• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 143
  • 9
  • 4
  • 2
  • Tagged with
  • 158
  • 68
  • 67
  • 66
  • 62
  • 62
  • 59
  • 48
  • 31
  • 26
  • 24
  • 19
  • 16
  • 13
  • 12
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
101

Carcinomas mamarios de caninos: influencia de variables histológicas e inmunohistoquímicas en el pronóstico

Diessler, Mónica Elizabeth January 2009 (has links)
Se estudiaron 136 carcinomas mamarios de perras y sus linfonódulos satélites. Se evaluaron la proliferación celular (mediante la marcación inmunohistoquímica del antígeno nuclear de proliferación celular) y la actividad angiogénica (mediante la inmunomarcación del receptor para el factor de crecimiento de endotelios vasculares 2 -VEGFR-2- y el recuento de microvasos). Se relacionaron ambos procesos y su repercusión en el estado del linfonódulo. Se estableció la asociación entre estas características y el tipo y grado histológicos, y la presencia de émbolos neoplásicos en los vasos tumorales. Para determinar su significación en el pronóstico, estos parámetros se relacionaron con el estado del linfonódulo (merced a la observación de cortes procesados mediante la técnica histopatológica de rutina y a la marcación inmunohistoquìmica de citoqueratinas) y con la supervivencia de un grupo de pacientes. Los tipos histológicos pudieron clasificarse en dos grupos teniendo en cuenta su comportamiento proliferativo, angiogénico e invasivo: uno constituido por carcinomas complejos, simples tubulares y de células escamosas, y el otro por carcinomas simples papilares, sólidos y anaplásicos y carcinosarcomas. A menor diferenciación histológica correspondieron mayores actividades proliferativa, invasiva y angiogénica. Con respecto a esta última, en neoplasias con mayor expresión del VEGFR-2, la densidad de microvasos y la proliferación fueron mayores. La mayor densidad de vasos favorece la invasión vascular. La presencia de émbolos, el grado histológico, el índice de proliferación, la expresión del VEGFR- 2 y la densidad de microvasos permitieron predecir la capacidad metastásica. El tipo histológico no se relacionó con la supervivencia de manera independiente. Los carcinosarcomas y los carcinomas simples anaplásicos presentaron mayor riesgo de metástasis que los carcinomas simples tubulares, complejos y de células escamosas. La probabilidad de supervivencia a 18 meses fue alta y estuvo influenciada por el estado del linfonódulo y la presencia de émbolos neoplásicos. / One hundred and thirty six canine mammary carcinomas and their satellite lymph nodes were studied. Proliferation and angiogenic activities were evaluated by means of immunohistochemical procedures. For the former, proliferating cell nuclear antigen was labelled. Vascular endothelial growth factor receptor-2 (VEGFR-2) expression and microvessel density were measured to estimate angiogenesis. Both processes were related and their influence on the status of the lymph nodes was investigated. An association was established between these characteristics and the histological type and grade, and the presence of neoplastic cells within tumor vessels. In order to determine their prognostic significance, these parameters were related to the lymph node status (defined after histopathological and immunohistochemical studies with anticytokeratin antibodies) and survival of a group of patients. According to their proliferative, angiogenic, and invasive behavior, histological types could be classified into two groups: one comprising complex, simple tubular, and squamous cell carcinomas, and the other comprising simple papillary, solid, and anaplastic carcinomas, and carcinosarcomas. A lower histological differentiation corresponded to higher proliferative, invasive, and angiogenic activities. Tumors with higher expression of VEGFR-2 exhibited more density of microvessels and higher proliferation rates. Vascular density favored vascular invasion. Metastatic potential could be predicted according to the presence of emboli, histological grade, proliferation index, expression of VEGFR-2, and density of microvessels. Independent correlation between histological type and survival was not found. Carcinosarcomas and simple anaplastic carcinomas presented a higher risk of metastasis than simple tubular, complex, or squamous cell carcinomas.Probability of survival at 18 months was high and was influenced by the status of the lymph node and the presence of neoplastic emboli.
102

Estudio del efecto del extracto de Humulus Lupulus L. sobre un modelo de osteoporosis en ratas Sprague-Dawley.

