• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 50
  • 4
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 56
  • 56
  • 28
  • 27
  • 19
  • 12
  • 12
  • 11
  • 10
  • 10
  • 10
  • 8
  • 8
  • 8
  • 8
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Análisis del impacto en el desempeño laboral de los colaboradores después de la aplicación de estrategias de Desarrollo Organizacional en agencias de las Naciones Unidas ubicadas en Lima

Altamirano Poma, Juan Cosme, Ocejo, Susan 20 November 2017 (has links)
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo analizar el impacto en el desempeño laboral de los colaboradores después de la aplicación de estrategias de Desarrollo Organizacional en agencias de la Naciones Unidas ubicadas en Lima. En el primer capítulo, se desarrollará el marco teórico necesario para el desarrollo de esta investigación, en donde se tocarán temas como cambio organizacional, gestión basados en resultados, Desarrollo Organizacional y su importancia, características y fundamentos, desempeño laboral, evaluación de desempeño e información relevante del sistema de las Naciones Unidas. En el segundo capítulo, se detallará la metodología de la investigación, la cual será llevada a cabo a través de entrevistas a profundidad. Luego, en el tercer capítulo, se realizará el análisis de variables con la información recogida en el capítulo anterior a fin de dar respuesta a las preguntas de investigación planteadas en el presente trabajo. En el cuarto capítulo, se realizará la discusión de resultados, señalando cuales fueron los hallazgos, las barreras y las brechas encontrados en la investigación. Por último, en el capítulo final, se darán las conclusiones y recomendaciones del trabajo. / The objective of this research work is to analyze the impact on employees' work performance after the application of Organizational Development strategies in United Nations agencies located in Lima. In the first chapter, the theoretical framework necessary for the development of this research will be developed, where topics such as organizational change, results-based management, Organizational Development and its importance, characteristics and foundations, work performance, performance evaluation and information will be discussed. relevant system of the United Nations. In the second chapter, the methodology of the investigation will be detailed, which will be carried out through in-depth interviews. Then, in the third chapter, the analysis of variables will be performed with the information collected in the previous chapter in order to answer the research questions raised in the present work. In the fourth chapter, the discussion of results will be made, indicating which were the findings, the barriers and the gaps found in the investigation. Finally, in the final chapter, the conclusions and recommendations of the work will be given. / Tesis
32

Desafíos y posibilidades de la regulación del uso recreativo del cannabis en el marco del régimen internacional de fiscalización de estupefacientes y sustancias psicotrópicas

Muniz Álvarez, Ana 25 March 2022 (has links)
El uso del cannabis se encuentra controlado por el régimen de fiscalización de drogas de Naciones Unidas, el cual se encuentra formado por la Convención Única de Estupefacientes de 1961 en su versión enmendada por el Protocolo de 1972, el Convenio sobre Sustancias Psicotrópicas de 1971 y la Convención de las Naciones Unidas contra el Tráfico Ilícito de Estupefacientes y Sustancias Psicotrópicas de 1988. De acuerdo con estos textos normativos, los Estados signatarios deben tomar medidas tendientes a garantizar el acceso a las drogas para fines exclusivamente médicos y científicos, impidiendo su uso indebido. Sin embargo, en tres países del mundo –Estados Unidos, Uruguay y Canadá– se ha regulado el acceso al cannabis con fines recreativos y, según la Junta Internacional de Estupefacientes (JIFE), esto constituye una grave violación a los tratados y pone en riesgo la integridad del régimen de fiscalización. Cuestionando esta asertiva, analizaremos las posibilidades y limitaciones de la flexibilización de las políticas sobre drogas y haremos una propuesta sobre cómo los Estados Miembros de la Organización de los Estados Americanos (OEA) podrían regular el uso lúdico del cannabis amparados por el multilateralismo y el Derecho Internacional.
33

