• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 69
  • 29
  • 1
  • Tagged with
  • 99
  • 99
  • 71
  • 24
  • 19
  • 19
  • 18
  • 18
  • 17
  • 17
  • 17
  • 17
  • 10
  • 9
  • 9
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
61

Estudio del diseño de productos bajo preferencias no compensatorias

Pereira Sánchez, Iván Alejandro January 2019 (has links)
Memoria para optar al título de Ingeniero Civil Industrial / El diseño de productos, como la selección de surtido de productos, representan decisiones críticas a las que se ven enfrentados los retailers. La variedad y tipo de productos que se disponen condicionan de manera sustancial el comportamiento de compra de los consumidores y, por ende, las utilidades que reciben las compañías de la industria. En un mercado creciente, en que la cantidad de nuevos productos introducidos aumenta año tras año, resulta natural suponer que los individuos no consideran, ni evalúan todos los atributos de las alternativas a las que se exponen. De esta forma, se espera que se centren en aquellas que le son más importantes, haciendo más fácil el proceso de elección. No obstante, la investigación en materia de diseño y planificación de surtido de productos se ha centrado tradicionalmente en el uso de preferencias compensatorias, según las cuales un consumidor considera todas las alternativas y atributos disponibles al momento de tomar la decisión de compra. El principal objetivo del presente trabajo es estudiar el diseño de productos cuando los consumidores utilizan reglas de decisión no compensatorias. Para ello, se estiman preferencias sobre un conjunto de datos simulados utilizando un modelo lexicográfico, el que se compara con un modelo compensatorio. Luego, empleando una heurística de programación dinámica, se determina el perfil de producto óptimo para cada modelo, cuyo desempeño se mide a través de un índice de participación de mercado y utilidad esperada, obtenida según una función de costos definida según el atractivo de los niveles de atributo considerados. A la vez, se replica este procedimiento sobre un conjunto de datos reales derivados de una encuesta de elección de cámaras fotográficas. Uno de los principales resultados es que se aprecian diferencias entre el tipo de producto obtenido con cada enfoque. Así, se observa que en la función de utilidad que tiene la compañía diseñando en base a un modelo no compensatorio parece importar más el factor demanda, obteniéndose mayores índices de participación de mercado respecto a un modelo compensatorio, donde es más relevante la estructura de costos. Por otro lado, al aplicar la metodología a un set de datos reales y comparar la utilidad obtenida con ambos enfoques, se distinguen mayores diferencias en el desempeño cuando el producto óptimo es evaluado asumiendo preferencias compensatorias versus no compensatorias, reafirmando el hecho que el modelo compensatorio es robusto en múltiples escenarios. Por último, para futuros estudios en la materia, se propone explorar modelos no compensatorios en el diseño de surtido de productos, junto a la aplicación de métodos de optimización alternativos a la programación dinámica, como el uso de algoritmos genéticos y estudiar la interacción de ambos enfoques, incluyendo condiciones y supuestos que permitan aproximar la investigación a un escenario más realista.
62

Estudio de viabilidad comercial de productos textiles artesanales de la Asociación Awakuq Makikuna de la comunidad de Porcón Alto, Cajamarca para la ciudad de Barcelona, España

Vera Riofrio, Katterine Lisbeth January 2015 (has links)
La presente tesis tuvo como finalidad determinar la viabilidad comercial de textiles artesanales de la asociación Awakuq Makikuna de la comunidad de Porcón Alto, Cajamarca, para la ciudad de Barcelona, España. Identificando los productos más comercializados; conociendo la oferta y actual demanda y así exponer los aportes que gestarían al incrementar estas exportaciones al sector artesanal, mejorando el nivel socioeconómico de los artesanos cajamarquinos. Se realizó una investigación cualitativa y de nivel exploratorio; empleando técnicas de recolección de datos como entrevistas a profundidad al presidente de la asociación para conocer las características y la oferta del producto, encuestas dirigidas a habitantes de España que determinaron la existencia de una demanda futura de productos textiles artesanales. Se determina la existencia de gran demanda de textiles artesanales en España, no obstante los productos no cumplen con los requerimientos del mercado Español, debido a su exigente control de calidad y certificación de sus importaciones; pero se recomienda la mejora de su proceso productivo, y calidad del producto; con ayuda de entidades competentes en el asesoramiento de calidad y gestión empresarial.
63

