• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 35
  • 1
  • Tagged with
  • 36
  • 16
  • 9
  • 7
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Tres conceptos de escasez / Tres conceptos de escasez

Iguíñiz Echeverria, Javier María 10 April 2018 (has links)
We suggest the need to distinguish between three types of scarcity: absolute, relative and comparative. In this way we relate scarcity to the three main components of the economy: production, exchange and distribution. During the XX century, scarcity has been, by far, mainly used to deal with the second. / Nuestra propuesta es distinguir entre tres tipos de escasez: la absoluta, la relativa y la comparativa. De esta manera asociamos la escasez a los tres aspectos o procesos de la economía: la producción, el intercambio y la distribución. A lo largo del siglo XX, en la teoría económica, el concepto de escasez ha sido tan central como unilateral pues solo ha sido tratado en relación al segundo de los aspectos.
22

El estado de necesidad exculpante. Análisis teórico del artículo 10 no. 11 del Código Penal

Vásquez Amarales, Joaquín January 2015 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El presente trabajo pretende analizar al estado de necesidad introducido en nuestra legislación en diciembre del 2010 con la modificación al artículo 10 N° 11 realizada por la ley 20.480. En primer lugar, se resume el estado de la doctrina chilena al respecto y de la discusión sobre la naturaleza de la eximente: si es meramente exculpante, o también justificante. Para ello se utiliza la conceptualización de las eximentes de justificación y exculpación como instancias de normas de comportamiento y reglas de imputación, respectivamente. Luego, tomando como punto de partida el caso de Karina Sepúlveda, absuelto por el Tribunal de Juicio Oral de Puente Alto en base a un estado de necesidad exculpante, se expone sobre la doctrina de la culpabilidad, y las distintas formas e interpretaciones que ha tenido desde inicios del siglo XX en adelante. Finalmente, se elabora sobre los requisitos legales para que opere un estado de necesidad exculpante, con una mención de las consecuencias que le asignan las distintas teorías
23

Respuestas Ecofisiológicas Desarrolladas por Peumus boldus Mol. Frente a Condiciones de Restricción Hídrica

Ilabaca Soto, David Alfredo January 2008 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Forestal
24

¿Disfruto más el sexo cuando me siento libre?: el rol de la autodeterminación motivacional y la gratificación de necesidades en la satisfacción sexual de jóvenes en pareja

Garolera Rosales, Marión Paz, Jaime Chacana, Daniela Fernanda January 2015 (has links)
Psicóloga / El presente estudio examina la satisfacción sexual personal y relacional en jóvenes chilenos, en función de la gratificación de la necesidad de bienestar corporal; de las necesidades psicológicas básicas de autonomía, competencia y vinculación, y de la motivación autodeterminada desde el marco de la Teoría de la Autodeterminación. Se aplicó un cuestionario online a una muestra de 301 jóvenes chilenos de 18 y 36 años, que estaban en algún tipo de relación de pareja o sexual. La muestra fue en su mayoría de género femenino (75,1%). Usando el modelamiento de ecuaciones estructurales, los resultados aportan evidencia cuantitativa de que las razones más autodeterminadas para tener sexo con la pareja predicen una mayor satisfacción sexual relacional, y que ello ocurre a través de experiencias más intensas de autonomía, competencia y vinculación durante la actividad sexual con la pareja. Además, una mayor la satisfacción sexual personal fue predicha por mayores niveles de motivación autodeterminada para tener sexo con la pareja, a través de la sensación de bienestar corporal. Estos hallazgos sugieren que los jóvenes sienten mayor satisfacción sexual cuando deciden tener actividades sexuales libremente y se gratifican aquellos aspectos corporales y psicológicos durante el sexo
25

Prosopis tamarugo Phil.: un árbol endémico del Desierto de Atacama: propuesta de niveles umbrales de profundidad freática para su conservación / Prosopis tamarugo Phil. a native tree from the Atacama Desert. water table depth thresholds for conservation