La legítima defensa preventiva en el derecho internacional contemporáneo

Rumaldo Gutti, Eduardo Biaggio 15 November 2023 (has links)
El propósito de esta investigación es sostener que la legítima defensa preventiva por los Estados no es una excepción a la prohibición del uso de la fuerza en el Derecho Internacional contemporáneo. Esto se debe a las implicancias que esta interpretación extensiva del artículo 51 de la Carta de las Naciones Unidas suponen para el mantenimiento de la paz y seguridad internacionales. A efectos de demostrarlo, se plantea que, a partir de la evolución histórica y los objetivos y fines de la Carta de las Naciones Unidas, la prohibición del uso de la fuerza en el Derecho Internacional contemporáneo es considerada como una norma de ius cogens, aunque cuenta con pocas excepciones. Seguidamente, se desarrolla la legítima defensa recogida en el artículo 51 de la Carta, que es contemplada como una de las excepciones a la prohibición del uso de la fuerza y cuyo contenido y alcance, así como también los requisitos para su ejercicio, son establecidos tanto por la propia Carta como por la jurisprudencia de la Corte Internacional de Justicia en atención al derecho consuetudinario. Finalmente, en el último capítulo, se presenta la figura de la legítima defensa preventiva, desarrollándose tanto su contenido y alcance, así como los argumentos del sector doctrinal que pretende sustentar esta interpretación extensiva del artículo 51 de la Carta, los mismos que son refutados con base en el análisis de los casos seleccionados y las disposiciones vigentes del Derecho Internacional contemporáneo. / The present research work addresses the doctrine of preemptive self-defense used by the States. As a hypothesis, it is argued that preemptive self-defense is not an exception to the prohibition of the use of force in contemporary International Law, due to the implications that this extensive interpretation of Article 51 of the Charter of the United Nations implies for the maintenance of international peace and security. In order to demonstrate this, it is argued that, based on the historical evolution and the objectives and purposes of the Charter of the United Nations, the prohibition of the use of force is considered as a peremptory norm (ius cogens) in contemporary International Law, although it has few exceptions. Hereafter, the right of self-defense contained in article 51 of the Charter is developed, which is considered one of the exceptions to the prohibition of the use of force and whose content and scope, as well as the requirements for its exercise, are established both by the Charter itself and by the jurisprudence of the International Court of Justice in accordance with to customary law. Finally, throughout the third and last chapter, the preemptive self-defense is presented, developing both its content and scope, as well as the arguments of the doctrinal sector that supports this extensive interpretation of article 51 of the Charter, the same that are refuted based on the analysis of the selected cases and the current provisions of contemporary International Law.
34

Análisis de la participación de las Fuerzas Armadas del Perú en operaciones de mantenimiento de paz de las Naciones Unidas (2004- 2020)

Guevara Bergna, Gaetano Cesar 22 July 2022 (has links)
En esta investigación de tesis de maestría, queremos identificar los factores limitantes y de éxito, de las operaciones de paz que realizan nuestras fuerzas armadas, con las naciones unidas, a fin de identificar las ventajas y desventajas, que brinda la organización de naciones unidas, a nivel mundial. En el caso peruano, en el año 2002 el acuerdo nacional, dispuso que las fuerzas armadas peruanas, participarán nuevamente en operaciones de paz de las naciones unidas, dado que, se había dejado de participar, debido a la agresión terrorista al Perú desde 1980 al 2000. En el presente trabajo se describe, nuestra participación en el tiempo, a fin de mejorar nuestra participación, que debido, a las políticas públicas novena y vigesimoquinta del acuerdo nacional, han tenido una continuidad desde el año 2004 al 2021 y que hasta la fecha han sido limitadas a la participación de un contingente no mayor de 205 hombres y últimamente mujeres miembros de nuestras fuerzas armadas, a pesar de las grandes ventajas que otorga y el incremento de la calidad profesional que esto conlleva para nuestras fuerzas armadas y que se desarrollan en procesos democráticos y de altos estándares humanitario, lo cual brinda elevado prestigio a la Nación. / In this master’s thesis research, we want to identify the limiting factors of the peace operations carried out by our armed forces, in the United Nations, in order to identify the advantages and disadvantages that the United Nations organization provides, within the group of nations, globally involved in United Nations peace operations. In the Peruvian case, in 2002 the national agreement established that the Peruvian armed forces once again participate in United Nations peace operations, given that they had stopped participating due to the terrorist attack on Peru from 1980 to 2000. In The present work is describing our participation over time, in order to improve our participation, which to date have been limited to the participation of a contingent no greater than 205 men and lately women members of our armed forces, despite the great advantages that it provides and the increase in professional quality that this entails for our armed forces and that are developed in democratic processes and high humanitarian standards, which gives high prestige to the nation.
35

El papel de las Naciones Unidas en el reconocimiento de los Estados. Una reflexión a partir del caso palestino