Determinantes de la elección del tipo de vivienda en el distrito de Chiclayo en el periodo 2011

Aguilar Colmenares, Ana Karen del Socorro January 2014 (has links)
El sector vivienda en el distrito de Chiclayo se ha incrementado notablemente, debido a que se ha convertido en un gran polo de desarrollo comercial, por lo que muchas personas ven a esta ciudad como un nicho de inversión, inclusive un buen lugar para vivir. Sin embargo se ha observado que muchas familias al tener distintos gustos y preferencia no tienen en claro cuál sería el factor determinante para poderhacer una buena elección de su vivienda. Los factores que se consideraron fueron: precio, ubicación de la vivienda, número de habitaciones, acabados y nivel socioeconómico. Por ello el presente estudio analiza ¿cuál es el factor determinante a la hora de elegir una vivienda? Para este estudio se necesitó aplicar una encuesta en el distrito de Chiclayo, evaluando los factores anteriormente mencionados y empleando modelos estadísticos que ayudaron a analizar las variables para establecer el factor que determina en la elección de una vivienda.
64

Mejoramiento del servicio educativo en el nivel primaria de la I.E. José María Arguedas del distrito de La Victoria, provincia de Chiclayo, departamento de Lambayeque

Castillo Castañeda, Andrea Valeria January 2021 (has links)
El presente proyecto de inversión se encarga de analizar el escenario para la realización de la mejora de infraestructura de la I.E. José María Arguedas ubicada en el Distrito de La Victoria, con el fin de que los alumnos tengan la opción de desarrollarse no solo en un ambiente adecuado y seguro, si no también con el equipamiento mobiliario y educativo correcto para así obtener mejores resultados en su formación académica. Todo ello, partiendo de que la infraestructura escolar es un factor fundamental para el rendimiento de los estudiantes, debido a que tienen una función motivacional. En otras palabras, ayuda a producir en los alumnos una mejor predisposición hacia el aprendizaje y hace más sencillo el mecanismo de enseñanza-aprendizaje. Además, se debe tener en cuenta que aunque el gobierno ha aumentado el gasto público en infraestructura de los colegios en los últimos años, aún persiste una desigualdad en infraestructura dada entre las escuelas públicas y privadas, siendo un claro desafío a superar para el sistema educativo. En este sentido, serán necesarias actividades complementarias, las cuales vendrán dadas por la adquisición de proyectores, computadoras, entre otros materiales tecnológicos y equipamiento mobiliario. Por ende, se realizó la estimación de la demanda y oferta respectiva para el cálculo de la brecha existente. Posteriormente, se calcularon los costos a precio de mercado y precios sociales. Todo ello, teniendo en cuenta la sostenibilidad, rentabilidad e impacto ambiental del proyecto. Finalmente, se concluyó que el presente proyecto es viable y traerá beneficios para la demanda objetivo.
65

Diagnóstico y propuesta de mejora en la planificación de la demanda mediante las herramientas de pronósticos y gestión de inventarios en una empresa comercializadora de productos farmacéuticos