Calderón Jiles, Gabriela Bruna January 2016 (has links)
Memoria para optar al título profesional de Ingeniero en Recursos Naturales Renovables / Prosopis tamarugo Phil. es un árbol nativo del Desierto de Atacama, Chile. El Tamarugo presenta características y despliega mecanismos fisiológicos altamente adaptados a las condiciones extremas de La Pampa del Tamarugal. Siendo una especie estrictamente freatófita las perturbaciones sobre la disponibilidad de agua subterránea afectan directamente la condición hídrica de los individuos. Los acuíferos asociados a la Pampa del Tamarugal han presentado una disminución del nivel freático, evento asociado a una extracción de agua subterránea mayor a la recarga natural, para satisfacer la demanda doméstica de la región, la minería y agricultura. La revisión de trabajos realizados que asocian la profundidad freática con variables asociadas a la condición hídrica de los tamarugos ha demostrado que variables integradas tales como: Fracción Verde de Canopia, NDVI (Índice de la Diferencia de Vegetación Normalizada), enriquecimiento isotópico 18O en tejido foliar y Crecimiento de Ramillas, probaron ser más reactivas a la profundidad del nivel freático y presentaron valores de error menores. Junto con ello, la compilación de estudios permite describir la estrategia del Tamarugo frente a la disminución de la oferta de agua, regulando su demanda (transpiración) y disminuyendo la biomasa verde; en una primera etapa con una senescencia temprana y disminución del crecimiento de ramillas, luego con un cierre parcial de estomas que, dada la naturaleza relativamente anisohídrica del tamarugo y frente a una condición de sequía, desembocaría en cavitación xilemática que produciría muerte de ramillas reduciendo la canopia verde del árbol. Así fue posible proponer umbrales asociados a las distintas etapas de la respuesta fisiológica del tamarugo, a los 4 metros de profundidad freática el tamarugo ya presenta senescencia temprana. Pasado un umbral de 10 metros de profundidad freática se registra un nulo crecimiento de ramillas y actividad fotosintética mínima. Cercano a los 20 metros el tamarugo es incapaz de realizar movimientos pulvinares y no puede evitar la fotoinhibición, esto, junto con una reducción de la fracción verde de canopia más allá del 0,25 llevaría a la muerte del Tamarugo. El conocimiento de la estrategia del Tamarugo frente a la escasez hídrica, las etapas que cursa enfrentado a ella y los umbrales de profundidad freática asociados a estas etapas es un insumo esencial para la correcta gestión ambiental de la zona y la conservación del tamarugo.
26

Informe sobre Expediente N.° 535-2002

Santayana Sanchez, Luis Ricardo 07 April 2021 (has links)
El expediente materia de análisis permite abordar una serie de problemáticas jurídicas, dentro de las cuales cabe destacar el análisis integral de la teoría del delito y sus diferentes subcategorías. Asimismo, se encuentran presentes aspectos de la normativa procesal a ser contrastados desde el aún vigente Código de Procedimientos Penales y la más reciente normativa del Nuevo Código Procesal Penal, principalmente en torno al control judicial de las resoluciones de primera instancia efectuado por la Corte Suprema. Finalmente, en la tramitación del expediente subyace una problemática cuya relevancia y necesidad de prevención ha venido tomando mucha importancia en los últimos años, como lo es el fenómeno de la violencia de género y lo que ello entraña para la aplicación de las categorías e instituciones jurídico-penales vigentes en nuestro ordenamiento. En razón de lo señalado, considero que la presente investigación se justifica en dos principales razones: la revisión de la tipicidad, antijuridicidad y culpabilidad en el caso concreto y las vías alternativas a través de las cuales las causas de justificación podrían ser reinterpretadas en función de los efectos que un fenómeno estructural como la violencia de género podría tener en la aplicación del Derecho Penal. En ese sentido, se sustenta como hipótesis la concurrencia de un estado de necesidad exculpante en la conducta de la procesada y, asimismo, postulo una reinterpretación de los parámetros para la aplicación de la causa de justificación del “estado de necesidad justificante” en atención a los efectos que la violencia de género podría tener tanto sobre la víctima de la misma como sobre aquellos terceros en estrecha vinculación con esta. Para el presente trabajo, se utilizó como metodología la revisión de doctrina jurídica y jurisprudencia aplicables al caso concreto, a través del método dogmático-jurídico.
27

Vulneración a la tutela jurisdiccional efectiva en las demandas de exoneración de alimentos