Mostazo Mendoza, Ester 22 November 2013 (has links)
La osteoporosis es una patología caracterizada por la pérdida progresiva de masa ósea debido a un desequilibrio en el remodelado óseo que provoca que las trabéculas sean más finas, estén menos conectadas y se originen microfracturas, y a largo o corto plazo, puedan provocar una fractura del hueso (González, 2004). Los flavonoides son compuestos fenólicos muy abundantes en la naturaleza con capacidad antioxidante. Algunos de ellos poseen una estructura química muy similar a los estrógenos, y son capaces de unirse a sus receptores, activándolos, por lo que pueden ejercer una función análoga (Milligan, 2000; Schaefer, 2003). Por este y otros motivos, se está considerando su inclusión como suplemento alimentario. El objetivo de nuestro estudio ha sido analizar el efecto de los flavonoides contenidos en el extracto de Humulus Lupulus L. sobre un modelo de osteoporosis secundaria a ovariectomía en ratas Sprague-Dawley a través de diferentes estudios: del peso de los animales, bioquímico general y de la fosfatasa alcalina ósea, estudio de la distribución de la masa ósea y cuantificación de la densidad mineral mediante microtomografía computerizada, estudio anatomo-patológico del grosor de las trabéculas óseas y del espesor del epitelio luminal del endometrio uterino a través del microscopio óptico, y por último, el estudio ionómico de los componentes químicos del hueso mediante espectrofotometría. Para ello, utilizamos 40 ratas Sprague-Dawley distribuidas en cuatro grupos (n=10): I: Control; II: Control ovariectomía; III: Ovariectomía + EHL D1 (0,032 g/kg) y IV: Ovariectomía + EHL D2 (0,32 g/kg). La ovariectomía realizada a los grupos II, III y IV fue bilateral y tras cuatro meses de tratamiento, los animales fueron sacrificados para extraer los huesos fémur y tibia y los úteros para su posterior análisis. Durante el experimento se pesó a los animales periódicamente y se les extrajo sangre para realizar el estudio bioquímico en tres tiempos: antes de ser tratadas, dos meses después de la intervención y al sacrificio. Al final del estudio los animales tratados presentaron un retraso del aumento de peso comparado con el grupo intervenido sin tratar. En el estudio bioquímico, los niveles séricos de calcio y fósforo se mantuvieron estables en todos los grupos experimentales y los niveles de fosfatasa alcalina total y ósea descendieron en todos los grupos. Sin embargo, nuestros resultados más relevantes fueron observados a nivel óseo. Así, tanto el grosor como el volumen de las trabéculas de los huesos de los animales tratados con EHL fueron mayores que en los animales ovariectomizados no tratados (constatado mediante histomorfometría y microtomografía computerizada). Estos animales, además, sufrieron menor pérdida de los minerales que conforman la matriz ósea que los controles operados, como confirmó el estudio ionómico. Al estudiar el epitelio endometrial uterino, observamos que el de los animales tratados con EHL mostraba proliferación y presencia de glándulas similar a la normalidad (control no operado), mientras que en los animales operados no tratados, dicho epitelio presentaba signos claros de atrofia. Por todo ello, concluimos que la ingesta de EHL ha sido efectiva en el tratamiento de la osteoporosis provocada por deprivación hormonal en nuestro estudio, siendo necesario profundizar más en el conocimiento de este agente en futuros estudios que permitan clarificar su mecanismo de acción y seguir avanzando en su posible uso en clínica humana. / Osteoporosis is a disease characterized by progressive mass bone loss due to an imbalance on bone remodeling that causes the trabeculae to be thinner, less connected and microfractures to be generated which, in short or longer term, will inflict a bone fracture (González, 2004). Flavonoids are phenolic compounds very abundant in nature with antioxidant capacity. The inclusion of flavonoids in the intake as a food supplement is being considered. Some flavonoids have a chemical structure very similar to estrogens, and they are able to bind to their receptors, activating them, so they can play an analogous role (Milligan, 2000; Schaefer, 2003). At the end of our study, treated animals showed delayed weight gain compared to untreated intervention group. In the biochemical study, serum levels of calcium and phosphorus remained stable in all experimental groups and total alkaline phosphatase levels and bone decreased in all groups. The purpose of our study was to analyze the effect of the flavonoid content in the Humulus Lupulus L. (EHL) extract on a model of osteoporosis secondary to ovariectomy in Sprague-Dawley rats through different studies: weight of the animals, general biochemistry and bone alkaline phosphatase studies, study of the bone mass distribution and quantification of the mineral density via computerized microtomography, anatomopathologic study of the thickness of the bone trabeculae and the luminal epithelium thickness in the uterine endometrium through the optic microscope and, finally, the ion measurement study of the chemical compounds of the bone via spectrophotometry. To do this, we used 40 Sprague-Dawley rats, distributed in four groups (n=10): I: Control; II: ovariectomy control; III: ovariectomy + EHL D1 (0,032 g/kg) y IV: ovariectomy + EHL D2 (0,32 g/kg). The ovariectomy done to groups II, III y IV was bilateral and after four months being treated they were sacrificed to extract each animal´s femur, tibia and uterus for subsequent analysis. During the experiment the animals were weighed periodically and blood was extracted for biochemical analysis on three occasions: before treatment, two months after the intervention and at the time of sacrifice. The most relevant results in our study were observed at the bone level. Therefore, both trabeculae thickness and volume in the bones of the animals treated with EHL were higher than in the ovariectomized untreated animals (determined via histomorphometry and microtomography). These animals, besides, suffered from a lower loss of the minerals compounding the bone matrix than the surgically operated control ones, confirmed by the ion measurement study. By studying the endometrial uterine epithelium, we realized that the one in the animals treated with EHL showed proliferation and presence of glands similar to the normal one (non-operated control), while in untreated operated animals, this epithelium showed clear signs of atrophy. Therefore, we conclude that the intake of EHL was effective in the treatment of osteoporosis caused by hormonal deprivation in our study, being necessary to go deeper into the knowledge of this agent in future studies which clarify its mechanism of action and further progress in its use in clinical practice.
103