Castañeda Paucar, Bernie Masias 12 February 2024 (has links)
El presente estudio desarrolla la implementación de herramientas de planificación de la demanda y gestión de inventarios en una empresa comercializadora de productos farmacéuticos. Inició sus operaciones en el Perú en el año 1991, presenta una sólida presencia en el mercado peruano y continúa expandiéndose en el resto de los países. En sus inicios solo se realizaba la comercialización de la línea de cuidado de la visión; sin embargo, dadas las necesidades y crecimiento se realizó la implementación de la línea quirúrgica. Este crecimiento de la línea quirúrgica no ha tenido un seguimiento constante de su crecimiento, por lo que tiene una ineficiente planificación y gestión de estos productos. La propuesta de mejora se enfoca en dos herramientas indispensables para el negocio de importación de estos productos: pronósticos y gestión de inventarios. Con respecto a los pronósticos, se propone utilizar la herramienta de proyección de redes neuronales con la finalidad de que se tengan cantidades más precisas acorde a las ventas de la empresa. Estas proyecciones se realizan para las 3 familias en estudio: Productos con corta fecha de vida, productos con mayor venta en el canal privado y productos con mayor venta en el canal público. Teniendo estos pronósticos se procede a realizar la gestión de inventarios. Para el primer criterio de productos con corta fecha de vida se propone realizar una reposición continua (Q) con la finalidad de reducir el riesgo de obsolescencia de estos productos y su sobre stock. Asimismo, para los otros dos criterios de productos con mayor venta en el canal privado y público se propone realizar un sistema de reposición periódica (P) con la finalidad de aprovechar el largo ciclo de vida que poseen, ya que al ser productos de cirugía es de suma importancia tener inventario disponible y evitar caer en quiebre de stock. La inversión para ejecutar ambas propuestas de mejora asciende a $37,220 dólares (Implementación y capacitación del software, aplicación de gestión de inventarios y ajustes al sistema IBP) y el beneficio económico esperado es de $277,051 dólares, monto que se ahorraría principalmente en las cantidades de órdenes de compra, productos obsoletos, backorders y canjes realizados. Además, el ratio de beneficio/costo es equivalente a un 7.44 el cual demuestra que la propuesta en marcha tiene grandes beneficios para esta sub-franquicia en estudio. Adicionalmente, se realizó el cálculo del flujo de caja del proyecto con un WACC de 1.15% mensual, valor obtenido de los estados financieros y balance general de la empresa. El cálculo del VAN (Valor actual neto) que se tiene como resultado de la implementación del proyecto es igual a $88,256 dólares con una TIR de 8.11%. Con un VAN positivo y al ser la TIR mayor al WACC se videncia que el proyecto está generando valor financiero para la empresa. En conclusión, las herramientas de pronósticos y gestión de inventarios son indispensables para la comercialización e importación de estos productos farmacéuticos. Por ello, es importante resaltar que todo esto es posible por el apoyo del área de planificación de ventas y operaciones la cual es la base para que este proceso de importación se pueda realizar.
66

La oferta de trabajo en el Perú.

Reyna García, Debora Rosilene 17 September 2015 (has links)
En esta tesis se estima la elasticidad de la oferta laboral para Perú en el periodo 2004-2012. Para ello, se utiliza la técnica de panel dinámico desarrollada por Arellano-Bond (1991), esto permite lidiar con los problemas de sesgos de selección y variables no observables. Las variables explicativas a utilizarse son el género, la edad, el tamaño de la empresa, la experiencia y el nivel educativo. Utilizando datos de la Encuesta Nacional de Hogares se encuentra que la elasticidad de la oferta laboral es aproximadamente 0.22 para la población urbana en edad de trabajar. Asimismo, esta elasticidad es decreciente a lo largo del periodo de análisis, lo cual implica que a futuro y para efectos de políticas de transferencias es relevante realizar el análisis frente al efecto ingreso que estas generan.
67

Implementa??es da oferta e da demanda de etanol : comportamento de pre?os, intera??es com os mercados agr?colas e mudan?as no com?rcio