Antonio Sevilla, Marilyn 24 March 2022 (has links)
El propósito del presente trabajo académico es mostrar cómo requiere y no establece absolutamente medidas, ni excepciones, para cumplir con los requisitos específicos el artículo 565-A del Texto Único Ordenado del Código Procesal Civil, esto es “acreditar estar al día en el pago de la pensión alimentaria”, de cualquier persona que alegue que el órgano jurisdiccional extinguida una obligación de carácter alimentaria al cual se está obligado, en violación del derecho a la tutela jurisdiccional efectiva, a los efectos de preparar este acto para determinar que debe ser interpretado sobre el derecho a la tutela jurisdiccional efectiva y el marco legal en el que se construye. También se analiza que debemos entender por derecho a alimentos y los que están obligados a otorgarlos, al hacer un análisis específico de causas específicas en las que se estableció la transferencia de exenciones de impuestos sobre los alimentos, se estableció en el artículo 483° del Código Civil, lo siguiente; por la incapacidad material de seguir cumpliendo dicha obligación por parte del obligado, de manera tal que exigirle dicho cumplimiento ponga en riesgo su propia subsistencia; por haber desaparecido el estado de necesidad del alimentista y por ultimo cuando el alimentista alcanza la mayoría de edad. Una vez que se determine cada causal, los parámetros o excepciones a la aplicación de una solicitud especial al momento de calificar la demanda, llegando a la conclusión de que el juzgador en todo caso vía control difuso, debe aplicar la ley constitucional a un comportamiento legal efectivo, comparable a un requisito oficial para limitar el acceso a la justicia, incluso una declaración de sustancias en una justicia de proceso donde se hace la garantía mínima para verificarse y establecerse sobre la fundabilidad de la pretensión.
28

Planeamiento óptimo en el sector salud : aportes de la economía y la ingeniería de sistemas

Arnaudo, María Florencia 27 June 2017 (has links)
La presente Tesis Doctoral es el resultado de aplicar un enfoque multidisciplinario de Economía de la Salud e Ingeniería de sistemas al proceso de toma de decisiones en el sector salud, con el objetivo de alcanzar un uso más eficiente y equitativo de los recursos disponibles. La tesis está estructura en cuatro capítulos principales además de introducción y conclusiones. En el primero se reseña el campo de acción de la economía de la salud como disciplina científica, focalizando en algunos conceptos claves para evaluar la asignación de recursos en el sector salud. Luego se presenta a la Ingeniería de Sistemas de Procesos y su alcance como disciplina, destacando el rol de la modelización matemática como instrumento básico de análisis, revisando algunas aplicaciones potenciales de este enfoque para la mejora de la asignación de los recursos en el sector salud. En capítulo dos se presentan los principales modelos de localización desarrollados por la Ingeniería de Sistemas de Procesos, luego se aplican a un caso hipotético con el fin de comparar los resultados desde la perspectiva de la eficiencia, equidad y acceso reseñadas anteriormente. En el capítulo tres desarrollan distintas variantes de un modelo de localización diseñado para optimizar planificación de la ubicación de los centros de atención primaria (CAPS) en la localidad de Bahía Blanca, considerando explícitamente las necesidades de cuidados medico sanitarios de los habitantes de los distintos sectores de la ciudad. Por último, en el capítulo cuatro se analiza la localización de potenciales centros de trasplantes renales de la provincia de Buenos Aires con el objetivo de que el proceso sea eficiente, en términos de los costos de mantenimiento de los centros de trasplante y de los tiempos insumidos en el proceso de procuración. / This Thesis is the result of applying a multidisciplinary approach of Health Economics and Systems Engineering to the process of decision making in the health sector, with the objective of achieving a more efficient and equitable use of available resources. The thesis is structured in four chapters, plus the introduction and conclusions. The first one reviews the field of study of health economics as a scientific discipline, focusing on some key concepts used to evaluate the allocation of resources in the health sector. Then, Process Systems Engineering and its scope as a discipline is presented, highlighting the role of mathematical modeling as its basic tool for analysis and reviewing some potential applications of this approach for the improvement of the allocation of resources in the health sector. In chapter two the main families of location models developed by Process Systems Engineering are presented, then applied to a hypothetical case in order to compare the results from the perspective of efficiency, equity and access previously described. In chapter three, two different variants of a localization model designed to optimize the location of primary care centers (CAPS) in the city of Bahía Blanca (Argentina) are developed, explicitly considering the health care needs of the inhabitants of the different sectors from the city. Finally, chapter four analyzes the optimal location of kidney transplant centers in the province of Buenos Aires (Argentina) with the objective of making the process more efficient in terms of maintenance costs of the transplant centers and the time spent in the procurement process.
29

La posibilidad de discusión de derecho de alimentos en un proceso de desalojo por ocupante precario entre familiares

