• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 22
  • Tagged with
  • 22
  • 22
  • 7
  • 6
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Características del Síndrome de Burnout en médicos residentes de la especialidad de psiquiatría del Hospital Víctor Larco Herrera - Lima 2018

Palomino Flores, Marjorie Isabelle January 2018 (has links)
Describe las características del Síndrome de Burnout en los médicos residentes de la especialidad de psiquiatría del Hospital Víctor Larco Herrera. Es un estudio descriptivo, observacional de corte transversal en la que participan 29 Médicos residentes de la especialidad de psiquiatría del 1ro, 2do y 3er año. Se utiliza una ficha sociodemográfica y el cuestionario Maslach Burnout Inventory - HSS. De los resultados se concluye que la dimensión más afectada es la realización personal, un 62.66% presentan bajo nivel de esta. La frecuencia del Sindrome de burnot es de 17.24%, presentándose más en médicos residentes del sexo femenino, de 2do año, solteras, edad entre 25 y 34 años, que trabajaban de 8 a 10 horas por día. / Tesis
12

Nivel de repercusión familiar en hogares con pacientes esquizofrénicos según opinión de los cuidadores que asisten a un servicio del seguro social de salud - Lima 2017

Tupac Yupanqui Espinoza, Diana Carolina January 2017 (has links)
Determina el nivel de repercusión familiar en hogares con pacientes esquizofrénicos según opinión de los cuidadores que asisten a un servicio del seguro social de salud. El estudio es de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo y de corte transversal. La población está conformada por cuidadores y la muestra es obtenida mediante muestreo probabilístico de proporciones para población finita de 49. La técnica es la encuesta y el instrumento una escala de repercusión familiar. Concluye que la mayoría presenta un nivel de repercusión moderada a elevada referido a que sus recursos económicos disminuyeron cuando su familiar enfermó, las relaciones con los vecinos y otros familiares son incómodas, las relaciones con los miembros de la familia son conflictivas; seguido de un menor porcentaje donde los miembros de la familia se integran a la vida laboral o escolar con normalidad, y se brinda poco cuidado y atención hacia los demás miembros de la familia. / Tesis
13

Diagnóstico electrofisiológico de neuropatía sensitivomotora distal en pacientes asintomáticos con diabetes mellitus tipo 2, en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión del Callao. Enero 2011 - mayo 2012

Centeno Marmanillo, Carlos Alberto January 2012 (has links)
Determina la frecuencia de neuropatía sensitivo-motora distal, en pacientes asintomáticos con diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2 que acudan a consulta externa en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión del Callao, en el periodo enero 2011 - mayo 2012. Identifica y selecciona a los pacientes asintomáticos y a los pacientes con signos clínicos de neuropatía sensitivo-motora distal que presenten diabetes mellitus tipo 2. Realiza el diagnóstico de neuropatía sensitivo-motora distal, a través del estudio electrofisiológico, en dos fases: estudio de conducción nerviosa y electromiografía, en los pacientes seleccionados, para determinar el patrón electrofisiológico y correlacionar los resultados del examen clínico con los resultados del estudio electrofisiológico, así como correlacionar el tiempo de diagnóstico de diabetes mellitus 2 con los resultados del estudio electrofisiológico. / Trabajo académico
14

Factores asociados con el tiempo de llegada al Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión de pacientes con accidente cerebro vascular isquémico agudo durante diciembre 2012 a febrero 2013