Hoeckel, Paulo Henrique de Oliveira 26 March 2018 (has links)
Submitted by PPG Economia do desenvolvimento (economia-pg@pucrs.br) on 2018-06-05T22:20:29Z No. of bitstreams: 1 PAULO_HENRIQUE_DE_OLIVEIRA_HOECKEL_TES.pdf: 1743443 bytes, checksum: 53a162bdfe6ee1a8a1c5bb980fe0186f (MD5) / Approved for entry into archive by Sheila Dias (sheila.dias@pucrs.br) on 2018-06-13T12:59:59Z (GMT) No. of bitstreams: 1 PAULO_HENRIQUE_DE_OLIVEIRA_HOECKEL_TES.pdf: 1743443 bytes, checksum: 53a162bdfe6ee1a8a1c5bb980fe0186f (MD5) / Made available in DSpace on 2018-06-13T13:11:54Z (GMT). No. of bitstreams: 1 PAULO_HENRIQUE_DE_OLIVEIRA_HOECKEL_TES.pdf: 1743443 bytes, checksum: 53a162bdfe6ee1a8a1c5bb980fe0186f (MD5) Previous issue date: 2018-03-26 / Coordena??o de Aperfei?oamento de Pessoal de N?vel Superior - CAPES / This doctoral dissertation presents three essays to analyze the ethanol market. At first, the aim is to specify and estimate simultaneously supply and demand equations for the Brazilian ethanol market from January 2012 to December 2016, using two-stage least squares (2SLS). The main results show that the response to variations in supply and demand is elastic for Brazil, and the response in the ethanol market to price changes is in favor of the supply. At the regional level it was found that in regions with higher production and consumption the response to changes in the price of ethanol is less elastic. The second essay aims to develop a synthesis of the world ethanol market, considering the United States and Brazil, using caloric equivalence, to empirically identify supply and demand elasticities, as well as evaluate the relation of world production to prices of agricultural commodities (wheat, rice, maize, soy and sugar) for the period from 1981 to 2016, using as instrumental variables yield shocks induced by the climate. The main results for the world market indicate an elastic response of ethanol production and demand to changes in prices. The world production of ethanol had no significant relation with food prices, but when assessing the ethanol market and its interaction with the agricultural commodities market, the hypothesis that Brazilian ethanol has a lower magnitude relation with the price of food is verified. Finally, the third essay assesses the impacts of the international trade of ethanol, simulating new scenarios based on the discussions proposed in the literature and projections for the sector, performing the calibration of a partial equilibrium model formulated as a Mixed Complementarity Problem. The main results show that in a scenario of increased production or consumption in the Brazilian market it has a greater impact on international trade favorable to Brazilian producers and consumers when they occur together with a change in the commercial policy of removal of the import tariff to Brazilian ethanol by part of the US and the imposition of import tariff by Brazil. After the tariff change, production in Brazil has a significant increase, with a decrease in the share of domestic demand supplied by the foreign market. / Esta tese apresenta tr?s ensaios para analisar o mercado de etanol. O primeiro ensaio busca especificar e estimar simultaneamente equa??es de oferta e de demanda para o mercado de etanol brasileiro de janeiro de 2012 a dezembro de 2016, utilizando M?nimos Quadrados em dois est?gios (MQ2E). Os principais resultados mostram que a resposta a varia??es na oferta e na demanda s?o el?sticas para o Brasil, sendo que a resposta no mercado de etanol a varia??es nos pre?os se d? no lado da oferta. A n?vel regional verificou-se que em regi?es com maior produ??o e consumo a resposta a varia??es no pre?o do etanol ? menos el?stica. O segundo ensaio procura desenvolver uma sintetiza??o do mercado mundial de etanol, considerando os Estados Unidos (EUA) e o Brasil, utilizando a equival?ncia cal?rica, para identificar empiricamente as elasticidades de oferta e de demanda, assim como avaliar a rela??o da produ??o mundial com os pre?os das commodities agr?colas (trigo, arroz, milho, soja e a??car), para o per?odo de 1981 a 2016, usando como vari?veis instrumentais choques de rendimentos induzidos pelo clima. Os principais resultados para o mercado mundial indicam uma resposta el?stica da produ??o e da demanda de etanol a varia??es nos pre?os. A produ??o mundial de etanol n?o teve rela??o significativa com os pre?os dos alimentos, por?m ao avaliar o mercado de etanol e sua intera??o com o mercado de commodities agr?colas a hip?tese de que o etanol brasileiro possui uma rela??o de menor magnitude com o pre?o dos alimentos ? verificada. Por fim, o terceiro ensaio avalia quais s?o os impactos no com?rcio internacional de etanol, simulando novos cen?rios com base nas discuss?es propostas na literatura e em proje??es para o setor, realizando a calibra??o de um modelo de equil?brio parcial, formulado como um Problema de Complementaridade Mista (PCM). Os principais resultados mostram que em um cen?rio de aumento da produ??o ou de consumo no mercado brasileiro tem um impacto maior no com?rcio internacional, favor?veis aos produtores e consumidores do Brasil, quando ocorrem conjuntamente com mudan?a na pol?tica comercial de remo??o da tarifa de importa??o ao etanol brasileiro por parte dos EUA e a imposi??o de tarifa de importa??o pelo Brasil. Ap?s a mudan?a tarif?ria, a produ??o no Brasil tem aumento significo, com diminui??o da parcela da demanda interna suprida pelo mercado externo.
68