Tolentino Zelarayan, Marisol Caroline 07 March 2024 (has links)
El presente artículo toma como punto de partida los casos de desalojo por ocupación precaria entre familiares y la posibilidad de discutir temas de derecho de alimentos en este tipo de procesos. Esto debido a que, actualmente, la Corte Suprema ha señalado que no es posible esta discusión; sin embargo, mediante el siguiente análisis doctrinario, jurisprudencial y normativo, nos propondremos comprobar lo contrario. De esta manera, en una primera sección estableceremos que cuando el demandado se encuentra en estado de necesidad, entonces tendrá un derecho a la vivienda que debe ser brindado por el demandante cuando son familiares. Para ello, primero estableceremos la relación entre el derecho de alimentos y el derecho a la vivienda. Luego, analizaremos la relación entre el derecho de alimentos y el estado de necesidad. En la segunda sección abordaremos específicamente los argumentos que nos permitirían la discusión del derecho de alimentos en un proceso de desalojo por ocupante precario entre familiares. Esto es, teniendo en cuenta el Estado Constitucional de Derecho, el diseño procesal actual del proceso de desalojo por ocupante precario y otras cuestiones procesales como la utilización del principio de iura novit curia y que se aperture un nuevo contradictorio. Finalmente, veremos ejemplos de derecho comparado en Argentina y España, lo cual ayudará a reafirmar nuestra postura respecto de que sí es posible esta discusión en la parte considerativa de la sentencia y que, por todo lo analizado en este artículo, la postura asumida por la Corte Suprema, no sería la más justa. / The present article takes as its starting point cases of eviction due to precarious occupation among family members and the possibility of discussing issues of alimony in such proceedings. This is because, currently, the Supreme Court has stated that such discussion is not possible; however, through the following doctrinal, jurisprudential, and normative analysis, we will aim to prove otherwise. In this way, in a first section, we will establish that when the defendant is in a state of necessity, they have a right to housing that should be provided by the plaintiff when they are relatives. To do this, we will first establish the relationship between the right to alimony and the right to housing. Then, we will analyze the relationship between the right to alimony and the state of necessity. In the second section, we will specifically address the arguments that would allow us to discuss the right to alimony in a process of eviction due to precarious occupation among family members. This includes considering the Constitutional State of Law, the current procedural design of the eviction process due to precarious occupation, and other procedural issues such as the use of the principle of iura novit curia and the opening of a new adversarial process. Finally, we will examine examples of comparative law in Argentina and Spain, which will help reaffirm our position that such discussion is possible in the considerative part of the judgment, and that, based on all the analysis in this article, the stance taken by the Supreme Court may not be the fairest. / Trabajo académico
30

Ordenación del territorio y sostenibilidad. Análisis del concepto en el ámbito cultural occidental interpelación legislativa para un nuevo modelo en el caso valenciano

