• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 410
  • 126
  • 13
  • 12
  • Tagged with
  • 561
  • 243
  • 241
  • 161
  • 148
  • 111
  • 101
  • 99
  • 67
  • 66
  • 65
  • 65
  • 63
  • 54
  • 42
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
361

Eficacia de un módulo educativo en el nivel de conocimiento sobre sexualidad en estudiantes de secundaria del Instituto Educativo Particular “Info Elite XXI”, Carabayllo - 2017

Saavedra Martínez, Shearly January 2017 (has links)
Determina la eficacia de un módulo educativo en el nivel de conocimiento sobre sexualidad en estudiantes de secundaria .El estudio es de tipo cuantitativo y el diseño cuasi - experimental, transversal. La muestra conformada por 50 estudiantes que cursaban el tercer y cuarto año de secundaria de la Institución Educativa Info Elite XXI conformadas por dos salones, cuyas edades están comprendidas entre los 14 - 17 años. Entre los resultados figura que el 96% del total de estudiantes desconoce sobre sexualidad antes de la aplicación del módulo educativo, predominando el desconocimiento sobre comportamiento sexual (86%) y el rol de la sexualidad (86%). Después del módulo educativo todos los estudiantes conocen sobre sexualidad predominando el concepto sobre rol sexual (96%). En el análisis comparativo para demostrar la hipótesis de investigación se observa un aumento estadísticamente significativo de las medias (3,8 en el pre test a 13,7 en el pos test). De esta manera se demuestra que la aplicación del módulo educativo sobre sexualidad es eficaz en el nivel de conocimiento en los estudiantes de secundaria de dicha institución. / Tesis
362

De uso de levobupivacaína al 0.25% mas fentanilo en analgesia epidural de parto

Pun Noriega, Rosario Elizabeth January 2003 (has links)
Objetivo: Evaluar el uso de levobupivacaína al 0.25% mas fentanilo en analgesia epidural de parto Lugar de estudio: Hospital Nacional Edgardo Rebagliatti Martins – Unidad de dolor - Servicio de Gineco-Obstetricia del 5to B. Población y muestra: 60 pacientes gestantes en trabajo de parto, que solicitaron analgesia peridural, se dividió aleatoriamente: 30 en grupo Bupivacaina y 30 en grupo levobupivacaina más fentanilo Resultados: Las características demográfica y de paridad fueron comparables en ambos grupos. No se encontraron diferencias estadísticas entre los grupos en cuanto al modo de finalizar el parto, parto instrumentado, ni cesáreas, en el grado de dolor , alteración de la presión arterial, frecuencia cardiaca fetal ,ni frecuencia cardiaca materna . Pero hubo algunas diferencias en cuanto al grado de satisfacción, Apgar a los 5 minutos, grado de bloqueo motor, mejor satisfacción en el bloqueo en dilatación 5. Aumento de la segunda fase y periodo expulsivo. Conclusiones: El uso de levobupivacaina mas fentanilo a las dosis empleadas es eficaz en la analgesia epidural del parto sin provocar efectos secundarios importantes. Palabras claves: Anestésicos locales: bupivacaina, levobupivacaina, fentanilo, analgesia obstétrica epidural. / --- Objective: To compare the analgesic efficacy levobupivacaína use to 0.25% but fentanilo and bupivacaine during labor. Study place: National Hospital Edgardo Rebagliati Martins Service of Gineco-obstetrics of the 5to B. Population: patient gestantes in childbirth work, with a cervical dilation bigger than 4 cm. and with regular contractions and of good intensity that requested analgesia epidural. Interventions: Of the patients that entered to the study, we obtained, the age, variables related with the duration of the period expulsive, childbirth type. Maternal and fetal heart frequency, arterial pressure, use of anesthetic, and this results were compared. Results: The demographic characteristics and of parity they were comparable in both groups. They were not statistical differences among the groups as for the way of concluding the childbirth, orchestrated childbirth, neither Caesarean, in the pain degree, alteration of the arterial pressure, fetal heart frequency , maternal heart frequency. But there were some differences as for the degree of satisfaction, Apgar to the 5 minutes, degree of blockade motor Conclusions: use levobupivacaina but fentanilo to the used doses is effective in the analgesia epidural of the childbirth without causing important secondary effects. Key words: local Anesthetics: bupivacaina, levobupivacaina, fentanilo, analgesia obstetric epidural. / Tesis de segunda especialidad
363

