• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 243
  • Tagged with
  • 243
  • 243
  • 243
  • 129
  • 73
  • 70
  • 58
  • 47
  • 45
  • 44
  • 38
  • 32
  • 30
  • 23
  • 22
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
161

El planeamiento estratégico y su influencia en la rentabilidad del Instituto de Formación y Capacitación Portuaria, periodo 2007 - 2011

Castilla Mallcco, Carlos Alberto January 2019 (has links)
En el ámbito del servicio portuario los sobrecostos se producen por la inadecuada infraestructura y equipamiento, como por la insuficiente o inadecuada capacitación del trabajador portuario que opera las instalaciones y equipos portuarios. Por ello, la investigación se inicia en el Instituto de Formación y Capacitación Portuaria - INFOCAP de la Empresa Nacional de Puertos – ENAPU S.A. en julio del 2007 donde se observa la necesidad de implementar herramientas de gestión para mejorar la efectividad en la capacitación del trabajador portuario peruano. En ese sentido el Instituto orientó su modelo de negocios tomando como base la planificación estratégica, el cual se convirtió en el catalizador más idóneo, consiguiendo como resultado una rentabilidad óptima, tanto para el personal como para la empresa. Como conclusión y propuesta es importante considerar que la planificación estratégica constituye una herramienta de gestión muy potente que coadyuva al logro de los objetivos físicos y financieros de toda empresa que lo implemente. / Tesis
162

Paradigma de la utilidad de la información y evaluación del sistema de información contable

García Ascencio, Flor Ana January 2018 (has links)
Determina la relación que existe entre la utilidad de la información de un sistema contable y la calidad de este mismo sistema cuando se va a realizar procesos de control de gestión al área contable. La metodología de investigación empleada para determina la relación entre la utilidad de la información de un sistema contable se efectuó empleando un cuestionario elaborado por la autora de la presente tesis. El tipo de investigación es observacional y correlacional, ya que se relacionó las variables de investigación, utilidad de la información de un sistema contable y la calidad de un sistema contable. Es de tipo transversal con enfoque cuantitativo dado que se midieron las variables de investigación y se emplearon pruebas estadísticas para analizar los datos recolectados mediante un instrumento de medición, Dada las características de la población y la falta de acceso, se emplea una muestra no probabilística; por lo tanto, se ha considerado como unidades de análisis las que se han podido conseguir y que han admitido aplicar el cuestionario a los gerentes, jefes de área, asistentes contables que se encontraban laborando en la cooperativa de servicios múltiples de las Fuerzas Armadas de Lima Metropolitana (2014). Los datos recolectados se emplearon, para probar o verificar las hipótesis planteadas en la investigación. Se aplicó la prueba Chi cuadrado para determinar si existe relación entre la utilidad de la información de un sistema contable y la calidad de un sistema contable, y se concluye que con un 5% de nivel de significación, existe relación entre las dos variables. / Tesis
163

Los Consorcios de exportación de la MYPE del sector de confecciones de Lima y su influencia en las exportaciones de sus productos

García Salirrosas, Elizabeth Emperatriz January 2012 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Determina los inconvenientes de comercialización y exportación que presentan las Pyme peruanas del sector confecciones, para proponer los consorcios de exportación como una alternativa para lograr éxito en las exportaciones. El estudio es de tipo no experimental, no aplicada de corte transeccional, de nivel descriptivo y de diseño Correlacional, la población del estudio corresponde a 303 Mypes que corresponden al sector de confecciones, el diseño muestral es aleatorio simple con un nivel de confianza de 95% que abarca a 80 Mypes de acuerdo al cálculo correspondiente ajustado, el método general de la investigación es el Método Hipotético –deductivo, se aplicado las técnicas descriptivas para el análisis de los resultados de las encuesta ,mediante tablas de frecuencias y diagramas de sectores , para la prueba de hipótesis se ha utilizado el Coeficiente de correlación de Pearson ,que ha permitido contrastar la hipótesis general con un resultado de ( r: 0,7 ) , lo que comprueba que existe una alta correlación positiva entre las variables de estudio consorcio de exportación y exportaciones de los productos , los resultados descriptivos permiten establecer que existen inconvenientes de comercialización y exportación que tiene la Mype peruana del sector confecciones que desfavorecen la exportación de sus productos, de igual manera existen factores que condicionan el éxito de los consorcios de exportación de la Mype del sector confecciones. / Tesis
164