Pérez Lores, Luis Domingo 11 April 2024 (has links)
[ES] Constituye el objeto de esta tesis establecer un proceso de reflexión sobre determinados conceptos naturalizados históricamente por la ciencia urbanística y ambiental, de tal manera que pueda llevarse a cabo una revisión de los mismos -y, consecuentemente, de la legislación que los adopta filosóficamente- en el sentido de, frente a la situación de cambio climático y depredación territorial, permitirnos proceder a cuestionar un sistema que establece el desarrollo como un elemento de progreso económico en términos de crecimiento ilimitado, y proponer la posibilidad real de establecer un desarrollo en equilibrio con el medio. Para ello, se define el contexto evolutivo de la formación del concepto Ordenación Territorial, llegándose a la conclusión de que el significante tradicionalmente aceptado resulta más propio de un modelo basado en la generación de plusvalías, que en la determinación de su propia ordenación, derivada ésta de sus determinaciones intrínsecas, para poder, posteriormente, generar la planificación de los usos y actividades que sobre éste deben o pueden llevarse a cabo. Se trata de reflexionar en cómo considerar el territorio como un recurso ya ordenado en sí mismo, constituido por lo que denominamos sus invariantes, el cual va a ser utilizado por la sociedad -desordenándolo necesariamente-, para poder extraer respetuosamente de él los beneficios que precisa para el propio desarrollo social, todo ello alternativamente al modelo de explotación económica -corregida en base a criterios de «sostenibilidad»- tratado como un mero tablero de actuación, sobre el que planificar usos y actividades. Esta mencionada «sostenibilidad» viene instrumentalizada por el denominado Desarrollo Sostenible, término al que calificamos de oxímoron, por cuanto «desarrollo» -obviamente, en nuestro contexto, desarrollo económico- es un término que se contrapone a «límite», indicador que se debe considerar inherente al concepto de sostenibilidad. Entenderemos, por tanto, que la Ordenación Territorial vinculada a criterios de Desarrollo Sostenible implica la incapacidad, en la evolución territorial, de considerar el equilibrio necesario para poder recuperar y mantener aquellos elementos territoriales, sus recursos, para considerar unos niveles de bienestar aceptables. Consecuentemente, cualquier evolución hacia el límite, que no implique recuperación de lo agostado, con mayor o menor celeridad -desarrollo en «sostenibilidad» -, implicará, indefectiblemente, aproximación a la depleción definitiva. Revisar un sistema basado en el crecer por crecer, implementando un sistema de Estabilidad Continuada, que, en la situación de exaltación de políticas expansivas, sólo será alcanzable mediante un proceso de decrecimiento, senda de reversión hacia posiciones intralímite. Es así, por tanto, como se proponen nuevas figuras territoriales previas a la planificación urbanística basadas en lo que denominamos Capacidades Funcionales de Acogida, figura que vinculamos a la naturaleza intrínseca del territorio y su capacidad para mantenerse en un cierto equilibrio. Capacidades que vienen vinculadas para su activación a la real y verificable Necesidad Social, sin la cual carece de sentido la transformación del patrimonio común. Ello implica, por otro lado, instrumentos básicos limitativos a implementar en la legislación, de manera que el criterio vire hacia posiciones no expansionistas: desterrar la clase de suelo urbanizable; considerar el suelo rural, con sus diferentes aptitudes desarrollables, como alternativa; desclasificación, descalificación e, incluso, desurbanización, ante el expansionismo; determinaciones como ciudad cuidadora, ciudad mediterránea, compacta, mixta, cohesionada, localizabilidad de los recursos; el derecho al aprovechamiento, con recuperación social de plusvalías reales; renaturalización, revegetación y desmovilidad -movilidad no motorizada, proximidad- como ítem proyectual, serían incorporados como proceso cultural de decrecimiento. / [CA] Constitueix l'objecte d'aquesta tesi establir un procés de reflexió al voltant de determinats conceptes naturalitzats històricament per la ciència urbanística i ambiental, de tal manera que puga dur-se a terme una revisió dels mateixos -i, conseqüentment, de la legislació que els adopta filosòficament- en el sentit de, enfront de la situació de canvi climàtic i depredació territorial, permetre'ns procedir a qüestionar un sistema que estableix el desenvolupament com un element de progrés econòmic en termes de creixement il·limitat, i proposar la possibilitat real d'establir un desenvolupament en equilibri amb el medi. Per a això, es defineix el context evolutiu de la formació del concepte Ordenació Territorial, arribant-se a la conclusió que el significant tradicionalment acceptat resulta més propi d'un model basat en la generació de plusvàlues, que en la determinació de la seua pròpia ordenació, derivada esta de les seues determinacions intrínseques, per a poder, posteriorment, generar la planificació dels usos i activitats que sobre aquell deuen o poden dur-se a terme. Es tracta de reflexionar en com considerar el territori com un recurs ja ordenat en si mateix, constituït pel que denominem les seues invariants, el qual serà utilitzat per la societat -desordenant-ho necessàriament-, per a poder extreure respectuosament d'ell els beneficis que precisa per al propi desenvolupament social, tot això alternativament al model d'explotació econòmica -corregida sobre la base de criteris de «sostenibilitat»- tractat com un simple tauler d'actuació, sobre el qual planificar usos i activitats. Esta esmentada «sostenibilitat» ve instrumentalitzada pel denominat Desenvolupament Sostenible, terme al qual qualifiquem d'oxímoron, doncs que «desenvolupament» -òbviament, en el nostre context, desenvolupament econòmic- és un terme que es contraposa a «límit», indicador que s'ha de considerar inherent al concepte de sostenibilitat. Entendrem, per tant, que l'Ordenació