Rodríguez Dávila, Estefany Yolanda 27 April 2021 (has links)
El presente artículo demuestra el papel de las Naciones Unidas en el reconocimiento de los Estados a propósito del caso Palestino. Existen diversos trabajos en los que se ha estudiado si es que Palestina puede ser calificada como un Estado; sin embargo, estos se han realizado en base a concepciones tradicionales sobre el reconocimiento de los Estados. Por ello, se propone evaluar el tema desde la teoría que defiende el reconocimiento de los Estados por parte de una organización internacional. Para ello, se ha optado por dividir el cuerpo de este trabajo en dos secciones. Sin embargo, de manera previa al desarrollo de estas, se presentará el marco metodológico y el marco teóriconormativo que serán la base de la investigación. Posteriormente, la primera sección será dedicada exclusivamente a indagar el papel de las Naciones Unidas en el reconocimiento de los Estados. En ese sentido, se revisará si existe algún procedimiento establecido en el seno de esa organización para el reconocimiento estatal. Además, se expondrán aquellos casos en los que las Naciones Unidas han tenido un papel activo para consolidar o negar el reconocimiento de un Estado. Por otro lado, la segunda sección buscará responder si es que el reconocimiento de Palestina como un Estado por parte de las Naciones Unidas permitiría que esta pueda ejercer plenamente su subjetividad internacional. / This article will demonstrate the role of the United Nations in the recognition of the States regarding the Palestinian case. There are several studies that have studied whether Palestine can be qualified as a state; however, these have been carried out according to traditional conceptions of state recognition. For this reason, we propose to evaluate the issue from the perspective of the theory that defends the recognition of States by an international organization. For this purpose, we have chosen to divide the body of this paper into two sections. Nevertheless, previously, the methodological framework and the theoreticalnormative framework that will be the basis of the research will be presented. Subsequently, the first section will be focused exclusively on the role of the United Nations in the recognition of States. Thus, we will review whether there is any procedure established inside that organization for state recognition. In addition, cases in which the United Nations has played an active role in consolidating or denying recognition of a State will be presented. On the other hand, the second section will seek to answer whether the recognition of Palestine as a State by the United Nations would allow it to fully exercise its international subjectivity.
36

La regulación armónica y uniforme de la insolvencia transfronteriza y su relevancia para el comercio internacional : desafío para Chile

Salinas García, Carolina Alejandra January 2015 (has links)
Tesis para optar al grado de magíster en estudios internacionales / No autorizada por la autora para ser publicada en texto completo en el Portal de Tesis Electrónicas de la Universidad / El presente trabajo se estructura de la siguiente forma: se inicia con la conceptualización de la insolvencia transfronteriza y la relevancia de su regulación armónica y uniforme para el comercio internacional, especialmente en las diferentes legislaciones nacionales, tomando como ejemplo para ello, la regulación adoptada por algunos de los Estados miembros de UNCITRAL; continua con el análisis de la Ley Modelo UNCITRAL sobre Insolvencia Transfronteriza a nivel general, para luego referirse a la incorporación de esta norma en la legislación chilena, mediante la entrada en vigencia de la Ley de Reorganización y liquidación de empresas y personas, Ley Nº 6 20.720; por último, se analiza el actual sistema concursal internacional chileno a la luz de la Ley Modelo y los desafíos para Chile en materia concursal internacional, finalizando con las respectivas conclusiones.
37

Las legislaciones australiana y chilena en materia indígena : un enfoque para analizar las instituciones estatales en el marco de la protección de los derechos fundamentales