EstratÃgias de DeterminaÃÃo dos Fatores de DecisÃo dos Tomadores de MicrocrÃdito / Strategies of Determination of the Factors of Decision of the Borrowers of Microcredit

Lucia de FÃtima Barbosa da Silva 09 May 2007 (has links)
nÃo hà / Este estudo visou desenvolver mecanismos capazes de classificar um indivÃduo em usuÃrio ou nÃo usuÃrio de microcrÃdito a partir da determinaÃÃo dos fatores que influenciam a sua decisÃo por este tipo de microfinanciamento, ou em se tratando de usuÃrio, identificar preventivamente a sua potencialidade de deixar de ser usuÃrio deste tipo de microemprÃstimo, podendo ser aplicados, complementarmente, em momentos distintos. Na prÃtica, se percebe que a decisÃo do tomador potencial por microcrÃdito rompe as suas caracterÃsticas pessoais. Empiricamente, este empreendedor faz uma anÃlise das condiÃÃes do seu microempreendimento e da viabilidade do atendimento das suas necessidades empresariais frente Ãs condiÃÃes dos ofertantes de microcrÃdito. Nessa perspectiva, buscando atender a trÃplice condiÃÃo para o tomador ser usuÃrio de microcrÃdito a investigaÃÃo convergiu para trÃs modelos logÃsticos especÃficos. Os modelos 1 e 2, sob o mÃtodo de regressÃo logÃstica multinomial buscaram determinar os fatores determinantes na decisÃo do tomador em ser usuÃrio de microcrÃdito dadas as suas caracterÃsticas pessoais e dadas Ãs condiÃÃes do micronegÃcio, respectivamente. O modelo 3, usando a regressÃo logÃstica binÃria, objetivou estimar a probabilidade de o tomador deixar de ser usuÃrio de microcrÃdito dada Ãs condiÃÃes da oferta e do micronegÃcio. O uso de trÃs modelos em processos diferentes justificou-se pela pretensÃo de formular modelos simples e de fÃcil aplicaÃÃo prÃtica. Os resultados auferidos concluÃram que os proprietÃrios de micronegÃcios com atitude para resultado e perfil empreendedor buscam expandir seu negÃcio e và no microcrÃdito um instrumento para este fim. Este trabalho irà contribuir no despertar para a necessidade de revisÃo de conceitos enraizados na forma de fazer microcrÃdito e estimular à inserÃÃo no papel do microcrÃdito de uma funÃÃo de transitoriedade que favoreÃa o desenvolvimento empresarial do micronegÃcio. / This study sought to develop mechanisms capable of classifying an individual as user or nonuser of microfinance starting from the determination of the factors that influence a decision for a given type of microfinance, and in the case of microfinance users, to preventively identify the potential for attrition, with full applicability at any moment in time. In practice, it is noteworthy that that the decisions of a potential microcredit user stem from his or her broader personal characteristics. Empirically, the entrepreneur generates an analysis of the conditions of his or her microenterprise and the viability of meeting his or her business requirements and links this back to the terms of the microfinance service. From this perspective, hoping to simulate the conditionality behind becoming or remaining a microcredit user, this study generated three specific logistical models. Models 1 and 2, based on multinomial regression, sought to identify the decisive factors for an individual to be a microcredit user, based on his or her personal characteristics and the characteristics of the microbusiness, respectively. Model 3, based on binary regression, attempted to estimate the probability of the individual to desist using microfinance services, based on the terms of the microfinance as well as the characteristics of the microbusiness. The use of three models in different processes was justified as the pretense of formulating simple models and of easy practical application. The results concluded that entrepreneurial results-oriented microbusiness proprietors look to expand their businesses and view microcredit as an instrument for this goal. This work will contribute to the awakening of a new examination of the conceptual roots of how microcredit is structured and to shift the role of microcredit towards a function for improving the administration of micro businesses.
69