Alvarez Julca, Rubén January 2013 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Manifiesta que las enfermedades cerebrovasculares son causa importante de morbimortalidad mundial, la eficacia del tratamiento trombolítico del ACV isquémico agudo, depende de una intervención temprana, es decir es tiempo dependiente. Identificar los factores relacionados con la demora en el tiempo de llegada al hospital, permitirá realizar acciones específicas con la finalidad de reducir el tiempo en el inicio del tratamiento. El estudio se realizó en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión mediante una entrevista y aplicación de un cuestionario al paciente y/o su acompañante, de los pacientes con diagnóstico de ACV isquémico, del Servicio de Neurología de este hospital, desde el 1° de diciembre del año 2012 hasta el 28 de febrero del año 2013. Ser del sexo masculino se encontró como factor causal de demora (OR=9.00). No tener una percepción de la importancia del problema de salud, así como no tomar una decisión oportuna para buscar ayuda también fueron encontrados como factores causales de demora (OR=22.177 y 72.429 respectivamente). Se concluye que la implementación de planes dirigidos a educar a la población es sumamente necesaria, con la finalidad de cambiar actitudes ante la presentación de un ACV, y así poder lograr un real beneficio con el tratamiento trombolítico de esta patología. / Trabajo académico
15

Características angioarquitectónicas y epidemiológicas de malformaciones arteriovenosas cerebrales evaluadas mediante angiografía con sustracción digital en casos con hemorragia intracerebral en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión. Lima 2015-2017

Guillen Saenz, Diego Alejandro January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina las características angioarquitectónicas y epidemiológicas de malformaciones arteriovenosas cerebrales evaluadas mediante angiografía con sustracción digital en casos con hemorragia intracerebral en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión. El estudio tiene un enfoque cuantitativo, de tipo observacional, con diseño descriptivo, de corte transversal, retrospectivo. Se trabaja con un total de 100 historias clínicas de pacientes con informe radiológico de Panangiografía cerebral en el periodo comprendido entre junio del 2015 a diciembre del 2017 en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión. Para el análisis estadístico se utilizan frecuencias y medidas de tendencia central. El 52% son varones y el 48% mujeres. La media de la edad es de 34 años, el rango predominante de edad es entre 21 a 30 años representado el 41 % de los casos. El 69 % está localizado a nivel supratentorial, además la región más afectada son los hemisferios cerebelosos con el 15%, seguido del lóbulo parietal con 13%. El 59% de las malformaciones tienen tamaño menor a 3 cm, seguido de 3 a 6 cm con el 35 %. El 71 % de malformaciones presentan drenaje venoso profundo. Existe aneurisma asociado en el 38% de los casos. Concluye que las características angioarquitectónicas y epidemiológicas más frecuentes de malformaciones arteriovenosas cerebrales evaluadas mediante angiografía con sustracción digital en casos con hemorragia intracerebral son el drenaje venoso profundo y el intervalo de edad entre 21 a 30 años. / Tesis
16

Relación de levodopa, homocisteina y genotipo de la Apolipoproteina E en los aspectos cognitivos y motores de la enfermedad de Parkinson

Martín Fernández, José Javier 07 July 2009 (has links)
La levodopa (LD) continúa siendo el fármaco más eficaz en la enfermedad de Parkinson (EP), aunque con respuesta clínica heterogénea, pudiendo incrementar los niveles plasmáticos de homocisteína (Hc). Tanto los niveles elevados de Hc como el alelo E4 de la Apolipoproteína E (ApoE) se han relacionado con deterioro cognitivo. Objetivos: (1) Encontrar una explicación para las variaciones en la respuesta a LD. (2) Confirmar la elevación de Hc en pacientes tratados con LD y su relación con la vitamina B12 (B12) y folato. (3) Influencia de Hc y genotipo de la ApoE en el deterioro cognitivo. Métodos: Se administraron distintas dosis y formulaciones de LD, con y sin entacapona, a 58 pacientes con EP. Se determinaron niveles plasmáticos de LD, catecolaminas, Hc, B12, y folato, y genotipo de la ApoE. Variables clínicas: estadio de la EP, UPDRS, evaluación neuropsicológica. Resultados: Existía una disociación entre la respuesta clínica y los niveles de LD, además de una marcada diferencia interindividual. Añadir entacapona a LD elevaba su nivel plasmático, pero no mejoraba la respuesta. El tratamiento con LD se acompañaba de una elevación significativa del nivel de Hc, dependiente de los niveles de B12 y folato, que no se modificaba con entacapona. Niveles elevados de Hc se asociaron con deterioro cognitivo, por lo que sería razonable añadir suplementos de folato y B12 a la LD. Los portadores de un alelo E4 tenían una evolución más benigna en la sintomatología motora. / Levodopa (LD) being still the best pharmacological treatment for Parkinson's disease (PD), has variable clinical response and may increase homocysteine (Hc) plasmatic levels. Apolipoprotein E4 (Apo E) allele and high levels of Hc were related to cognitive decline. Objectives: (1) To find an explanation for variation in LD response. (2) To confirm high Hc in patients treated with LD and its relation with vitamin B12 (B12) and folic acid (FA). (3) To determine Hc and genotype influence in cognitive decline. Methods: Different LD doses and formulations, with and without entacapone were given to 58 PD patients. LD, catecholamines, Hc, B12 and FA levels and ApoE genotype were determined. Clinical variables were: PD stage, UPDRS and neuropsychological examination. Results: We found dissociation between clinical response and LD levels, and also clear interindividual variations. Entacapone increased LD plasmatic levels, but did not improve its clinical response. LD treatment was associated with increased Hc levels, related to B12 and FA levels; none was modified by entacapone. High Hc levels were related to cognitive decline. Supplements of B12 and FA to LD seem to be reasonable. E4 allele patients had more benign motor evolution.
17