Morales Schrader, Emilio January 2018 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Históricamente, los pueblos indígenas han sido un grupo minoritario desfavorecido social, cultural y económicamente, en parte por un sistema deficiente de protección de sus derechos fundamentales. Las políticas asimilacionistas de los Estados modernos priorizaron legitimar su soberanía y su cultura por sobre las de los originales habitantes, sin tener en consideración sus instituciones. De esta forma, se han producido graves perjuicios en los modos de vida de las comunidades y en el vínculo tradicional de éstas con su entorno. Se han privilegiado los proyectos de desarrollo y las actividades extractivistas de recursos naturales, afectando territorios indígenas. La “modernización legislativa” en leyes sectoriales durante la dictadura militar chilena es tan sólo una muestra más de la consolidación y legitimidad de un modelo neoliberal de desarrollo sustentable que busca fomentar y asegurar la inversión privada. Con el pasar de los años, el desarrollo de la doctrina de los derechos fundamentales ha sido el parámetro para limitar las instituciones que restringen los derechos colectivos de los pueblos originarios, amparados en los estándares reconocidos en diversos instrumentos internacionales por las naciones. A la luz de dichos estándares, lo que busca este trabajo es analizar la legislación actual chilena y sus instituciones en cuanto a la protección de los derechos fundamentales de sus pueblos indígenas. Para esto, realizaré un estudio comparado de las instituciones nacionales con las de Australia, país angloparlante que vislumbra progresivamente vías participativas de confección de políticas públicas en materia indígena, en el marco de la visita del año pasado de la Relatora Especial de Naciones Unidas sobre la situación indígena al país oceánico. Siguiendo los estudios e informes de los anteriores Relatores Especiales se puede realizar un diagnóstico constructivo para la mejora en las instituciones de ambos países, con tal de asegurar la protección de los derechos de sus pueblos originarios.
38

La reducción de los conflictos armados tras la Guerra Fría

Kahhat, Farid, Pérez, Jeniffer 25 September 2017 (has links)
Frente a lo que algunos estudios y figuras públicas sostienen, lo cierto es que, tras el fin de la Guerra Fría, el número de conflictos armados ha ido en descenso: las guerras de cualquier tipo han disminuido en cerca de un 80% entre 1988 y 2010. En este apartado se presenta información sobre la reducción en la incidencia de guerras entre Estados, guerras civiles, así como en el número de víctimas por combate. Luego se esbozan y discuten algunas razones para explicar esta tendencia, provenientes en lo esencial (aunque no exclusivamente), de la literatura académica en Relaciones Internacionales.
39

The International Court of Justice in the dispute between Peru and Chile / La Corte Internacional de Justicia en el diferendo entre Perú y Chile

Méndez Chang, Elvira 10 April 2018 (has links)
This paper analyses the international obligation of solving disputes peacefully and the International Court of Justice role as a jurisdictional means of the United Nations in solving disputes. From this point, it analyses the Court role in the last years and its work solving territorial and maritime disputes, for example, the one between Peru and Chile. It presents an interesting study of the international obligations that led Peru and Chile solve the dispute peacefully and the advantages and disadvantages of it. Finally, it presents the main challenges that arise from turning to the International Court of Justice. / El artículo analiza la obligación internacional de solucionar pacíficamente las controversias y el papel de la Corte Internacional de Justicia como medio jurisdiccional de las Naciones Unidas en la solución de dichas controversias. A partir de ello, analiza el papel de la Corte en los últimos años y su labor en la resolución de disputas territoriales y marítimas, como la que surgió entre Perú y Chile. Se presenta un interesante estudio de las obligaciones internacionales que llevaron a Perú y Chile a solucionar pacíficamente la disputa así como las ventajas y desventajas de este medio. Finalmente, se exponen los principales retos que surgen al acudir a la Corte Internacional de Justicia.
40

La metáfora conceptual en el contexto político : Un análisis de la traducción al inglés de las metáforas conceptuales utilizadas por Hugo Chávez en la Asamblea General de las Naciones Unidas

Eriksson, Ingrid January 2015 (has links)
El objetivo de este trabajo es analizar la traducción al inglés de cuatro metáforas conceptuales utilizadas por Hugo Chávez en la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Esta investigación es realizada mediante un análisis cualitativo que se basa en la teoría de la metáfora conceptual formulada por George Lakoff y Mark Johnson en 1980. El análisis examina cómo se han transferido las metáforas conceptuales en la traducción al inglés y cuáles son las consecuencias de estas transferencias. El corpus consiste en tres documentos oficiales que contienen los discursos pronunciados por Chávez durante las sesiones plenarias de 2000, 2002 y 2009. Los resultados del análisis sugieren que las metáforas conceptuales en contextos políticos no se transfieren sin modificaciones en la traducción, lo cual puede cambiar cómo el lector percibe el mensaje del orador o, en ciertos casos, puede impedir que el lector reciba el mensaje original del orador. Sobre todo, los resultados destacan la importancia de poner atención a la conceptualización en la metáfora original antes de traducirla.

Page generated in 0.2015 seconds