• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 69
  • 29
  • 1
  • Tagged with
  • 99
  • 99
  • 71
  • 24
  • 19
  • 19
  • 18
  • 18
  • 17
  • 17
  • 17
  • 17
  • 10
  • 9
  • 9
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
71

Estudio de mercado para la viabilidad de exportación de café saborizado en el país de Estados Unidos

Bances Calvay, Diana Julissa, Bravo Álvarez, Yadira Yelitza January 2014 (has links)
La presente investigación tiene por objetivo determinar a través de un estudio de mercado la viabilidad de exportación del café saborizado en el país de Estados Unidos, para lo cual se utilizó como técnica de recolección de datos una encuesta aplicada a los visitantes de nacionalidad estadounidense que se encontraban en hoteles, parques, museos, centros arqueológicos y comerciales de la ciudad. Este instrumento está conformado por 21 ítems agrupados en 03 factores: producto, oferta y demanda. Se llegó a la conclusión de que la exportación de café saborizado al mercado de Estados Unidos, sí es viable, obteniendo como resultado que las personas que consumen este café oscilan entre las edades de 15 y 60 años de edad, provenientes de zonas urbanas de los niveles socioeconómicos A, B y C (clase rica, clase media alta y clase media baja respectivamente), que residen en Virginia, Miami y New York. Asimismo, el presente estudio de mercado, permitió reconocer las necesidades, requerimientos, actitudes y posibles lugares de compra que permitan una mejor comercialización y distribución del producto mencionado.
72

Propuesta para incrementar la capacidad de producción de la empresa “Talara Catering Service” S.A.C. para la atención de su demanda potencial

Rioja Velasco, Fabrizio Gabriel January 2017 (has links)
La presente investigación se basó en el análisis del proceso productivo de raciones de comida en la empresa “Talara Catering Service” S.A.C. de Talara, en Piura, que actualmente presenta una demanda insatisfecha, además de tener un área de producción que evidencia una incorrecta distribución y un proceso productivo que requiere de una mejora en su metodología de trabajo. Este análisis consiste en diagnosticar la situación actual de la empresa, identificando los principales problemas del proceso de producción, que impiden aumentar la cantidad de raciones generadas, con la finalidad de evaluar y proponer un plan de mejora. Mediante la metodología de estudio de trabajo, estudio de tiempos y movimientos y diagramas de procesos, se determinó como cuello de botella la etapa de habilitación, con un tiempo de 205 minutos, realizada de manera manual por los trabajadores; una capacidad ociosa de 0,516 raciones/minuto y una eficiencia de línea de 28,19%; además se realizó el diagrama de recorrido donde se detectó un incorrecta distribución de planta, generando con ello 13 cruces en la ejecución del proceso y demoras en la producción. Dado que la satisfacción de los clientes es un punto clave para la empresa, se cuantificó dicho dato mediante el método del indicador NPS, teniendo como resultado un factor de 80,65%. Una vez identificado los problemas, se propuso una nueva distribución de planta, así como nuevos métodos, lo cual reducirían movimientos dentro de proceso de habilitación y, por consiguiente, el tiempo del cuello de botella, el cual bajó hasta 164,27 minutos; posteriormente se presenta un análisis comparativo entre indicadores de producción de la situación actual y la propuesta de mejora, donde el indicador de eficiencia física incrementó un 7,63%; y la capacidad utilizada incrementó un 14,5% logrando aumentar los indicadores de producción y reducir tiempos de proceso. De esta manera la evaluación económica nos indica un TIR de 40,90% y el VAN es de S/640 967,59, con un coeficiente de beneficio/costo es de 1,04 permitiendo que la propuesta de mejora sea rentable, con un periodo de recuperación de la inversión de un año y cuatro meses, obteniendo un incremento en la producción de 831 raciones al día, produciendo 4,204 raciones/día con una eficiencia del 62,001%.
73

Análisis de la importación de productos agrícolas de Estados Unidos para desarrollar nueva oferta exportable en la región Lambayeque