Territorial vinculada a criteris de Desenvolupament Sostenible implica la incapacitat, en l'evolució territorial, de considerar l'equilibri necessari per a poder recuperar i mantenir aquells elements territorials, els seus recursos, per a considerar uns nivells de benestar acceptables. Conseqüentment, qualsevol evolució cap al límit, que no implique recuperació d'allò ja agostat, amb major o menor celeritat -desenvolupament en «sostenibilitat» -, implicarà, indefectiblement, aproximació a la depleció definitiva. Revisar un sistema basat en el créixer pel créixer, implementant un sistema d'Estabilitat Continuada, que, en la situació d'exaltació de polítiques expansives, només serà assolible mitjançant un procés de decreixement, senda de reversió cap a posicions intralímit. És així, per tant, com es proposen noves figures territorials prèvies a la planificació urbanística basades en allò que denominem Capacitats Funcionals d'Acolliment, figura que vinculem a la naturalesa intrínseca del territori i la seua capacitat per a mantenir-se en un cert equilibri. Capacitats que venen vinculades per a la seua activació a la real i verificable Necessitat Social, sense la qual manca de sentit la transformació del patrimoni comú. Això implica, d'altra banda, instruments bàsics limitatius a implementar en la legislació, de manera que el criteri vire cap a posicions no expansionistes: bandejar la classe de sòl urbanitzable; considerar el sòl rural, amb les seues diferents aptituds desenvolupables, com a alternativa; desclassificació, desqualificació i, fins i tot, desurbanización, davant l'expansionisme; determinacions com a ciutat cuidadora, ciutat mediterrània, compacta, mixta, cohesionada, localizabilitat dels recursos; el dret a l'aprofitament, amb recuperació social de plusvàlues reals; renaturalització, revegetació i desmovilidad -mobilitat no motoritzada, proximitat- com a ítem projectual, serien incorporats com a procés cultural de decreixement. / [EN] The object of this thesis is to establish a process of reflection on certain concepts historically naturalized by urban and environmental science, in such a way that a review of them can be carried out -and, consequently, of the legislation that adopts them philosophically- in the sense of, in the face of the situation of climate change and territorial predation, allowing us to proceed to question a system that establishes development as an element of economic progress in terms of unlimited growth, and to propose the real possibility of establishing development in balance with the territorial environment. To get this, the evolutionary context of the formation of the Territorial Planning concept is defined, reaching the conclusion that the traditionally accepted signifier is more typical of a model based on the generation of capital gains, than on the determination of its own planning, derived from this of its intrinsic determinations, in order to subsequently generate the planning of the uses and activities that must or can be carried out on it. It is about reflecting on how to consider the territory as a resource already ordered in itself, made up of what we call its invariants, which will be used by society -necessarily disordering it-, in order to respectfully extract from it the benefits it needs. for social development itself, all of this alternatively to the economic exploitation model -corrected based on "sustainability" criteria- treated as a mere action board, on which to plan uses and activities. This aforementioned "sustainability" is instrumentalized by the so-called Sustainable Development, a term that we describe as oxymoron, since "development" -obviously, in our context, economic development- is a term that is opposed to "limit", an indicator that must be considered inherent to the concept of sustainability. We will understand, therefore, that Territorial Planning linked to Sustainable Development criteria implies the inability, in territorial evolution, to consider the necessary balance to be able to recover and maintain those territorial elements, their resources, to consider acceptable levels of well-being. Consequently, any evolution towards the limit, which does not imply recovery of what has been exhausted, with greater or lesser speed -development in "sustainability"- will inevitably imply an approach to definitive depletion. Review a system based on growth by growth, implementing a system of Permanent Stability, which, in the situation of exaltation of expansive policies, will only be achievable through a process of decrease, a path of reversion towards intra-limit positions. This is, therefore, how new territorial figures are proposed prior to urban planning based on what we call Functional Acceptance Capabilities, a figure that we link to the intrinsic nature of the territory and its capacity to maintain a certain balance. Capacities that are linked for their activation to the real and verifiable Social Need, without which the transformation of the common heritage is meaningless. This implies, on the other hand, basic limiting instruments to be implemented in the legislation, so that the criterion turns towards non-expansionist positions: banishing the type of developable land; consider rural land, with its different developable abilities, as an alternative; disclassification, disqualification and even disurbanization, in front of expansionism; determinations such as caring city, mediterranean city, compact, mixed, cohesive, localizability of resources; the right to get urban benefits, with social recovery of real capital gains; renaturalization, revegetation and demobility -non-motorized mobility, proximity- as a project item would be incorporated as a cultural process of degrowth. / Pérez Lores, LD. (2024). Ordenación del territorio y sostenibilidad. Análisis del concepto en el ámbito cultural occidental interpelación legislativa para un nuevo modelo en el caso valenciano [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/203401

Page generated in 0.0388 seconds