y proponer a las autoridades los informes al Congreso. Como parte de sus responsabilidades estuvo en varias oportunidades en Haití. De esa vivencia emanó la convicción de que la información, los dilemas y conjeturas que se enfrentan en un proceso de toma de decisiones como el generado a propósito de la crisis haitiana, resultan una fuente de aprendizaje que no se debería reducir al patrimonio privado de quienes desempeñan roles transitorios en la estructura del Estado. Tal reflexión constituyó una motivación adicional para esta investigación, pues resulta evidente que la academia y la gestión pública necesitan puntos de encuentro y retroalimentación. En el proceso de construcción del marco teórico de la investigación se optó por el concepto de “comunidades epistémicas”. Tal noción resulta adecuada para explicar el punto de partida de la práctica de consultas informales y frecuentes entre asesores de los Ministerios de Defensa de los países participantes en el 2x9. Del mismo modo, se resaltó la red de autoridades intermedias y funcionarios que, compartiendo un flujo de mensajes políticos, lograron consenso en torno a la naturaleza y dimensiones de la crisis en Haití, y sobre la necesidad de apoyar la estabilidad democrática allí. Semejante convergencia fue fundamental para impulsar la cooperación latinoamericana con Haití, en un período en que el desarrollo y fortalecimiento de la institucionalidad democrática aparecía como tema central de la agenda hemisférica. La preocupación por el carácter del Mandato que el Consejo de Seguridad otorgaba a la MINUSTAH y por el desempeño que correspondía a las Fuerzas Armadas dentro de esta misión, fue de especial sensibilidad para los países del Cono Sur, que vivieron dictaduras militares y que transitaban procesos de fortalecimiento del liderazgo político civil de la defensa. Por ello, se sostiene en la investigación que el 2x9 abrió también una ventana de oportunidades para que los países latinoamericanos dialogaran entre sí respecto a estas materias, incrementando la cooperación civil-militar en torno a las operaciones de paz. A través de esta línea de análisis se concluye que el mecanismo contribuyó a ampliar las posibilidades de cooperación latinoamericana en el ámbito de la seguridad regional. Finalmente, en las conclusiones del estudio se establece que el 2x9 constituye una fuente de experiencias enriquecedoras. Ellas podrían ser un antecedente valioso para el Consejo de Defensa Suramericana (CDS), creado en marzo del 2009, luego que los gobiernos de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) aprobaran sus estatutos y plan de acción.
24

Cuestionamiento del Sistema en reforma del mantenimiento de la paz de la O.N.U. en el caso específico de Haití 2004

Young Araya, Salvador January 2010 (has links)
Tesis para optar al Grado de Magíster en Estudios Internacionales
25

El mandato internacional para la represión del financiamiento del terrorismo su impacto en Latinoamérica y particularmente en la legislación chilena

Arias Dinamarca, Felipe Adolfo, Bustos León, Mariana Leticia January 2018 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La presente investigación se desenvuelve en el análisis del impacto de la implementación del mandato internacional para la represión del financiamiento del terrorismo en Chile y Latinoamérica. Este mandato, plasmado a través del Convenio Internacional para la Represión del Financiamiento del Terrorismo del año 2000, así como la resolución 1.373 del año 2001 del Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas, impacta a las legislaciones locales de manera multidimensional, uniformando dichas legislaciones al estándar global de persecución del terrorismo. La influencia del mandato internacional, particularmente a través del Grupo de Acción Financiera Internacional, se materializa en cambios legislativos profundos en los países estudiados, centrando nuestro análisis en el caso chileno.
26

La doctrina rebus sic stantibus en el derecho internacional de los tratados

Cholaky Rojas, Isabel Magdalena, Vergara Cordero, Javier Vicente January 2017 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
27

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. Su rol como organismo internacional, y el análisis de su influencia en la legislación chilena como promotor de los derechos del niño

Mardones Díaz, Carolina Andrea January 2014 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Autor no autoriza el acceso a texto cmpleto de su documento
28

Diseño de un Sistema de Evaluación para la Asociación Chilena Pro Naciones Unidas (ACHNU)