Métodos de valoración empleados en empresas peruanas corporativas: el caso del sector minero

Vilca Maldonado, Maritza Pilar January 2019 (has links)
Describe los diferentes métodos de calcular el precio de una empresa. En estas últimas décadas se han suscitado un sinfín de números de adquisiciones y fusiones de grandes y medianas empresas a nivel mundial. Se observa con frecuencia en este mercado globalizado como compañías transnacionales adquieren otras compañías de otros países con mucho éxito; y viceversa estas industrias del sector adquieren a sus competidoras en otros países, también toman la decisión de fusionarse con la finalidad de maximizar sus competencias en un mercado mundial. Es muy importe mencionar que en Perú estos acontecimientos son aún prematuros y con un reciente progreso, en los negocios de capital, crea una gran expectativa para los inversionistas, propietarios que sepan y entiendan la importancia de estos sistemas de valoración que están siendo utilizados para valorizar sus empresas; debido a que muchos de estos métodos descansan en los supuestos; cometiendo errores frecuentes al tratar de calcular el costo de una empresa que se encuentra en curso. / Tesis
165

El emprendimiento empresarial en el sector artesanal y su impacto en el desarrollo sostenible en la provincia de Santa Elena- Ecuador

Valencia Cruzaty, Lilia Esther January 2018 (has links)
La investigación realizada parte de una problemática presente en la provincia de Santa Elena en Ecuador, la poca oportunidad de obtener un empleo formal ha abierto la posibilidad de generar emprendimiento tanto en jóvenes como en adultos, donde es un elemento importante como actividad, que puede generar independencia y estabilidad económica, reduciendo de este modo el desempleo y, principalmente, la pobreza, y por tanto impactar positivamente en el desarrollo sostenible de la provincia. Se busca determinar en qué medida el individuo que emprende en el sector artesanal impacta en el desarrollo sostenible de la provincia. Las variables son emprendimiento empresarial y desarrollo sostenible. Utiliza como instrumento de investigación el cuestionario, en donde se analizó la correlación entre variables y dimensiones con los indicadores, aplicando las pruebas no paramétricas, que responde a la información obtenida de la aplicación del estadístico Rho Spearman. Los datos cuantitativos se tabularon según la escala de Likert. Se pudo corroborar la hipótesis, evidenciándose la relación individuo emprendedor-entorno - proceso - organización. Se confirma que en los valores obtenidos existe una relación moderada y significativa con el desarrollo sostenible en la provincia, en tal sentido, el estudio, se considera importante porque ha contribuido a la comprensión de que el emprendimiento empresarial, en el sector artesanal y el desarrollo sostenible son caminos para la independencia económica. Finalmente, el estudio amplía el conocimiento del emprendimiento empresarial en el sector artesanal en la provincia de Santa Elena en Ecuador, y la posibilidad de que, futuras empresas se convertirán en unidades económicas que serán aporte del sistema productivo, comercial o de servicios que con un desarrollo sostenible adecuado generarán empleo y mejor calidad de vida tanto a emprendedores como a colaboradores. / Tesis
166

La importancia de la asociatividad y su influencia en el desarrollo sostenible de los productores cacaoteros de la provincia de Los Ríos del Ecuador: propuesta de un plan estratégico para una asociación cacaotera