Receptor del factor de crecimiento epidérmico y cáncer

Cruz Vargas, Jhony Alberto de la January 2008 (has links) (PDF)
A pesar del continuo progreso en quimioterapia, radioterapia y cirugía, las tasas de sobrevida para pacientes con tumores sólidos son aun insatisfactorias. Investigaciones recientes han mostrado áreas moleculares más específicas que son potenciales blancos para la intervención terapéutica: en particular, las señales intracelulares de los factores de crecimiento que regulan la proliferación celular. Un desequilibrio en esas vías intracelulares puede resultar en proliferación celular descontrolada llevando al desarrollo de tumores. EGFR es un excelente “target” para la terapia del cáncer debido a que es el receptor mas frecuentemente expresado en una variedad de canceres. De manera importante, en ciertos tumores, la expresión de EGFR esta asociada con enfermedad avanzada y pobre pronostico clínico. Esta asociación ha llevado al desarrollo de un número de terapias innovadoras que hacen blanco en este factor de crecimiento y sus vías intracelulares activadas.
104

Estadificación videolaparoscópica en el Cáncer Colorrectal (CCR)

Cariello, Alberto January 2006 (has links)
La Estadificación Laparoscópica de los tumores previa a su tratamiento quirúrgico con el abdomen abierto, sólo debería usarse en aquellos casos en que sus resultados cambien el curso del tratamiento a realizar a los pacientes, y por lo tanto su pronóstico. Como en la mayoría de los portadores de Cáncer Colorrectal (CCR) la conducta terapéutica indicada es resecar el tumor primitivo en cualquier estadio en que se encuentre, y para extirparlo es necesario hacer una laparotomía, durante la cual se puede realizar la exploración con el abdomen abierto, el uso de la Estadificación Laparoscópica preoperatoria fue juzgada “a priori”como innecesaria.
105