Características de las adolescentes cesareadas en el Hospital Nacional Docente Madre-Niño “San Bartolomé” 2017

Valdivia Soto, Nora Edith January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina las características de las adolescentes cesareadas en el Hospital Nacional Docente Madre -Niño “San Bartolomé” 2017. Realiza un estudio no experimental, descriptivo, retrospectivo y transversal. Utiliza las historias clínicas de pacientes que fueron cesareadas, que hayan cumplido los criterios de inclusión. Obteniéndose una muestra de 137 historias clínicas. Encuentra las siguientes características sociodemográficas: en cuanto a edad, las cesáreas se presentaron más en las adolescentes de la etapa tardía siendo el 97,1 %, mientras que el 2,9% a la adolescencia temprana; en cuanto al estado civil, el 64,3% era conviviente, el 35% soltera y un 0,7 % casada; respecto al grado de instrucción, el 49 % tenía secundaria completa, mientras que un 37,1 % secundaria incompleta y 4,4 % estaba en la universidad, el mismo porcentaje se da en las que tenía primaria completa y técnico superior; el 79,6% de las adolescentes tenía como ocupación ama de casa, un 15,3 % era estudiante, un 4,4 % trabajaba independientemente y un 0,7% en un trabajo dependiente. Con relación a la andría, del total de adolescentes un 54 % tuvo una pareja, el 31,4 % dos parejas y el 14,6 % de 3 a más parejas. Se observa que el 78,1 % inició sus relaciones sexuales en la adolescencia tardía y el 21,9 % en la adolescencia temprana. En cuanto a la cantidad de gestaciones, el 70,8 % gestaba por primera vez mientras que el 29,2 % tuvo más de una gestación. En cuanto al parto previo a la gestación actual el 84 % era nulípara, el 13,1 % tuvo parto por cesárea y el 2,9 % tuvo parto vaginal. El 62,8 % tenía un peso normal, el 24,8 % tenía sobrepeso, el 7,3 % tenía obesidad y un 5,1 % era de 6 bajo peso. El 38% tuvo una ganancia excesiva, el 31,4 % tuvo una adecuada ganancia y el 30,6% una pobre ganancia de peso. Del total de gestantes el 75,1 % tuvo de 6 a más controles prenatales, el 23,4% de 1 a 5 controles prenatales y un 1,5% ningún control prenatal. La edad gestacional de culminación del parto por cesárea, el 54 % fueron embarazos a término, el 24,1 % fueron a término temprano, el 12,4 % fueron a término tardío, 8,8% fueron pretérmino y un 0,7 % fue postérmino. Respecto al inicio del trabajo de parto el 51,9 % inició de manera espontánea, el 32,1 % no tuvo trabajo de parto y el 16 % fue inducido. De las que inició espontáneamente 57 gestantes tenían condiciones para un parto vaginal representando el 80%. El 50% de las pacientes que tuvieron inducción del trabajo de parto, falló. Según el tipo de cesárea por urgencia, 93,4% fue de emergencia mientras el 6,6% fue electiva. En cuanto a la indicación para la cesárea el 46% fue por causas maternas, el 19.7 % por causa fetal, el 26.3% por causa materno fetal y sin indicación específica fue el 8 %. La tasa de cesáreas aumentó del año 2016 al 2017 pasando de un 37,5% a un 41%. Sin embargo en la población adolescente disminuyó en 0,5%. Concluye que el 97,1 % se encontraba en la etapa tardía de la adolescencia. La mayoría era conviviente siendo el 64,3%; del grado de instrucción el 49% tenía secundaria completa y el 79,6 % tenía como ocupación ama de casa. El inicio de las relaciones sexuales se dio en la etapa tardía (78,1 %). El 70,8 % gestaba por primera vez y el 84% era nulípara. La mayoría de las gestantes tuvo un peso normal siendo el 62,8%. El 33,8% tuvo ganancia excesiva .El 75,1% tenía de 6 a más controles prenatales. Más de la mitad fueron gestaciones a término siendo el 54 %. El 50% de las inducciones del trabajo de parto fueron fallidas. El 93,4% fue de cesárea de emergencia. La causa principal para la cesárea fue por DCP (18,2%). / Tesis
364