Gonzalez Vasquez, Angel Eduardo January 2018 (has links)
Determina que la asociatividad influye en el desarrollo sostenible de los productores cacaoteros de la provincia de Los Ríos del Ecuador. Los resultados indican que la estrategia de asociarse en el sector, logra mejorar la calidad y oferta productiva de cacao, así también, contribuye a incrementar los ingresos de los agricultores y mejora su entorno social. Las capacitaciones que realizan las asociaciones en los aspectos ambientales tienen impactos no perjudiciales en la conservación del medio ambiente. Sin embargo, los resultados muestran también, que existen oportunidades de mejoras en cuanto a la eficacia administrativa, es decir, se puede mejorar la función de la dirección en las asociaciones, de igual manera, es necesaria la cooperación que debe existir por parte del socio hacia la organización. Se realiza, también, un análisis de la asociatividad para conferir el atributo de importante a la misma, dado por su contribución a la cohesión social, capital social, desarrollo local, al desarrollo territorial y competitividad, aspectos relacionados con el desarrollo sostenible. Se indica el contexto donde los productores cacaoteros practican la asociatividad, las leyes e instituciones que ofrecen amparo y beneficios. Se analiza los tipos de asociaciones y su intencionalidad económica. Se establece una metodología para medir la asociatividad y el desarrollo sostenible a través de las percepciones y prácticas de los productores cacaoteros. Se presenta una propuesta de un plan estratégico para una asociación cacaotera con el objetivo de plantear estrategias congruentes con la naturaleza del negocio, así también, mejoras en la función de dirección que permitan fortalecer la asociatividad a largo plazo. Se establece estrategias que se derivan del diagnóstico inicial proveniente del análisis interno y externo generalizado de las asociaciones, datos que provienen de la encuesta realizada. / Tesis
167

La calificación artesanal otorgada por la Junta Nacional de Defensa del Artesano y su incidencia en el desarrollo socio-económico en el Ecuador

Macias Collahuazo, Eduardo Xavier January 2018 (has links)
Identifica la incidencia de la calificación artesanal en el desarrollo socio-económico del Ecuador. La calificación artesanal, otorgada por la Junta Nacional de Defensa del Artesano, favorece el crecimiento del sector artesanal al plasmar la exoneración de varios impuestos. Sin embargo, niega la obtención de remuneraciones y beneficios sociales adicionales, contrario a lo establecido en la Constitución de la República del Ecuador. Con la culminación de este trabajo, se pretende dotar a las instituciones gubernamentales de un documento base que sirva como evidencia de la situación existente con el pago de remuneraciones y beneficios adicionales a los trabajadores artesanales, lo que conceptualmente evidencia una violación de los estatutos legales del país. Se realizó un estudio no experimental, descriptivo y de corte transversal. Se utilizó una encuesta, creada para la investigación, utilizada en 384 personas que cumplieron los criterios de inclusión y exclusión establecidos. Los resultados más significativos evidencian el crecimiento del sector artesanal en Ecuador, el aumento de la indisciplina tributaria en los artesanos y la violación de sus derechos constitucionales al negárseles el pago de remuneraciones y beneficios sociales adicionales. Como conclusión se obtuvo que el no pago de beneficios y remuneraciones adicionales incide directamente en la disminución de per cápita familiar mensual de los artesanos; así como en el aumento de las manifestaciones de indisciplina tributaria. Esta situación repercute negativamente en el desarrollo socio-económico de las familias ecuatorianas y del Ecuador. / Tesis
168

Las fintech y su incidencia en la inclusión financiera en Perú (2015-2017)

Ames Guzman, Gemma Sarita January 2018 (has links)
Las fintech son aquellas empresas que usan la tecnología para brindar servicios y productos financieros (término inglés compuesto por las palabras financial y technology) y han tenido un crecimiento acelerado en los últimos años dejando evidencia de su relación con la inclusión financiera. Por ello se analiza de qué manera las empresas fintech han incidido en la inclusión financiera en Perú durante el periodo 2015 – 2017, buscando demostrar estadísticamente la correlación existente entre ambas variables y haciendo énfasis en el fuerte grado de dicha correlación que denotan un cierto grado de incidencia, pero sin establecer una causalidad propiamente dicha. Por otra parte, existen diferentes tipos de empresas fintech de acuerdo al segmento de mercado al cual se dirigen, no obstante, esta investigación se centró en el estudio de las fintech de “préstamos” y “pagos y remesas” debido a que ambos tipos prevalecen en el Perú. Asimismo, es importante precisar que el estudio de la inclusión financiera puede darse en sus tres dimensiones: acceso, uso y calidad; pero debido a que el fenómeno fintech es reciente en el país y la disponibilidad de información sobre este es limitada, esta investigación utilizó los indicadores que hacen referencia a la dimensión de acceso de la inclusión financiera. El alcance de la investigación fue descriptivo y correlacional de enfoque cuantitativo y se utilizó un diseño de investigación no experimental. La recolección de datos secundarios fue la base de esta investigación, y para su análisis e interpretación se realizaron análisis descriptivos de las variables, para determinar la relación entre estas se utilizó la prueba estadística del coeficiente de correlación de Pearson. De esta manera se llegó a la conclusión de la incidencia y correlación positiva fuerte que ha existido entre las empresas fintech y la inclusión financiera en Perú durante el periodo 2015 - 2017, permitiendo mayores canales de acceso para servicios y productos financieros. / Tesis
169