Validación de un cuestionario de competencias en Medicina Basada en la Evidencia en médicos de familia

Sánchez López, Mª Carmen 23 February 2015 (has links)
aguinaga@um.es / Objetivo: En nuestro entorno se carece de herramientas validadas que permitan la adecuada evaluación de competencias en Medicina Basada en la Evidencia (MBE). El objetivo de este trabajo es el diseño y validación de un instrumento, en español, de evaluación de competencias en MBE en Médicos de Familia (MF). Sujetos y método: El estudio se realizó en tres fases: 1) identificación, selección y adaptación de un conjunto de ítems; 2) pilotaje de las primeras versiones del cuestionario; y 3) evaluación de las propiedades psicométricas (fiabilidad y validez) del instrumento tras su aplicación a la población diana (MF con práctica clínica en el Servicio Murciano de Salud). Resultados: El instrumento final, tras los trabajos de análisis y depuración de los ítems, quedó constituido por 31 ítems distribuidos en tres sub-escalas: actitud (14 ítems), conocimientos (8 ítems) y habilidades (9 ítems) hacia la MBE. Se utilizó una escala tipo Likert con 5 opciones de respuesta para la medición de los ítems. Los valores de fiabilidad obtenidos para cada una de las sub-escalas fueron: alfa de Cronbach 0,863, 0,845 y 0,880. Las distintas pruebas de validez que se llevaron a cabo aseguraron la relevancia y la representatividad de los resultados de la herramienta para el fin con que se pretendía utilizar. El análisis factorial, con rotación varimax, de la sub-escala de actitud halló 3 factores que explicaban el 49,477% de la varianza total; en el caso de las sub-escalas de conocimientos y habilidades, el análisis factorial reveló una estructura monofactorial que explicaba el 40,829% y el 45,223% de la varianza total. Conclusiones: El trabajo realizado ha proporcionado una herramienta de evaluación de competencias en MBE que ha mostrado tener una excelente fiabilidad, y evidencias de validez que hacen prometedora su aplicación para los objetivos propuestos. Se trata, además, de una herramienta de diseño sencillo y amigable en la cual el formato de auto-complementación y de respuestas de opción múltiple, se estima facilitan su utilización. / Validation of a competence in Evidence Based Medicine questionnaire among Family Physicians. Objective: In our environment there is a lack of validated tools that allow adequate assessment of skills in Evidence Based Medicine (EBM). The aim of this work is the design and validation of an instrument (in Spanish) for competency assessment in EBM in Family Physicians (MF). Subjects and method: The study was conducted in three phases: 1) identification, selection and adaptation of a set of items; 2) piloting of the first versions of the questionnaire; and 3) evaluation of the psychometric properties (reliability and validity) of the instrument after application to the target population (MF with clinical practice in the Murcia Health Service). Result: The final instrument, through the work of analysis and debugging of the items, was composed of 31 items divided into three subscales: attitude (14 items), knowledge (8 items) and skills (9 items) to the EBM. A Likert scale with five response options for the measurement of the items was used. Reliability values obtained for each of the subscales were: Cronbach's alpha 0.863, 0.845 and 0.880. The various tests of validity were conducted ensured the relevance and representativeness of the results of the tool for the purpose for which it was intended use. The factor analysis with varimax rotation of the attitude subscale found three factors that explained 49.477% of the total variance; in the case of the sub-scales of knowledge and skills, the factor analysis revealed a single factor structure that explained 40.829% and 45.223% of the total variance. Conclusions: This research has provided a tool for the evaluation of competence in EBM. The questionnaire has been shown to have excellent reliability and validity evidence that make promising application for the proposed objectives. It is also a tool with simple and user-friendly design in which the format of self-complementarily and multiple choice answers, it is estimated facilitate its use.
106