Tasas y factores asociados a la muerte fetal en un hospital materno infantil de Lima: tendencia 2000- 2007 y 2008-2015

Villar Chamorro, Aurora January 2019 (has links)
Examina tasas y factores de riesgo asociados a la muerte fetal en un hospital público materno infantil de Lima; y su tendencia 2000-2007 y 2008-2015. Se utiliza la base de datos del Sistema Informático Perinatal del Hospital San Bartolomé completado con las historias clínicas de los casos de muerte fetal 2000- 2015. Se emplea el Open-epi para cálculo de tasas, riesgo relativo con intervalo de confianza del 95% y medidas de asociación. Encuentra que la mortalidad fetal global fue de 7,3 (total de partos 109 376) entre 2000- 2015, sin variación significativa en las tasas entre los periodos 2000-2007 y 2008- 2015. Los principales factores de riesgo asociados a muerte fetal fueron: ausencia de controles prenatales y pequeño para la edad gestacional; la diabetes gestacional y la preeclampsia fueron cuatro veces más frecuentes en los casos. La condición más frecuente de muerte fue la categoría no determinada (36,3%) seguida en menor porcentaje por pequeño para la edad gestacional (24,8%). En más de las tres cuartas partes de las muertes fetales (76%) estuvieron implicados más de dos factores de riesgo. El 81% de las muertes fetales ocurrieron en el anteparto y el 26,2% fueron a término. Se observaron cambios en el perfil epidemiológico de las madres entre los dos periodos de estudio. Concluye que la tasa de muerte fetal corresponde a la de países de ingresos medios; sin embargo, la ausencia de controles prenatales y la multiplicidad de factores de riesgo llevan a plantear la existencia de determinantes sociales de la salud en la población peruana. / Tesis
365

Repercusión biopsicosocial del embarazo en gestantes adolescentes primigestas que acuden al consultorio de gineco obstetricia del Hospital María Auxiliadora 2013

Valdez Alegria, Karla Alicia January 2017 (has links)
Determinar las repercusiones biopsicosocial del embarazo en las adolescentes gestantes atendidas en el consultorio de gineco - obstetricia del Hospital María Auxiliadora. El estudio es de tipo cuantitativo, nivel aplicativo, descriptivo de corte transversal. La población está conformada por 60 gestantes adolescentes primigestas. La técnica es la encuesta y el instrumento un cuestionario aplicado previo consentimiento informado. La mayoría de las adolescentes gestantes primigestas refiere que el embarazo repercute en las dimensiones biopsicosociales (referidas a que presentaron complicaciones fisiológicas, como presión arterial, infección urinaria, haber sentido temor y frustración al enterarse del embarazo); y un porcentaje mínimo que no repercute. / Trabajo académico
366

Utilidad de la técnica ROLL (radioguided ocult lesion localization) en la exéresis de lesiones no palpables de mama