Fisicoquímica del neurotransmisor dopamina y su precursor L-DOPA utilizando métodos teóricos y experimentales

Challapa Velásquez, Nancy Mariela January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Estudia las propiedades de estabilidad termodinámica y reactividad por transferencia protónica intrínsecas (en fase gas) del neurotransmisor dopamina y su precursor L-DOPA. Para ello hace uso de la Metodología DFT (B3LYP) y “ab-initio” (métodos G3 y G4) para el estudio conformacional en especies neutras, protonadas y desprotonadas, en fase gaseosa; y la determinación experimental, mediante espectrometría de masas de triple-cuadrupolo con fuente ESI (electrospray), de la afinidad protónica y basicidad de la Dopamina y acidez de la L-DOPA en fase gaseosa, aplicando el Método Cinético Extendido de Cooks (EKCM). / Tesis
18

Volición en niños con Trastornos del Espectro Autista atendidos en el Instituto para el Desarrollo Infantil- ARIE, Sede Comas - Lima, 2017

Huaman Yupanqui, Teofilo Yhonatan January 2020 (has links)
Determina la volición en niños con TEA atendidos en el Instituto para el Desarrollo Infantil-ARIE sede Comas, 2017. El estudio es observacional, descriptivo, transversal, en la investigación participaron 50 niños con TEA desde abril a junio de 2017, se les aplicó el cuestionario volitivo pediátrico (PVQ), a través del cual se evaluó las tres etapas de la volición; exploración, competencia y logro. En la etapa de exploración de la volición de los niños con TEA, principalmente el comportamiento fue espontáneo (45.6%), ello debido que los niños en mayor frecuencia presentan ese comportamiento al mostrar curiosidad (84%), iniciar acciones (68%) y orientarse hacia un objeto (62%).En la etapa de competencia de la volición se observó que principalmente el comportamiento fue dudoso, ello debido que los niños en mayor frecuencia tuvieron ese comportamiento al tratar de resolver problemas (52%), de practicar habilidades (52%) y tratar de producir efectos (46%).En la etapa de logro de la volición, principalmente el comportamiento fue pasivo, debido que los niños en mayor frecuencia no usan la imaginación (82%) y no buscan desafíos (52%). Se concluye que los niños con TEA atendidos en el Instituto para el Desarrollo Infantil-ARIE sede Comas durante el periodo abril a junio de 2017, presentaron principalmente en la etapa exploración de la volición un comportamiento espontáneo, mientras que en la etapa competencia el comportamiento es dudoso y en la última etapa de la volición, el logro, el comportamiento es pasivo. / Tesis
19

Resultados clínicos y quirúrgicos de la corrección instrumentada de la escoliosis en niños. Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins – Essalud – Lima periodo 2007 – 2012