Baca Balbín, Pamela Yossely January 2014 (has links)
En este trabajo buscamos analizar la demanda de productos agrícolas (vegetales y frutales) dirigidos al mercado de EEUU. Este país es uno de los principales importadores mundiales de estos productos y cuenta con un TLC con Perú, lo cual permite pensar en incrementar las exportaciones a este mercado, considerando nuevos productos agrícolas como una nueva oferta exportable para la región Lambayeque. Para el análisis se ha considerado como población todos los productos agrícolas que demanda este mercado, específicamente vegetales y frutas para fines de consumo humano o productos frescos. La muestra de análisis son los productos que actualmente no exporta la región Lambayeque. Para lograr productos de alto potencial competitivo, se hizo una selección basada en su participación en el mercado, dinámica de precios y velocidad de exportaciones, estableciendo una matriz de competitividad para elegir aquellos de mayor ventaja competitiva. De acuerdo a análisis de climas, condiciones de cultivo, calendario de siembras, exigencias de altitud, suelos y otras condiciones como capacidad logística mínima para obtener productos frescos dirigidos al mercado de Estados Unidos en primer lugar y europeos en segundo lugar, hemos obtenido aquellos cultivos que presentan mayores ventajas comparativas para la producción en Lambayeque, estos cultivos en frutas son fresa, frambuesa y guayaba. Mientras que las hortalizas o vegetales que presentan ventajas de oferta para el mercado externo son alcachofas (con cultivos recientes en Lambayeque), la berenjena china, el tomate verde, la col de Bruselas y los ajos. La rentabilidad de los cultivos seleccionados va de US$ 1264 por ha para la guayaba hasta los US$ 40 mil en el caso de fresas, considerando toda la etapa de cultivo con una o más cosechas. En el caso de hortalizas puede ir de US$ 3,400 para la col de Bruselas hasta los US$ 14 mil para el tomate verde. Los productos seleccionados para la Lambayeque son en general, rentables y de mucha competitividad en el mercado internacional.
74

La rotación laboral no deseada : causas y consecuencias en organizaciones empresariales : análisis de una empresa peruana de consumo masivo

Avila Eyzaguirre, Sandra Lucia, Guerra del Carpio, Roberto Fabio, Mendoza Castro, Katherine Ruth 02 November 2017 (has links)
La presente investigación nace ante la preocupación del posicionamiento del Perú como el primer país con mayor índice de rotación laboral en Latinoamérica. En un inicio, se plantea que la rotación laboral es un efecto natural en las organizaciones; sin embargo, cuando es no deseada, estas son afectadas y, por lo tanto, retrasan sus procesos. Asimismo, en la revisión bibliográfica se encontró que la mayoría de investigadores de este tema plantean que el principal causante de la rotación laboral es el nivel de satisfacción de los trabajadores, mientras que la metodología de Holtom Lee, Mitchell e Inderrieden (2005) utilizada en esta investigación propone que se da por eventos fortuitos, denominados shocks. En base a ello, es de interés de los autores de esta tesis, conocer las causas y las consecuencias, en términos de costos, que implica la rotación laboral no deseada en el nivel operativo de la planta confites de una Empresa Peruana de Consumo Masivo. En esta investigación se aplica una metodología basada en un estudio de caso con enfoque mixto. Para ello, se realizaron entrevistas en profundidad a exoperarios que decidieron salir voluntariamente de la EPCM, sus respuestas serán clasificadas en cuatro categorías denominadas paths, los tres primeros son los shocks y el cuarto path es la insatisfacción laboral. Estas respuestas fueron corroboradas con los resultados de las encuestas a los operarios activos de la empresa. Asimismo, en el estudio cualitativo se realizan entrevistas a expertos con el objetivo de cuantificar los costos ocultos relacionados a la rotación laboral no deseada. Los hallazgos develaron que, en su mayoría, las causas de la rotación laboral no deseada están relacionas con shocks, que son eventos fortuitos que la empresa pocas veces puede manejar, mientras que lo que respecta a la insatisfacción laboral, la mayor cantidad de salidas por este motivo se debió a la inconformidad con el salario y al poco reconocimiento laboral percibido. Asimismo, los costos totales por ingresos de enero a octubre del 2016 relacionados a la rotación laboral fueron S/. 489,944.18. Finalmente, se determinó el perfil sociodemográfico del operario más proclive a rotar: género masculino conviviente entre 26 a 35 años, con 3 a 4 hijos, vive en la zona 3, su nivel de especialización es no calificado y tiene antigüedad laboral mayor a 5 años. Por lo mencionado anteriormente, se recomienda a la EPCM mejorar la comunicación con el personal operativo, así como aumentar el salario de manera anual y considerando la evaluación de desempeño.
75