Gestión administrativa comunitaria y su incidencia en el desarrollo sostenible del agroturismo en las comunidades rurales de carácter agrícola de Los Ríos, Ecuador 2012-2015

Galarza Villalba, Miguel Francisco January 2018 (has links)
La investigación respecto a la gestión administrativa comunitaria y su incidencia en el desarrollo sostenible del agroturismo en las comunidades rurales de carácter agrícola de Los Ríos, Ecuador 2012-2015, se desarrolla ante la situación de pobreza y subdesarrollo evidenciada en estos grupos poblacionales, los cuales no han logrado, con su actividad agrícola, mejorar su calidad de vida y ser autosuficientes y sostenibles en el tiempo, a pesar de las ayudas gubernamentales que llegan desde diversas instituciones. Se analiza como potencial causa la inexistencia de un modelo de gestión administrativa que se adapte a la realidad de esta población, y se plantea al agroturismo como potencial fuente de ingresos complementarios, para lo cual se propone el diseño de un modelo de gestión administrativa comunitaria que procure su desarrollo sostenible. Se requiere una metodología de investigación basada en aspectos cualitativos y cuantitativos, donde se inicia con un estudio bibliográfico en temas referentes a la administración, la gestión, la sostenibilidad, el turismo y el agroturismo, para posteriormente levantar información primaria mediante la observación directa en dos recintos y la ejecución de encuestas a una muestra de 87 familias. Los primeros resultados evidenciaron el potencial agroturístico de estos lugares, pero que la inexistencia de gestión administrativa, y el escaso trabajo asociativo no les permite beneficiarse mejor de su actividad económica. El modelo propuesto impulsa la socialización, la asociatividad, la planificación y los procesos agroturístico como pilares que encaminan el agroturismo en las comunidades rurales hacia el desarrollo sostenible. / Tesis
170

Las comisiones por servicios de los Agentes Intermediarios Textiles representantes de empresas del exterior, se encuentran inafectas al Impuesto General a las Ventas

López Siu, Tania Belky January 2018 (has links)
La actividad de servicios tiene una gran relevancia a nivel mundial, es la principal fuente de empleo en las economías del mundo. La exportación de servicios, se refieren al suministro de un servicio brindado por un domiciliado hacia otro no domiciliado en el extranjero. El estudio se enfocó en el análisis de las comisiones por los servicios de los Agentes Intermediarios Textiles, representantes de empresas del exterior. Las operaciones realizadas obedecen a un servicio de comisionistas (mandato) establecida por la Organización Mundial de Comercio, mediante Contratos de Intermediación Internacional, del tipo Agencia; originadas entre la empresa extranjera (no domiciliada) dedicada a la adquisición de prendas de vestir para la venta en el exterior, y la empresa peruana (domiciliada), actuando esta última como Agente Intermediaria Textil. Los servicios relacionan sujetos de distinta jurisdicción, siendo el agente intermediario textil -domiciliado (país de origen) y el comprador extranjero de prendas de vestir –no domiciliado (país de destino). Siendo la labor del Agente la representación de la empresa no domiciliada en todos los servicios ante empresas confeccionistas, proveedores de prendas de vestir a base de fibra de algodón, a los cuales evalúa durante el proceso productivo en el cumplimiento de estándares de calidad, llevando a cabo exportaciones de prendas de vestir de gran valor internacional. Al carecer de normativa específica con relación al Impuesto General a las ventas este tipo de servicios, ocasiona controversias interpretativas tributarias y distorsiones contables lo cual conlleva al perjuicio económico a las empresas de este tipo (cierre y/o suspensión de actividades), repercutiendo tal situación en el sector exportador de confecciones de prendas de vestir (oferta exportable). Por tanto, la investigación demuestra que las comisiones por servicios de los Agentes Intermediarios Textiles representantes de empresas del exterior, se encuentran inafectas al Impuesto General a las Ventas. / Tesis

Page generated in 0.0811 seconds