Custodio Sheen, Erick Javier January 2012 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Evalúa los resultados clínicos y quirúrgicos de la corrección instrumentada de la escoliosis en niños en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins – EsSalud – Lima, desde setiembre del 2007 hasta febrero del 2012. El estudio es de tipo retrospectivo, transversal, descriptivo y observacional. Se incluyeron 14 pacientes menores de 16 años, a los que se les realizó una corrección instrumentada de la escoliosis. En cada paciente se investigó: la edad, sexo, tipo de escoliosis (idiopática, congénita, asociada a sindromes, neuromuscular y por neurofibromatosis), índice de maduración de Risser, tipo de curva según la clasificación de Lenke (sólo para escoliosis idiopática), abordaje quirúrgico realizado, nivel de artrodesis, número de vértebras fusionadas, número de ganchos y tornillos transpediculares, instrumental utilizado, medida y corrección de la curva de acuerdo al pre operatorio y complicaciones post-operatorias; 05 pacientes (37,5%) tuvieron escoliosis idiopática, 04 (28,6%) congénitas, 03 (21,5%) asociadas a síndromes, 01 (7,1%) neuromuscular y 01 (7,1%) por neurofibromatosis. La edad media fue de 11,8 años. 11 pacientes (78,6%) fueron mujeres. La media del índice de Risser fue de 1,5. El 100% de pacientes con escoliosis idiopática fue de tipo 1. En 10 pacientes (71,4%) se realizó sólo abordajes posteriores y en 4 pacientes (28,6%) fue de tipo combinado en dos tiempos (anterior y posterior). La instrumentación en el abordaje posterior varió desde T2 al sacro, con una media de 10,9 vértebras fusionadas, 10,9 tornillos trasnpediculares y 1,9 ganchos. Para el abordaje anterior la media de vértebras fusionadas fue de 3,8 con fusiones que variaron desde T3 hasta T12. En 10 pacientes (71.4%) se utilizaron constructos Híbridos y en 4 (28.6%) pacientes se utilizó sólo tornillos transpediculares. El valor angular preoperatorio de las curvas estructurales tuvo una media de 81,8º y después de la cirugía se obtuvo una media de 48.9º con un porcentaje de corrección de 40,1%. Las complicaciones post-operatorias mayores se presentaron en 3 pacientes (21,4%) y consistieron en paraparesia severa (7,14%), ruptura de la barra de la concavidad (7,14%) e infección superficial de la herida operatoria (7,14%). Los resultados presentados son promisores, como el observado en el grado de corrección, mejora en el aspecto cosmético, estabilización quirúrgica obtenida con los sistemas de tornillos transpediculares e híbridos y mejora en la calidad de vida de los pacientes, debido a la eliminación del uso de ortesis en el periodo post-operatorio. Se infirió una eficiencia y seguridad en los pacientes estudiados, siendo necesarios además otros estudios en relación a resultados a largo plazo. / Tesis de Segunda Especialidad
20

Comparación de imágenes entre secuencia convencional y secuencia de difusión en la resonancia magnética nuclear del accidente cerebrovascular isquémico agudo. Centro Diagnóstico Osteoperú, Lima-2017

Pitot Tomateo, Luis Alfredo January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Compara las imágenes entre la secuencia convencional y la secuencia de difusión en la resonancia magnética nuclear del accidente cerebrovascular isquémico agudo en el Centro Diagnóstico Osteoperú en Lima en el año 2017. Es un estudio cuantitativo, observacional, con diseño descriptivo-comparativo, transversal y retrospectivo cuya muestra está constituida por 78 estudios de resonancia magnética nuclear cerebral en pacientes con accidente cerebrovascular isquémico agudo atendidos en el Centro Diagnóstico Osteoperú en Lima en el año 2017, seleccionados mediante un registro censal, teniendo en cuenta los criterios de inclusión y exclusión. La técnica utilizada es el análisis documental y el instrumento una ficha de recolección de datos. Para el análisis descriptivo de las variables cualitativas se estiman frecuencias absolutas y relativas (porcentajes). / Tesis

Page generated in 0.0614 seconds