• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 49
  • 24
  • 5
  • 1
  • Tagged with
  • 79
  • 43
  • 32
  • 28
  • 24
  • 23
  • 16
  • 13
  • 12
  • 12
  • 12
  • 11
  • 9
  • 9
  • 9
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Focos de resistencia y simbología del poder en Redoble por Rancas de Manuel Scorza

Ramos Arancibia, Alex Alan January 2015 (has links)
Nuestro objetivo es determinar la función que cumple esta simbología sobre la reconstrucción y la amputación que sufre la comunidad por el poder dominante en la primera balada1 de Manuel Scorza. Para el desarrollo de nuestra investigación optamos por dividirla en tres capítulos: El primer capítulo está dividido en dos apartados: Primero, desde la concepción de Bourdieu, nos enfocaremos en la construcción de los campos (intelectual, cultural y de recepción) que nos acercará más a la obra estudiada; y, desde los aportes de Cornejo Polar, sobre la dialéctica conflictiva presente en Redoble por Rancas. En el segundo apartado nos enfocaremos en la importancia del narrador y la reconstrucción de su obra, tomando los aportes de Walter Benjamin y el poder simbólico expresado por Bourdieu, para así centrarnos en los focos de resistencias representados en dos personajes de la obra: Héctor Chacón y Fortunato, quienes a su vez evidencian la dialéctica conflictiva. En el segundo capítulo nos centraremos en los componentes y los estratos de poder dentro de la obra, teniendo los aportes de dos pensadores y teóricos: el brasileño Paulo Freire2 con su obra Pedagogía del oprimido (1970) y al francés Michel Foucault, quien nos manifiesta los estratos de poder y sus funciones que cumplen en la representación y estabilidad del Estado y cómo estas se relacionan con estamentos dominantes. Partiendo de estos estudios, podemos encontrar mecanismos que nos lleve a la representatividad del poder en la obra de Manuel Scorza, ya que estos elementos dominantes y dominados son reconstruidos por el narrador. Nuestro tercer capítulo se centrará en las simbologías del poder, mostrándonos así cómo la comunidad lucha constantemente contra el hacendado, la empresa minera y el Estado, para así aspirar y retener, bajo diferentes medios, dicho poder; pero es a partir de esta búsqueda que la comunidad estará envuelta en serias amputaciones, no solo a nivel geográfico sino también psicológico y social, ante los ojos de un Estado que le dará la espalda y será partícipe del funesto desenlace.
22

Fraqueza, teu nome : um di?rio de bordo

Tell?, Arthur Beltr?o 14 January 2016 (has links)
Submitted by Setor de Tratamento da Informa??o - BC/PUCRS (tede2@pucrs.br) on 2016-07-04T19:30:47Z No. of bitstreams: 1 DIS_ARTHUR_BELTRAO_TELLO_PARCIAL.pdf: 922722 bytes, checksum: 67114936d13cb75fb0693bc1172309d1 (MD5) / Made available in DSpace on 2016-07-04T19:30:47Z (GMT). No. of bitstreams: 1 DIS_ARTHUR_BELTRAO_TELLO_PARCIAL.pdf: 922722 bytes, checksum: 67114936d13cb75fb0693bc1172309d1 (MD5) Previous issue date: 2016-01-14 / This piece is the logbook for the novelette ?Fraqueza, teu nome? (Frailty, thy name) as the author?s final assignment for a master?s degree in Creative Writing. Firstly, in the logbook, the technical matters to do with the chapters of the novelette are discussed, along textual and intertextual relations of production in which it has been conceived, written and revised. In attachment follows the final version os the novelette, as the last step of this process. / Este trabalho ? um di?rio de bordo a respeito da novela ?Fraqueza, teu nome?, escrita pelo autor para a conclus?o do mestrado em Escrita Criativa. Em primeiro lugar, no di?rio de bordo, ser?o discutidos os aspectos t?cnicos referentes aos cap?tulos que comp?em a novela, juntamente com as rela??es de produ??o textual e intertextual por meio das quais o texto fora pensado, escrito e revisado. Em anexo, segue-se a novela em sua vers?o final, como ?ltima etapa desse processo.
23

El mestizaje logrado en País de Jauja: un estudio desde la perspectiva teórica de la transculturación narrativa de Ángel Rama