La demanda de transporte en España: Competencia intermodal sobre el ferrocarril interurbano

Bel i Queralt, Germà 13 December 1993 (has links)
La presente tesis doctoral se enmarca en un campo más amplio de investigación: el del análisis de las políticas públicas. Y, más concretamente, el de la evaluación de las políticas de gasto público y su contribución a la eficiencia del sistema económico. Desde esta preocupación por los efectos del gasto público, la investigación empírica tiene su base en la observación de dos hechos, coincidentes en el tiempo, y aparentemente inconexos: 1) El creciente ritmo de entrada en servicio de tramos de autovía en los últimos años, que venía a resolver los emergentes problemas de congestión viaria interurbana; y 2) El crecimiento de las pérdidas de gestión de la compañía ferroviaria RENFE desde 1989. Esta inflexión en la cuenta de resultados de RENFE resultaba paradójica en el contexto de crecimiento de la demanda agregada de transporte causado por la expansión del PIB.Una primera observación desagregada de la evolución de la demanda ferroviaria muestra la existencia de disparidades interterritoriales. La intensidad de la regresión del tráfico ferroviario era mayor en los corredores en que mayor era la transformación de carreteras en autovías. Tal coincidencia sugiere la hipótesis de existencia de alguna relación entre ambos fenómenos.A partir de la confirmación de esta hipótesis, se sostiene la tesis de la existencia de una relación causal entre la oferta viaria y la demanda ferroviaria. El nexo causal se halla en los costes temporales del viaje.La demanda de transporte interurbano obedece fundamentalmente a tres factores básicos: el coste monetario del viaje, la evolución de la actividad económica. Los estudios empíricos sobre la demanda interurbana, menos numerosos que los referidos al transporte urbano, han puesto el énfasis en los costes monetarios del viaje, con el complemento de la actividad económica.En esta investigación se presta un interés especial a los costes temporales del viaje, al servicio de un objetivo limitado: evaluar su influencia en la evolución de la demanda del ferrocarril interurbano. No se persigue, por lo tanto, una caracterización comprehensiva de la estructura de la demanda. No obstante la evolución del coste temporal del viaje se revela como el factor singular con mayor impacto sobre los cambios en la demanda de viajes en ferrocarril interurbano en el periodo estudiado con mayor detalle: la segunda mitad de los ochenta, hasta 1991.El nexo causal que ha dominado la relación entre oferta viaria y demanda ferroviaria ha sido el coste temporal del viaje. A grandes rasgos, la causalidad ha funcionado como sigue:- El crecimiento de la oferta viaria, la ampliación de capacidad de las carreteras, ha provocado una sensible reducción del coste temporal del viaje.- Al no haberse producido cambios relevantes en el tiempo de viaje por ferrocarril, se ha alterado la estructura intermodal de costes temporales, en favor de la carretera.- Tal alteración de la estructura intermodal de costes temporales ha originado una reducción en la competitividad del ferrocarril interurbano, que ha tenido como consecuencia una disminución de la demanda del ferrocarril. Esta ha sido, en esencia, la forma en que los cambios en la oferta de carretera han influido sobre la demanda ferroviaria. El corolario genérico de esta lógica, en términos de política de transporte, es el siguiente:- Por una parte, la demanda ferroviaria interurbana se ha reducido como consecuencia de la competencia entre los modos de transporte.- Por otra, la ausencia de una concepción intermodal de la planificación de infraestructuras y servicios de transporte ha impedido prever esta dinámica, por lo que no se han efectuado los ajustes necesarios en la oferta de servicios de la compañía ferroviaria. Al contrario, la oferta ha crecido.- La coexistencia de la disminución de la demanda y el aumento de la oferta ha contribuido a empeorar la cuenta de resultados de RENFE, lo que ha perjudicado la eficiencia del sistema de transporte.- En consecuencia, se extrae una conclusión de carácter genérico: la necesidad de incorporar una concepción intermodal en la planificación de las infraestructuras y servicios colectivos de transporte, dados los efectos que la política de oferta en un modo puede tener sobre la demanda de modos alternativos.La investigación se estructura en siete capítulos. En el primer capitulo se caracteriza la demanda de transporte en España, su estructura modal y su evolución en los últimos años, prestando especial atención al transporte interurbano.En el segundo capitulo se analizan, desde una perspectiva teórica, los costes directos del transporte. Con este propósito se revisan las elaboraciones más relevantes de la literatura, con especial incidencia en los costes temporales del transporte.En el tercer capitulo se analiza el fenómeno de