Carrera Salazar, David 02 February 2016 (has links)
Avaluar l'eficàcia de la localització radioguiada (ROLL) de lesions ocultes de mama (LNPM)respecte a la tècnica estàndard, l'ham quirúrgic. MÈTODE: S'han estudiat 161 dones amb LNPM, 80 marcades amb ham quirúrgic el mateix dia de la intervenció i 81 marcades amb la injecció intratumoral de 3 mCi de Tc99m Nanocoloide el dia previ a la cirurgia. Les lesions es van localitzar per ecografia o estereotàxia. Les tumorectomies es van fer , en el primer grup seguint la direcció de l'ham des de l'entrada fins la punta, i en el segon grup amb l'ajuda d'una sonda gammadetectora que indicava el lloc de màxima concentració de radioactivitat, on es trobava el tumor. Posteriorment es comprovaven els marges quirúrgics al servei d'anatomia patològica, determinant la necessitat d'ampliació si el marge es trobava a menys de 5 mm de la vora tumoral en l'estudi intraoperatori i a menys de 2 mm en l'estudi diferit. Es van recollir dades de percentatge de detecció, afectació de marges quirúrgics, número d'ampliacions, presència de tumor residual a l'ampliació, reintervencions, volum de la tumorectomia i volum total extret, ratio volum/tumor, complicacions i influència del metge nuclear. RESULTATS: Es van observar resultats sense diferencies significatives entre els dos grups en percentatge de detecció, afectació de marges, número d'ampliacions, presència de tumor residual a l'ampliació, reintervencions, volum de la tumorectomia , volum total extret, ratio volum/tumor i complicacions. L'anàlisi multivariant mostra que els factors condicionants del volum extret son la tècnica de marcatge radiològic, el cirurgià i el metge nuclear. CONCLUSIONS: La tècnica ROLL permet la detecció i exeresis de les LNPM amb la mateixa eficàcia que l'ham i afegeix la possibilitat de detecció del gangli sentinella en un mateix acte. / OBJETIVO: Evaluar la eficacia de la localización radioguiada (ROLL) de lesiones ocultas de mama (LNPM) respecto a la técnica estándar, el arpón quirúrgico. MÉTODO: Se han estudiado 161 mujeres con LNPM, 80 marcadas con arpón el mismo día de la intervención y 81 marcadas con inyección intratumoral de 3 mCi de Tc99m Nanocoloide el día previo a la cirugía. Las lesiones se localizaron por ecografía o estereotaxia. Las tumorectomías se realizaron , en el primer grupo siguiendo la dirección del arpón desde su entrada hasta la punta, y en el segundo grupo con la ayuda de una sonda gammadetectora que indicaba el punto de máxima concentración de radioactividad, donde se encontraba el tumor. Posteriormente se comprobaron los márgenes quirúrgicos en el servicio de anatomía patológica, determinando la necesidad de ampliación si el margen era menor a 5 mm del borde tumoral en el estudio intraoperatorio y menor a 2 mm en el estudio diferido. Se recogieron datos de porcentaje de detección, afectación de márgenes quirúrgicos, número de ampliaciones, presencia de tumor residual en la ampliación, reintervenciones, volumen de la tumorectomía y volumen total extraído, ratio volumen/tumor, complicaciones e influencia del médico nuclear. RESULTADOS: Se observaron resultados sin diferencias significativas entre ambos grupos en porcentaje de detección, afectación de márgenes, número de ampliaciones, presencia de tumor residual en la ampliación, reintervenciones, volumen de la tumorectomía , volumen total extraído, ratio volumen/tumor y complicaciones. El análisis multivariante mostró que los factores condicionantes del volumen extraído son la técnica de marcaje radiológico, el cirujano y el médico nuclear. CONCLUSIONES: La técnica ROLL permite la detección i exeresis de las LNPM con la misma eficacia que el arpón y añade la posibilidad de detección simultánea del ganglio centinela. / PURPOSE: Evaluate the efficiency of radioguided occult lesion localization (ROLL) in non palpable breast lesions (NPBL) regard to the gold standard technique, the surgical wire. METHOD: Has been studied 161 women with NPBL, 80 marked with wire the same day of the surgery, and 81 marked with the intratumoral injection of 3 mCi of Tc99m-Nanocoloide the previous day to the surgery. The NPBL were located by ultrasound or stereotactic guidance. The lumpectomies were made , in the first group following the wire direction since its entry to the tip, and in the second group with the help of a gammaprobe that indicated the place of maximum radioactivity concentration, where tumor was located. Surgical margins were checked by pathology service, determining the need of extension if the margin were less than 5 mm of the tumoral edge in the intrasurgical study and to less than 2 mm in the differed study. Data were collected about detection average, surgical margins, number of extensions, presence of residual tumor on the extension, second surgeries, lumpectomy volume and total resected volume, volume/tumor ratio, complications and influence of the nuclear doctor. RESULTS: Not significant differences were observed between the two groups in detection average, surgical margins, number of extensions, presence of residual tumor on the extension, second surgeries, lumpectomy volume and total resected volume, volume/tumor ratio and complications. The multivariate analysis showed the factors that condition the resected volume were the radiological guidance technique, the surgeon and the nuclear doctor. CONCLUSIONS: ROLL allows the detection and resection of the NPBL with the same efficiency than the wire and adds the possibility of the sentinel node detection in a same act.
367

Creixement recuperador postnatal secundari a restricció de pes prenatal en rates Wistar: canvis moleculars en l'expressió dels gens STK11, DLK1 i SIRT1 en els teixits adipós, hepàtic muscular i placentari