Hidalgo Tupia, Javier January 2013 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Para el desarrollo de la tesis se utiliza método deductivo – descriptivo. En el primer capítulo, se hace una revisión temática de la crítica publicada en el Perú sobre País de Jauja, se estudia la narrativa corta de Rivera Martínez previa a la publicación de su primera novela y se hace una lectura de la novela desde la tradición de la novela de aprendizaje. Se complementa esta lectura con la de Los ríos profundos como una versión diferente de la novela de formación andina. En el segundo capítulo, se presentan las categorías que abordan el mestizaje cultural, en especial la heterogeneidad y la transculturación. Se analiza la confrontación entre estas dos categorías en el interior de la crítica y el aporte de ambas a la comprensión de nuestra realidad y literatura. En este capítulo también se relaciona las conclusiones del estudio antropológico de Arguedas con la categoría de la transculturación y la novela de Rivera Martínez. En el tercer capítulo, se considera la configuración social, económica e histórica de la ciudad de Jauja, y se hace un análisis del entorno social y familiar de los personajes y se presentan los casos de racismo y discriminación. Se resalta la educación del protagonista y el rol que cumplió su madre en su formación artística. Se estudia, también, la transculturación musical en la novela, la convergencia y la fusión de tradiciones musicales diferentes y las consideraciones estéticas y afectivas en torno a estas músicas. Por último, se aborda la convergencia de culturas a nivel del mito y de las creencias religiosas. / Tesis
24

Imagen(Es) e identidad del sujeto afroperuano en la Novela Peruana Contemporánea

Carazas Salcedo, María Milagros January 2004 (has links)
No description available.
25

Injerto de temas en las novelistas mexicanas contemporáneas

Coll, Edna. January 1964 (has links)
Thesis (Ph. D.)--University of Florida, 1964. / "A disertation presented to the graduate council of the University of Florida in partial fulfillment of the requirements for the degree of doctor of philosophy." Includes bibliographical references (p. 277-283).
26

Fragmentariedad e intersticialidad en El último Adán de Homero Aridjis.

Marín, Yolanda January 2005 (has links)
El siguiente análisis es solo una aproximación a algunos aspectos de la novela, podríamos abordarla desde muchas perspectivas, aplicar la teoría de los mundos posibles, analizarla como perteneciente a la estética barroca, relacionarla con teorías sobre el lenguaje humano, etc. Ahora haremos una lectura, básicamente, sobre las ideas de la estética de la fragmentación y de la intersticialidad, planteadas por Myrna Solotorevsky y el profesor Francisco Aguilera, que atañen tanto al aspecto ficcional como fictivo de la novela. Concentrándonos además en los temas del lenguaje, éste como creador de mundos, como elemento constituyente del ser humano, y del tiempo, del tiempo fundido, más bien del no-tiempo, del lugar en que el tiempo no existe, del no lugar, fundamentales en la novela; y en motivos como los de la máscara, el viaje, el viaje al averno, la pérdida del paraíso, etc. Considerando sin duda los intertextos o contratextos bíblicos que son los grandes guías en nuestra lectura, que son parte ineludible de la estructura que es la novela. Incluso refiriéndonos rápidamente a los intertextos de obras plásticas clásicas.
27

Lo barroco en: Uno que soñaba que era Rey. Novela de Enrique Serna.

Basaure H., Óscar January 2005 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Lengua y Literatura Hispánica. / El presente trabajo corresponde a un análisis de lectura de una obra narrativa hispanoamericana contemporánea. La labor aquí ejercida es en gran medida el resultado concreto de la adquisición de conocimientos teóricos conceptuales a través del Seminario de Grado, denominado: “Narrativa Contemporánea, desde la binariedad a la intersticialidad”, impartido por el profesor se or Francisco Aguilera G. Durante el transcurso de este, fue posible conocer en una mayor profundidad los aspectos fundamentales que conforman la actual escritura hispanoamericana valorando, tambien, el paradigma estetico y poetico en la cual se funda y genera.
28