Informe de experiencia profesional en el área de regulación y competencia en los mercados

Mendoza Colán, Rafael Marcelo 25 September 2021 (has links)
El presente informe tiene el objetivo de describir los logros de aprendizaje alcanzados en las competencias profesionales desempeñadas desde mi egreso. Sobre el particular, mi experiencia profesional se ha centrado en tópicos que se encuentran dentro del campo de la organización industrial, particularmente, en el área de la regulación y competencia en los mercados. En la actualidad, cuento con más de dos años y medio de experiencia profesional en instituciones públicas, donde he asumido distintas posiciones en las que tenía como función recopilar, revisar y analizar información estadística y económica. Asimismo, tenía la labor de elaborar informes económicos, boletines estadísticos, elaboración de proyectos de resoluciones y estudios de mercado que tengan como finalidad el fortalecimiento y la promoción de las actividades de evaluación, fiscalización y supervisión en distintos mercados. Estas funciones, me han permitido contribuir en la regulación del comportamiento de los agentes económicos que pueda vulnerar o poner en peligro el bienestar de la sociedad. Finalmente, las principales herramientas analíticas utilizadas versan sobre la ley de oferta y demanda, específicamente, las ventas para poder conocer las cuotas de mercado, los índices de concentración de mercado, los precios que permiten dimensionar la accesibilidad y asequibilidad de un bien y, por último, los componentes asociados a la imposición de multas óptimas bajo el cual se sancionan a los agentes que cometen una infracción administrativa.
76

Determinantes de la inflación : distinguiendo entre choques de demanda y choques de oferta.

Lavanda Ascama, Guillermo Arturo 21 March 2012 (has links)
El presente trabajo se centra en el estudio y tratamiento del comportamiento del nivel de inflación en el contexto de un régimen de Metas Explícitas de Inflación (MEI) como el adoptado en el Perú desde el año 2002. Si bien el nivel de inflación bajo un régimen de metas inflación puede ser controlado por medio de las bandas y del uso adecuado de los instrumentos de política monetaria, la inflación es una variable económica sensible a diferentes choques, sean estos de demanda o de oferta. Por lo tanto, es importante identificar los componentes que determinan su comportamiento a lo largo del tiempo.
77

Impacto de las cabinas de internet en la generación de empleo en la provincia de Huamanga-Ayacucho

Mendieta Callirgos, Ana Isabel January 2008 (has links)
La aparición de “máquinas inteligentes” que reemplazan las labores recursivas, en las líneas de montaje industrial o en las oficinas, están dejando sin trabajo a una amplia gama de personas que pasan a formar parte de los nuevos colectivos sociales que los cambios tecnológicos generan. Al igual que en el siglo XVIII, la aparición de nuevas tecnologías permitieron desarrollar la máquina de vapor, hoy, las tecnologías de la información y de las comunicaciones están cambiando de una manera dramática la relación que el hombre tiene con el trabajo. En una sociedad donde la producción de bienes está altamente automatizada, la información comienza a jugar un papel preponderante a la hora de plantearse las estrategias de desarrollo regional. Pero, pensando en el Perú y no en algún país desarrollado, cabe la pregunta, ¿será lo mismo pensar en ese tipo de desarrollo y en ese tipo de tecnología si nos referimos al Perú actual?, o ¿será lo mismo si nos referimos a una Región en particular, como en el caso de Ayacucho?. Como es lógico pensar, ello entraña un salto cualitativo, ¿ese salto significa una educación nueva? Teniendo en cuenta que el fenómeno de la Internet ha iniciado una penetra-ción violenta en todos los confines de nuestra nación y el acceso a la información está alcanzando niveles increíbles la globalización esta ingresando de manera impetuosa con la creación de las famosas cabinas públicas promovidas por la Red Científica Peruana (RCP) y esto obliga a pensar si la creación de cabinas ha impactado y cómo en la generación de empleo en la Provincia de Huamanga en Ayacucho. La presente investigación tiene el objeto de explicar y estimar el impacto en la generación de empleo a partir de la creación de cabinas de Internet.
78