Carreras Badosa, Gemma 22 December 2015 (has links)
Both the prenatal and postnatal environment have a profound impact on the risk for adult diseases. A model of catch-up growth following fetal growth restriction was set in Wistar rats to study changes in the gene expression of energetic metabolism–related genes. Excessive adipose tissue accumulation and hypertrophy, decreased circulating adiponectin and triglycerides levels, higher HOMA-IR values and reduced expression of STK11, DLK1 and SIRT1 genes in retroperitoneal adipose, hepatic and muscular tissues were observed in pups with catch-up growth at postnatal day 42, that is related to visceral fat accumulation and insulin resistance. In conclusion, catch-up growth following prenatal growth restriction leads to changes in STK11, DLK1 and SIRT1 gene expression. These genes could be new therapeutic targets for early prevention on fetal programming of metabolic disorders in adulthood. / Els ambients pre i postnatal poden augmentar el risc de desenvolupar malalties en l’edat adulta. S’ha dissenyat un model animal de creixement recuperador postnatal secundari a restricció de pes prenatal en rates Wistar per estudiar canvis en l’expressió de gens de regulació metabòlica. Les cries amb creixement recuperador postnatal presenten acumulació excessiva i hipertròfia del teixit adipós visceral, disminució dels nivells l’adiponectina i triglicèrids circulants, augment del valor de HOMA-IR i baixa expressió dels gens STK11, DLK1 i SIRT1 en els teixits adipós, hepàtic i muscular en el dia postnatal 42 que es relaciona amb acumulació de greix visceral i resistència a la insulina. En conclusió, el creixement recuperador postnatal secundari a restricció de pes prenatal provoca canvis en l’expressió dels gens STK11, DLK1 i SIRT1, els quals podrien ser noves dianes terapèutiques per a la prevenció precoç de la programació fetal dels desordres metabòlics en l’edat adulta.
368

Efecto del tratamiento de la diabetes gestacional en el transporte placentario de nutrientes al feto