Fierro Gutiérrez, Josefina Gabriela María January 2010 (has links)
El presente Trabajo de Título tiene como objetivo desarrollar un Sistema de Evaluación aplicable a los programas de intervención realizados por la Asociación Chilena Pro Naciones Unidas (ACHNU). Esta corporación promueve la defensa de los derechos del niño a través de iniciativas de desarrollo local, en ámbitos como: Promoción de Derechos, Educación, Defensa Jurídica y Legislación, entre otros. El Sistema propuesto en este trabajo permitirá determinar si los programas están alcanzando los resultados esperados y generará los conocimientos necesarios para mejorar la toma de decisiones y programaciones futuras. La propuesta desarrollada surge de la necesidad de ACHNU de tener un Sistema de Evaluación que le permita perfeccionar continuamente sus programas de intervención, tal como ha sido establecido en su “Plan Estratégico 2005-2010”. Para esto, el Trabajo de Título se dividió en dos partes: la primera se refiere al diseño del Modelo Evaluativo y la segunda, al diseño de los Procesos del Sistema de Evaluación. En la primera parte, el diseño del Modelo Evaluativo, se definieron los siguientes atributos del sistema: i) los Aspectos Conceptuales, que incluyen la definición de las tres dimensiones de análisis: Perspectiva de Intervención, Conocimiento e Incidencia, y además la construcción de variables e indicadores particularizados para tres grupos de proyectos. ii) los Aspectos Metodológicos, que contienen la selección de las técnicas e instrumentos de evaluación para los tres grupos mencionados, el diseño muestral, la periodicidad y frecuencia, y la definición del plan de análisis. iii) y finalmente el Aspecto de Recursos, en el cual se establecen los recursos humanos necesarios para su ejecución y los recursos monetarios que se requerirán. Respecto a la segunda parte, el diseño de los Procesos del Sistema, se determinaron las cuatro etapas que conforman el ciclo evaluativo: i) Programación de las evaluaciones por proyecto; ii) Evaluación por proyecto; iii) Evaluación institucional y iv) Metaevaluación del sistema. Para estas se establecieron los procesos que las componen y, a su vez, el flujo de actividades. Se concluye principalmente que el Sistema de Evaluación es flexible y adaptable a las necesidades futuras de ACHNU, que es replicable a otras instituciones, que requiere de la contratación de un asistente y tres evaluadores por jornadas parciales y que tiene un costo total anual cercano a los quince millones de pesos. Y asimismo se sugiere propiciar una cultura evaluativa, promover un sentido de aprendizaje, generar un fuerte compromiso de todos los actores y favorecer su participación, incluyendo los sujetos intervenidos.
29

Protocolo facultativo de la convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer

Astudillo Miranda, Rosario, Salamanca Castañeda, Romina January 2009 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La creciente preocupación de la sociedad civil y de los gobiernos respecto a la discriminación contra la mujer ha llevado a la formulación de diferentes instrumentos internacionales, los que han sido adoptados por distintos Estados. Gracias a estos instrumentos, la discriminación es hoy en día reconocida internacionalmente como un problema de derechos humanos que requiere una respuesta coordinada e integral de los Estados, la sociedad civil y la comunidad internacional. A nivel mundial, se ha adoptado una serie de documentos que incorporan recomendaciones y compromisos para hacer frente a esta situación, los cuales han servido de base para la formulación de legislación y de planes nacionales y regionales. En atención a que los diversos instrumentos internacionales no habían sido eficaces para erradicar la discriminación contra la mujer, nació en 1979 la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW), la cual es considerada por los especialistas, una verdadera “Carta Magna” de los derechos de la mujer.
30

La función de la CNUDMI en el desarrollo del comercio internacional

Motles Svigilsky, Jennifer Sarah January 2010 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / A continuación, el presente trabajo resume de modo breve y didáctico la importancia de la Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional, su rol dentro de la regulación del comercio internacional y las distintas áreas que regula, abarcando casi completamente el abanico de escenarios legales que presenta un Derecho tan dependiente del mundo globalizado en que vivimos, como es el caso del que regula el comercio internacional. Por último, señala y a modo de reseña el contenido de los más importantes textos legales elaborados por la Comisión. Por medio de este trabajo, espero poder colaborar informando y educando a los futuros abogados de nuestro país presentando a la CNUDMI como una herramienta de trabajo fantástica que es poco conocida y no muy utilizada en nuestro país. Espero que con este manual, más profesionales y futuros profesionales chilenos del área del Derecho logren acercarse a esta organización y así colaborar con el desarrollo e integración comercial de nuestro país al mundo

Page generated in 0.1051 seconds