la congestión en el sistema de transporte. Se desarrolla un modelo explicativo de los costes de congestión aplicable al tráfico interurbano y capaz de aprehender los costes sociales que emanan de la de congestión.El crecimiento de la demanda de transporte por carretera en los años ochenta ha agravado los problemas de congestión interurbana preexistentes en el tráfico viario. La congestión ha venido a incidir en los costes temporales del transporte por carretera, originando un exceso de coste social. En el capitulo cuatro se analizan las respuestas que, desde la política pública, se han ofrecido al problema de la congestión viaria interurbana en España en los años ochenta.La política de precios seguida en la segunda mitad de los ochenta parece exenta de objetivos asignativos sobre el tráfico interurbano. Pero las actuaciones públicas en infraestructuras viarias han provocado una sensible reducción del coste temporal del viaje por carretera y, por ello, cambios en la estructura intermodal de los costes temporales del viaje.Estos cambios se configuran como factores que, en buena parte, explican la regresión de los tráficos ferroviarios interurbanos a finales de los años ochenta y principios de los noventa. Para estudiar esta cuestión, en el capitulo quinto se analiza con detalle la evolución reciente del tráfico ferroviario interurbano.El estudio agregado de los tráficos ferroviarios no es suficiente para aprehender los efectos de los cambios en el coste temporal del viaje, puesto que estos cambios no se han producido de forma homogénea en todo el territorio nacional. Por ello, en el capítulo cinco se atiende especialmente a dos cuestiones que no han sido objeto de estudio sistemático en la literatura española: (l) la distribución territorial de la demanda de transporte ferroviario interurbano; y (2) la evolución de la demanda según las distancias del viaje.A través del análisis se observa la importancia relativa de cada corredor ferroviario en el conjunto nacional, y la evolución territorial de la demanda. Asimismo, se observan las diferencias en la evolución de la demanda según las distancias de los viajes.Además de facilitar la caracterización estática y dinámica de la demanda ferroviaria interurbana, tanto en su vertiente territorial como según la duración del viaje, el análisis desagregado sugiere la sensibilidad de la demanda ferroviaria a la competencia de los modos alternativos.En el capitulo sexto se analiza con instrumental estadístico el efecto de los cambios de la estructura relativa de los costes temporales sobre la demanda ferroviaria interurbana. En particular, se constata la capacidad explicativa de los cambios en los costes temporales del viaje con respecto a las diferencias en la evolución territorial de la demanda.En el capitulo séptimo, se establecen las principales conclusiones derivadas de la investigación y se formulan propuestas para la política de transporte.Por último, se relacionan las referencias estadísticas, documentales y bibliográficas fundamentales, así como referencias a bibliografía complementaria que ha resultado de interés para esta investigación. / This doctoral dissertation sustains the thesis that there is a causal, not casual, relationship between highway supply and rail demand. The axis of this relationship is the time cost of travel.Transportation demand basically depends on three factors: monetary cost of travel; evolution of economic activity; and time costs of travel. Empirical studies on interurban demand, not as numerous as those relatives to urban demand, have put the accent on monetary costs and economic activity. However, this research gives a special role to time costs, pursuing a limited target: to evaluate their influence on the recent evolution of interurban rail demand in Spain.Through the research it is shown that time costs of travel are the singular factor with greater impact on changes of interurban rail demand in the studied period: late eighties and early nineties.A key point in the research process is the inquiry into the main characteristics of the supply public policies, and their effects on the interurban rail demand. Investment in highways and motorways has solved a great deal of congestion problems on the interurban roads. Moreover, it has increased there potential speed. These changes have affected the intermodal structure of travel time costs and have greatly contributed to the decrease of interurban rail demand. In this way, the transport policy has generated undesired results.Hence, the analysis shows that the absence of intermodal planning of transportation infrastructures and mass services increases the global costs of the transportation system. Therefore, it is concluded that introducing an intermodal view when planning facilities and services is needed to optimize the results of investment in infrastructures and to improve the efficiency in the transportation system.
70