Ruiz Palacios, María 26 January 2016 (has links)
La incidencia de la Diabetes Mellitus Gestacional (GDM) está aumentando en los últimos años, debido al aumento exponencial de la obesidad a nivel mundial. La GDM aumenta el riesgo de macrosomía y adiposidad fetal en los recién nacidos, favoreciéndose la programación de estos niños hacia una obesidad en el futuro. En la GDM se produce una alteración en la estructura y metabolismo placentario, por lo que sería de gran interés conocer los mecanismos que resultan afectados para la transferencia de nutrientes al feto y conocer cómo mejorar el tratamiento con dieta o con insulina en estos sujetos. El objetivo principal de esta tesis doctoral fue conocer, mediante estudios in vivo e in vitro, el efecto del tratamiento de la GDM sobre la expresión de los transportadores de ácidos grasos y sobre la activación de las principales rutas de señalización de la insulina en la placenta. Se investigaron además los mecanismos selectivos en la transferencia de ácidos grasos omega 3 al feto y su posible alteración en embarazos con GDM ya que pueden influir en el neurodesarrollo de los niños. Se reclutaron embarazadas en las semanas 28-32 de gestación, en el Servicio de ginecología del Hospital Virgen de la Arrixaca de Murcia: 25 embarazadas controles, 23 GDM tratadas con dieta, y 20 GDM tratadas con insulina. En el reclutamiento y parto se tomaron muestras de sangre materna para determinaciones bioquímicas y análisis de lípidos y aminoácidos. Se tomaron también en el parto muestras sangre de cordón y muestras de placenta para análisis, mediante Western blot de los transportadores placentarios de ácidos grasos (LPL, EL, FATP-1, FATP-4, A-FABP, FAT y MFSD2A), así como de los mediadores moleculares de las vías de señalización de la insulina fosforilados (p-Akt, p-ERK, p-S6, p-IRS1/2). Se realizó la estimulación in vitro de una línea celular procedente de un tumor de placenta (BeWo) con inhibidores de las vía de señalización de la insulina (PI3K-Akt, ERK), y se estudió el efecto que la insulina podría tener sobre los transportadores lipídicos. Los niños de mujeres con GDM tratadas con insulina presentaron mayor adiposidad fetal que los de madres controles. Los transportadores de ácidos grasos FAT, FATP-1 y A-FABP tendieron a aumentar en las placentas de las mujeres diabéticas, presentando los valores más altos en aquellas tratadas con insulina. Sin embargo, los niveles de MFSD2A fueron menores en ambos grupos de mujeres diabéticas, lo que coincide con los menores niveles del ácido graso omega 3 ácido docosahexaenoico (DHA) en estos niños. Los niveles de activación de Akt y ERK fueron significativamente mayores en las placentas de las diabéticas tratadas con insulina, y sus niveles se asociaron con los de los transportadores lipídicos FAT y A-FABP, sugiriendo que la insulina juega un papel muy importante en la regulación del transporte de lípidos. En células BeWo, los niveles de los transportadores lipídicos cayeron drásticamente cuando estas fueron tratadas con inhibidores de las rutas de la insulina, corroborando nuestros resultados obtenidos in vivo del papel de la insulina en la regulación de estos transportadores. Los niveles de glucosa e insulina maternos en el momento del reclutamiento, se asociaron con un aumento de la ruta de la insulina de la placenta que conllevó un aumento del peso placentario y de los transportadores generales de ácidos grasos aunque no de DHA. Ello favoreció una mayor transferencia de grasa de la madre al feto que promovió la adiposidad fetal. Así pues, sería necesario realizar la insulinización de las pacientes con GDM antes de lo que se hace actualmente para controlar mejor la glucemia materna y reducir las alteraciones placentarias y consecuente programación de obesidad en los niños. / La incidencia de la Diabetes Mellitus Gestacional (GDM) está aumentando en los últimos años, debido al aumento exponencial de la obesidad a nivel mundial. La GDM aumenta el riesgo de macrosomía y adiposidad fetal en los recién nacidos, favoreciéndose la programación de estos niños hacia una obesidad en el futuro. En la GDM se produce una alteración en la estructura y metabolismo placentario, por lo que sería de gran interés conocer los mecanismos que resultan afectados para la transferencia de nutrientes al feto y conocer cómo mejorar el tratamiento con dieta o con insulina en estos sujetos. El objetivo principal de esta tesis doctoral fue conocer, mediante estudios in vivo e in vitro, el efecto del tratamiento de la GDM sobre la expresión de los transportadores de ácidos grasos y sobre la activación de las principales rutas de señalización de la insulina en la placenta. Se investigaron además los mecanismos selectivos en la transferencia de ácidos grasos omega 3 al feto y su posible alteración en embarazos con GDM ya que pueden influir en el neurodesarrollo de los niños. Se reclutaron embarazadas en las semanas 28-32 de gestación, en el Servicio de ginecología del Hospital Virgen de la Arrixaca de Murcia: 25 embarazadas controles, 23 GDM tratadas con dieta, y 20 GDM tratadas con insulina. En el reclutamiento y parto se tomaron muestras de sangre materna para determinaciones bioquímicas y análisis de lípidos y aminoácidos. Se tomaron también en el parto muestras sangre de cordón y muestras de placenta para análisis, mediante Western blot de los transportadores placentarios de ácidos grasos (LPL, EL, FATP-1, FATP-4, A-FABP, FAT y MFSD2A), así como de los mediadores moleculares de las vías de señalización de la insulina fosforilados (p-Akt, p-ERK, p-S6, p-IRS1/2). Se realizó la estimulación in vitro de una línea celular procedente de un tumor de placenta (BeWo) con inhibidores de las vía de señalización de la insulina (PI3K-Akt, ERK), y se estudió el efecto que la insulina podría tener sobre los transportadores lipídicos. Los niños de mujeres con GDM tratadas con insulina presentaron mayor adiposidad fetal que los de madres controles. Los transportadores de ácidos grasos FAT, FATP-1 y A-FABP tendieron a aumentar en las placentas de las mujeres diabéticas, presentando los valores más altos en aquellas tratadas con insulina. Sin embargo, los niveles de MFSD2A fueron menores en ambos grupos de mujeres diabéticas, lo que coincide con los menores niveles del ácido graso omega 3 ácido docosahexaenoico (DHA) en estos niños. Los niveles de activación de Akt y ERK fueron significativamente mayores en las placentas de las diabéticas tratadas con insulina, y sus niveles se asociaron con los de los transportadores lipídicos FAT y A-FABP, sugiriendo que la insulina juega un papel muy importante en la regulación del transporte de lípidos. En células BeWo, los niveles de los transportadores lipídicos cayeron drásticamente cuando estas fueron tratadas con inhibidores de las rutas de la insulina, corroborando nuestros resultados obtenidos in vivo del papel de la insulina en la regulación de estos transportadores. Los niveles de glucosa e insulina maternos en el momento del reclutamiento, se asociaron con un aumento de la ruta de la insulina de la placenta que conllevó un aumento del peso placentario y de los transportadores generales de ácidos grasos aunque no de DHA. Ello favoreció una mayor transferencia de grasa de la madre al feto que promovió la adiposidad fetal. Así pues, sería necesario realizar la insulinización de las pacientes con GDM antes de lo que se hace actualmente para controlar mejor la glucemia materna y reducir las alteraciones placentarias y consecuente programación de obesidad en los niños.
369