"Da Conversa na Praça ao Via Satélite - A Busca por Informação Agropecuária" / From a small talk to communication via satellite - The search for agribusiness information

Silva, Ana Paula da 26 July 2005 (has links)
O objetivo central é entender a dinâmica de agentes do agronegócio na busca por informação que subsidie suas atividades econômicas. Leva-se em conta a hipótese de que o uso eficientemente combinado dos meios pode melhorar o nível de informação do público e contribuir para o seu desenvolvimento. O foco se mantém na inter-relação entre os meios tradicionais e os on-line (novos). O primeiro passo foi pesquisar o histórico econômico e político da agropecuária nacional em busca das raízes do atual desenho do agronegócio e dos meios de comunicação que lhe atendem. Na seqüência, procedeu-se a três frentes de levantamento primário de informações. A primeira foi o exame, num período quatro meses, da oferta de conteúdos agropecuários de quatro grandes jornais impressos – Folha de S. Paulo, O Estado de São Paulo, Gazeta Mercantil e Valor Econômico –, reconhecidamente parâmetros de informação agropecuária no País. Posteriormente, foram entrevistados os quatro editores dos respectivos cadernos de agronegócio para saber, entre outros, quais funções esses profissionais pressupunham para suas páginas. A terceira frente se voltou para o público (demanda). Agentes do agronegócio foram entrevistados por meio de dois questionários eletrônicos; do primeiro, participaram 179 e do segundo, 94 profissionais. Note que 100% da amostra usa correio eletrônico. Entre outros resultados, soube-se que a internet, para este público, é o meio mais utilizado e preferido para a obtenção de informações agropecuárias, sendo também o que mais ganhou importância no período de 2000 a 2004. Tais entrevistados mostraram grande desinteresse pelo rádio. / The main purpose of this study is to understand the dynamics of the process of searching agribusiness information by people involved in this sector, who are interested in information that could support their economic activities. It is taken the hypothesis that the efficiently combined use of the means of communication can improve the level of information among readers and also contribute to their progress. The study focuses on the inter-relationship between the traditional means of communication and the new ones (on line ones). The first step was to look for political and economic background of the Brazilian agrarian activity, seeking for the origin of the current agribusiness model and of the means of communication used in this sector. Following, it was proceeded tree fronts of research to collect primary information. The first one was to analyze, during four months, the supply of agribusiness contents in the four major Brazilian press newspapers – Folha de S. Paulo, O Estado de S. Paulo, Gazeta Mercantil e Valor Econômico -, means of communication recognized as reference in agribusiness information in Brazil. Next, the four publishers of the respective agribusiness sections of those newspapers were interviewed in order to understand, among other things, what functions those professionals expected for their pages. The third step was centered on the readers (demand). People involved in the agribusiness were heard by means of two electronic questionnaires. In the first one, 179 professionals participated and, in the second one, 94. It is important to consider that a hundred percent of the samples use e-mails. Among other results, it was observed that the Internet is the preferred means for obtaining agribusiness information, which had most importance in the period of 2000 to 2004. The interviewed professionals have shown no interest for the radio.
79

Determinantes da oferta e da demanda por cebola Argentina no Brasil nos anos 90. / Determinants of supply and demand for Argentine onion in Brazil in the 90´s.