DETERMINANTES DA COTONICULTURA BRASILEIRA E OS EFEITOS DOS CHOQUES DE OFERTA E DEMANDA, DE 1990 A 2013 / DETERMINANTS OF COTTON PRODUCTION BRAZILIAN AND THE EFFECTS OF SUPPLY AND DEMAND SHOCKS, FROM 1990 TO 2013

Buhse, Ana Paula 03 March 2015 (has links)
Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior / The general purpose of this work is to analyze the general determinants of cotton production and the evolution of Brazilian cotton production from 1990 to 2013. Period in which the sector has undergone changes, and trade liberalization and deregulation in the market resulted in the entry of the foreign product with the highest quality causing crisis in the production of Brazilian cotton. However, with further technological incentives in the late 1990s it was possible to increase the commodity productivity resulting in the recovery, making the country among the leading manufacturers and exporters in the 2000s. To make the analysis was utilized the theoretical model of Blanchard and Quah (1989), but adapted by Barros et al. (2006) for agriculture and Alves, Barros e Bacchi (2008) for cotton. The results showed that it is the supply shocks (area and productivity) contributing to explain the export variations, averaging 40% of changes in exports is explained by area, with a significant contribution because the variable itself accounts for about 38% of its variations, and the variable productivity explains around 5%. Compared with the growth of production, it follows that the domestic price and productivity explain about 30% and 8% from the fourth year, respectively. Finally, we have as a conclusion that you need a period of adjustment to the decision to plant or not, taking into account the area, production and past prices and / or prospects for the next harvest. / O objetivo geral da dissertação é analisar os determinantes gerais da cotonicultura e a evolução da produção brasileira de algodão a partir de 1990 até 2013. Período no qual o setor passou por transformações, sendo que a abertura comercial e desregulamentação no mercado resultaram na entrada do produto externo com maior qualidade causando crise na produção de algodão brasileira. Porém, com maiores incentivos tecnológicos, no final da década de 1990, foi possível aumentar a produtividade da commodity resultando na recuperação transformando o país entre os principais produtores e exportadores na década de 2000. Para fazer a análise foi utilizado o modelo teórico de Blanchard e Quah (1989), porém adaptado por Barros et al. (2006) para a agricultura e por Alves, Barros e Bacchi (2008) para o algodão. Os resultados apontaram que são os choques de oferta (área e produtividade) que contribuíram para explicar variações da exportação, sendo em média 40% das variações das exportações é explicada pela área, sendo significativa a contribuição, pois a própria variável explica aproximadamente 38%, e a variável produtividade explica cerca de 5%. Em relação ao crescimento da produção, tem-se que o preço interno e a produtividade explicam aproximadamente 30% e 8% a partir do quarto ano, respectivamente. Por fim, tem-se como conclusão que é necessário um período de ajustamento para a decisão de plantar ou não, levando em consideração a área, produção e os preços passados e/ou perspectivas para a safra seguinte.

Page generated in 0.0704 seconds