Televisão brasileira : a comunicação institucionalizada

Silva, Telma Domingues da 02 July 2002 (has links)
Orientador: Eduardo Junqueira Guimarães / Tese (doutorado) - Universidade Estadual de Campinas, Instituto de Estudos da Linguagem / Made available in DSpace on 2018-08-03T17:51:07Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Silva_TelmaDominguesda_D.pdf: 10418384 bytes, checksum: b95272bb893500548ba2ddad4350871d (MD5) Previous issue date: 2002 / Résumé: Ce travail dans le domaine de la sémantique aborde la télévision brésilienne en tant qu'énonciation. Les programmes analysés ont été le téléjournal du soir et lê feuilleton, plus spécifiquement la scene (au feuilleton) et la nouvelle (au téléjournal), des unités de production à la télévision elle-même, organisatrices de son quotidien de travail. Dans ce cadre j'ai essayé de montrer comment le conducteur agit sur la production des nouvelles et la trame sur celle des seênes, le conducteur et la trame étant compris non dans leur sens traditionnel et empirique, mais en tant que mémoire historique-discursive. La Communication devrait consister dans un débat rationnel et les médias une institution médiatrice dans le contexte d'une société démocratique. Dans la perspective de ce travail, ce que les médias font n'est pas de l'intermédiation mais de la production de sens, dans un processus qui constitue une certaine visibilité pour le public à mesure qu'il meten scenè que ce public doit confronter pour être informé / actualisé. La télévision approfondit d'abord l'imaginaire de la presse en tant qu'institution médiatrice car dans sa façon de mettre en scêne les événements, elle produit l'effet d'une image directe. De l'institutionnalisation de la télévision fait partie le développement d'instruments tels le vt et la chaine, aussi bien qu'une définition de la photographie en ce qui concerne sa couleur, la mise en lumiêre, etc., et une définition de sa programmation... Instruments/ techniques/ procédés/ normes... de la télévision agiraient dans le sens de mettre en scêne la réalité/ société (préalablement données) pour la compréhension du public à travers l'image directe ou la reconstitution. Afin de produire une énonciation de l'actualité, la télévision s'élabore comme un dialogue constant, quotidien, entre elle, institution, et son public, le téléspectateur. Ce dialogue s'accomplit par exemple à travers la centralisation de l'image sur l'écran, la mise au point (profondeur) qui permet la proximité de la caméra, etc. En tant que discours journalistique et discours culturel (fiction) sur la société, la télévision constitue les effets de l'informalité et de l'instantanéité de par sa propre matérialité audiovisuelle, mettant en évidence la figure d'un présentateur, le journaliste ou le communicateur, qui parle au téléspectateur. Étant données les conditions de sa production, la télévision aceomplira donc un déplacement sur le sens du débat en tant qu' espace publique de confrontation d'opinions à travers les effets de l'intimité et de la familiarité de son énonciation. Je montre comment, dans l'imaginaire ou se metlent en marche les processus discursifs des médias et en face des exigences faites à la Communication, le domaine du public constitue soit un espace consensuel d'interprétation soit un espace prévisible de dispute sur le sens - du contraire il ne lui serait pas possible la compréhension des informations qui lui arrivent, son information / Resumo: Este é um trabalho na área da Semântica, em que a televisão brasileira é abordada enquanto enunciação. Os programas analisados foram o noticiário noturno e a telenovela, mais especificamente a cena (na telenovela) e a notícia (no telejornalismo), unidades de produção na própria televisão, que organizam o seu cotidiano de trabalho. Nesse contexto, procurei mostrar como a pauta age na produção das notícias e o enredo na produção das cenas, compreendendo pauta e enredo não no sentido tradicional e empírico, mas como memória histórico-discursiva. A Comunicação deveria constituir-se em um debate racional, e a Mídia uma instituição mediadora, no âmbito de uma sociedade democrática. Na perspectiva desse trabalho, o que a Mídia faz não é intermediação, mas produção de sentido, em um processo que constitui uma determinada visibilidade para o público, ao colocar em cena aquilo com que esse público deve lidar para estar informado/ atualizado... Primeiramente, a televisão aprofunda o imaginário da imprensa como instituição mediadora, pois, na sua forma de colocar em cena os acontecimentos, produz o efeito de uma imagem direta. Da institucionalização da televisão faz parte o desenvolvimento de instrumentos como o vt e a rede, bem como uma definição da fotografia, na sua cor, no seu foco etc. e uma definição de sua programação... Instrumentos/técnicas/ procedimentos/ normatizações... da televisão funcionariam no sentido de colocar em cena a realidade/ sociedade já dadas) para a compreensão do público, através da imagem direta ou da reconstituição. De modo a produzir uma enunciação da atualidade, a televisão formula-se como um diálogo constante, cotidiano, entre ela, instituição, e o seu público, o telespectador, que se realiza por exemplo pelo centramento da figura no vídeo, pela definição do foco (profundidade), que permite a aproximação da câmera etc. Como discurso jornalístico e como discurso cultural (ficção) sobre a sociedade, a televisão constitui os efeitos de informalidade e de instantaneidade, pela própria materialidade audiovisual, em que se destaca a figura de uma apresentador, o jornalista ou o comunicador, falando ao telespectador. Dadas as condições de sua produção, a televisão realizará portanto um deslocamento sobre o sentido do debate como espaço público de confronto de opiniões, através dos efeitos de intimidade e de familiaridade em sua enunciação. Mostro como no imaginário em que funcionam os processos discursivos da mídia, dadas as injunções à Comunicação, o domínio do público ou é um espaço consensual de interpretação, ou é um espaço previsível de disputa pelo sentido - senão, não lhe seria possível a compreensão das informações levadas até ele, a sua informação / Doutorado / Doutor em Linguística
29