Osaki, Mauro 14 November 2003 (has links)
A abertura econômica (1990) e a consolidação do tratado do Mercosul (1995) provocaram mudanças nas estruturas de produção e comercialização da cebola no Brasil na década de 90. A principal mudança observada foi com a integração comercial entre Brasil e Argentina, quando o mercado brasileiro (que era auto-suficiente) passou a ter maior participação da cebola do país vizinho e os agentes do mercado passaram a diferenciar produto estrangeiro em relação ao doméstico. Assim, o presente trabalho procurou estimar funções de oferta e demanda do bulbo importado para o Brasil. Para análise foram desenvolvidos um modelo teórico e um modelo gráfico, que auxiliaram na especificação do modelo econométrico para o produto em estudo. O modelo foi ajustado por equações simultâneas utilizando o método de Mínimos Quadrados de Dois Estágios. Os coeficientes encontrados apresentaram sinais coerentes com o modelo econômico teórico definido. Os resultados obtidos permitiram interpretar a dinâmica do mercado importador de cebola argentina. Ficou claro que há um efeito importante do preço (e, portanto, da disponibilidade) de cebola nacional sobre o preço que será pago à cebola argentina. Os argentinos comportam-se como tomadores de preços e são altamente sensíveis ao comportamento do mercado brasileiro. O volume exportado pelos argentinos responde expressivamente ao preço pago no Brasil e à taxa de câmbio da moeda brasileira. O Mercosul gerou uma efetiva integração do mercado da cebola entre Brasil e Argentina, a qual trouxe conseqüências para a produção e o consumo em ambos. / The economic market opening (1990) and the consolidation of the Mercosul agreement (1995) promoted changes in the framework of production and marketing of onion in Brazil in the 1990’s. The main change noticed was the market integration between Brazil and Argentina, when the Brazilian market - which was self-sufficient then - started to have more participation in the market of the neighbor country and the market agents started to differ foreign from domestic products. Thus, this current study aimed to estimate the supply and demand for the bulb imported to Brazil. For the analysis, a theoretical and a graphic model were developed, which helped specify the econometric model for the product of study. The model was adjusted by the simultaneous equations of Minimum Square of Two Stages. The coefficients found showed coherent signs to the defined economic theoretical model. The results obtained allowed to interpret the dynamic of the Argentine onion importing market. It was clear that there is an important effect of price (and, therefore, of the availability) of domestic onion to the price which will be paid for the Argentine onion. The Argentine behaves as price takers and are highly sensitive to the Brazilian market behavior. The amount exported by the Argentina are affected expressively the prices practiced in Brazil and by the exchange rate of the Brazilian currency. The Mercosul generated an effective integration between Brazil and Argentina, which has brought consequences to the production and consumption in both countries.
80

Valor económico de la calidad del agua: inferencias a partir de la demanda residencial de agua potable considerando percepción imperfecta de precios y complementariedad débil de las preferencias

Jaramillo de Souza, Samuel David 10 August 2017 (has links)
Nuestro estudio aproxima una medida conservadora de la disposición a pagar (WTP) de las familias por evitar una reducción de la calidad bacteriológica del agua potable que consumen. Para ello se propone recuperar las preferencias individuales utilizando la función de demanda marshalliana por un bien privado que, se presume, es débilmente complementario a la calidad del agua: el volumen de agua potable consumido por el hogar. En la lógica de Mäller (1974) y Larson (1991), la existencia de una relación de complementariedad débil entre cantidad y calidad nos permite inferir el cambio en el bienestar ocasionado por un deterioro de la calidad bacteriológica a partir de las variaciones en el consumo residencial de agua potable del hogar. Utilizando la información de la ENAHO para Lima y Callao entre 2010 y 2014 se estima la demanda residencial de agua potable. En línea con la literatura se encuentra que la demanda es inelástica en precios (elasticidad -0.63) y que el agua es un bien normal y necesario (elasticidad renta positiva y acotada entre 0 y 1). Una contribución interesante resulta de la aplicación del Test de Opaluch (1982) para discernir entre el precio marginal y el precio promedio como variable de elección para el consumidor. De esta prueba se concluye que los usuarios responden al precio promedio lo que es indicio de que existen asimetrías de información para la toma de decisiones. Finalmente, la evaluación de bienestar estima que la WTP promedio del hogar oscila entre 3.4 y 5 soles mensuales. Agregado a nivel del total de conexiones domiciliarias existentes en 2014, la WTP ascendería a 6.3 millones de soles. Esta cifra representa el valor del incremento en los costos que las familias estarían dispuestas a pagar a fin de contar con un servicio que garantice niveles adecuados de calidad. / Tesis

Page generated in 0.1161 seconds