Percepción de la calidad de atención del parto en usuarias del Centro Obstétrico del Hospital San Juan de Lurigancho enero 2014

Espinoza Rojas, Jorge Luis January 2014 (has links)
Introducción: La mala calidad en la atención del parto es un tema de mucha importancia en las últimas décadas, siendo las afectadas las puérperas y sus hijos. Objetivos: Determinar la percepción de la calidad de atención de parto en centro obstétrico del hospital San Juan de Lurigancho Enero 2014. Diseño: Estudio no experimental, descriptivo, correlacional de corte transversal. Lugar: Hospital San Juan de Lurigancho (HSJL). Participantes: Puérperas. Intervenciones: Se aplicó a 80 puérperas la encuesta modificada tipo SERVPERF para valoración de la percepción de la calidad de atención del parto, se usó para el análisis el promedio, la desviación estándar. Principales medidas de resultados: Percepción de la calidad de atención del parto. Características clínicas y socio demográficos de las usuarias. Resultados: Se encontró que la percepción de la calidad de atención del parto es insatisfactoria (88,75%) de acuerdo a la encuesta SERVPERF modificada. Conclusiones: La percepción de la calidad de atención del parto en usuarias del centro obstétrico del HSJL es insatisfactoria. Palabras Clave; Percepción. Calidadatención. Puérpera. Encuesta SERVPERF. Insatisfacción. / *** Abstract Introduction: The warm attention delivery is a little-studied and most importantly, those affected being the puerperal and children. To determine the perception of the quality of obstetric care delivery in mid-January 2014 Lurigancho San Juan hospital. Design: non-experimental, descriptive correlational cross-sectional study. Location: San JuanHospital. Participants: postpartum. Interventions: Perceived quality of care delivery: the modified SERVPERF type survey for assessing the perceived quality of delivery care was applied to 80 postpartum, the deviation estándar. Principales outcome measures was used to analyze the average. Clinical and sociodemographic characteristics of users. Results: We found that the quality perception delivery care is unsatisfactory (88.75%) according to the modified SERVPERF survey. Conclusions: The quality perception delivery of obstetric care center users HSJL. Keywordsunsatisfactory; Perception. Qualitycare. Puerperal. Survey SERVPERF. Dissatisfaction.
370

Complicaciones y mortalidad neonatal de los embarazos culminados en cesárea en el Instituto Materno Perinatal, diciembre 2013

Quinto Flores, Carmen Meliza January 2014 (has links)
Objetivos: Determinar las complicaciones y mortalidad neonatal de los embarazos culminados en cesárea. Materiales y métodos: Se hizo una revisión de las historias clínicas de los recién nacidos y las pacientes a quienes se les practicó cesárea durante el mes de diciembre del 2013 en el Instituto Nacional Materno Perinatal; se incluyeron todos los productos cuya edad gestacional osciló entre las 37 a las 41 semanas. Se excluyeron productos que presentaron malformaciones congénitas mayores. Tipo de estudio realizado: retrospectivo, observacional, descriptivo y transversal. Universo: Todas las pacientes cesareadas y sus recién nacidos durante el mes de diciembre del año 2013. Se seleccionaron un total de 472 casos. Resultados: el porcentaje de complicaciones neonatales encontradas fue de 18.4% siendo las más frecuentes sepsis neonatal (8.5 %) y la Taquipnea Transitoria del RN (3.8%). Ni la edad materna, ni el sexo del recién nacido, ni el peso del recién nacido influyeron en el hallazgo de complicaciones neonatales en los embarazos culminados por cesárea en el INMP diciembre 2013. La edad gestacional influye en la frecuencia de complicaciones neonatales en los embarazos culminados por cesárea. Solo dos casos (0.4%) ingresaron a UCIN.

Page generated in 0.0616 seconds