La ciencia ficción en el Perú. Desde sus orígenes hasta los años 70

Honores Vásquez, Elton Alfredo January 2017 (has links)
Realiza una clasificación de las producciones narrativas de ciencia ficción peruana comprendidas entre el siglo XIX hasta fines de los años 70s del siglo XX. Analiza esta producción en función a sus valores estéticos, ideológicos, históricos y culturales. Propone una teoría de la ciencia ficción peruana, estudiar sus características y particularidades, y diferenciarla de lo propiamente fantástico. Plantea que las narrativas de ciencia ficción tienen fuertes imbricaciones con los procesos sociopolíticos del momento histórico en el que se inscriben; que la ciencia ficción desarrolla un imaginario popular sobre el futuro, problematiza su presente histórico mediato; que la ciencia ficción peruana desarrolla dos vertientes, la utópica y principalmente la distópica o apocalíptica; que durante el periodo del Gobierno Militar (1968-1980), la ciencia ficción peruana se consolidó como género, al ofrecer producciones diversas y mostrar una conciencia plena del género. / Tesis
30

Discursos del socavón: imágenes del universo subterráneo en la novela En la noche infinita

Salazar Espinoza, David Elí January 2004 (has links)
Discursos del socavón: imágenes del universo subterráneo en la novela En la noche infinita es el título tentativo que hemos denominado a esta tesis. En ella pretendemos abordar los discursos del texto divididos en seis capítulos. El primero trata de hacer una introducción al estudio desde el planteamiento de los problemas, la justificación de la investigación, perseguir algunos antecedentes hasta elaborar un panorama de la novela minera en el Perú que ubiquen el texto en estudio. El segundo capítulo trata de construir las estructuras primarias y básicas de la novela; desde el trama, sus actores, espacios hasta rastrear la vida de su autor. Así mismo tratamos de ubicar los sucesos históricos que marcaron la huella constructiva de la novela. Para ello, rastreamos las tres primeras décadas del siglo XX con detalles, ubicando los acontecimientos sociales que aparecen en los discursos de la obra. Estos datos están fuera del texto mismo, pero nos ayudan a comprender el texto en sí. Los cuatro últimos capítulos forman el estudio mismo de la novela. El tercer capítulo analiza los “discursos del socavón”, las imágenes que aparecen de ese universo subterráneo, siguiendo las pautas de la semiótica del discurso se asedia el texto del modo siguiente: el observador del universo subterráneo es un cuerpo sensible, sin tiente. Toma posición a través de dos operaciones: mira y captación. A través de la captación se extiende el relato. Nos damos cuenta que es un observador muy escrupuloso, atento a las circunstancias del trabajo cotidiano, ante sus ojos aparecen los distintos oficios de las minas que los mineros realizan con admirable destreza; y al mismo tiempo la mira del observador se torna muy sensible: sufre, llora, padece, se alegra y se emociona constantemente, como también aparecen los sujetos mágicos como el muqui y el jumpe dentro del escenario minero. El cuarto capítulo trata de elaborar un inventario de las metáforas más sobresalientes del texto, bajo la denominación de “metáforas de la vida cotidiana”, se hace un análisis de los discursos metafóricos de la novela.

Page generated in 0.0295 seconds