Ventilación mecánica no invasiva en el paciente con orden de no intubación

Soler Barnés, Juan Alfonso 07 July 2009 (has links)
INTRODUCCIÓN: La Ventilación Mecánica No Invasiva (VMNI) se está convirtiendo en la medida inicial de soporte respiratorio en la mayoría de etiologías condicionantes de Insuficiencia Respiratoria Aguda (IRA). Sin embargo, su uso es controvertido en los pacientes con “orden de no intubación” (ONI). METODOLOGÍA: Estudio prospectivo y observacional realizado durante 10 años en una UCI sobre pacientes con IRA, con o sin ONI, tratados con VMNI. El seguimiento fue de 1 año. RESULTADOS: Se reclutaron 1834 pacientes: 482 con ONI (26,3%). La presencia de inmunosupresión (OR 3,9; p=0,001) y el cáncer (OR 1,6; p=0,041) fueron los principales factores relacionados con la ONI. Por otra parte, la ONI fue el principal factor relacionado con la mortalidad hospitalaria (OR 9,2; p=0,001). La supervivencia al año en el grupo con ONI fue del 30,4%. CONCLUSIÓN: En los pacientes con IRA, la ONI es un fenómeno prevalente y fuertemente relacionado con la mortalidad hospitalaria. / INTRODUCTION: Non Invasive Ventilation (NIV) can be considered as first-line respiratory support for most causes of acute respiratory failure (ARF). However, it remains controversial in patients with ‘‘do-not-intubate’’ (DNI) order. METHODS: Prospective and observational study conducted in 10 years in a intensive care unit (ICU). Sample was divided into 2 groups: DNI or Not DNI order for treating ARF. Clinical follow-up was for 1 year. RESULTS: 1834 patients were recruited: 482 with DNI order (26,3%). Immunosuppression (OR 3,9; p=0,001) and cancer (OR 1,6; p=0,041) were the main independent factors related to DNI order. DNI was the most important independent factor related to hospital mortality (OR 9,2; p=0,001). One year survival in DNI group was 30,4%. CONCLUSIONS: DNI order is a prevalent clinical phenomenon and a strong independent factor for hospital mortality in patients with ARF.
107

Factores de riesgo de dehiscencia de sutura en cirugía de cáncer de colon

Vicente Ruiz, María 15 May 2015 (has links)
ntroducción: La dehiscencia de anastomosis (DA) tras una resección de cáncer de colon (CC) es una de las complicaciones más importantes en la cirugía colorrectal. Su incidencia varía del 2% al 4% en las anastomosis de colon proximal, y de un 6% a un 19% en las de tipo distal y extraperitoneal. Estos porcentajes son variables ya que la definición de DA no está consensuada así como tampoco sus factores de riesgo. Objetivos: El principal propósito de esta investigación fue describir y analizar los factores de riesgo (FR) de DA tras cirugía de CC con el desarrollo de un modelo predictivo que permitiera predecir el riesgo de aparición de dicha complicación en un paciente de nuestro medio. Otros propósitos fueron analizar la supervivencia específica para el CC de nuestra población y determinar si la DA influye en la mortalidad de los pacientes y por último, comprobar la bondad y aplicación del sistema POSSUM como ecuación predictiva de mortalidad y morbilidad en nuestra población. Material y métodos: Se realizó un estudio retrospectivo de casos y controles anidado en una cohorte de la que se analizaron 300 pacientes intervenidos de CC, para estimar los FR de desarrollo de DA. Se realizó un análisis descriptivo de la muestra y se midió la asociación de la DA con posibles variables predictoras mediante una regresión logística simple. Para la predicción de los FR de DA se realizó una regresión logística multivariante seleccionado el mejor modelo posible. Se determinó el punto de corte óptimo mediante curva COR. La validez interna del modelo se evaluó usando técnicas de remuestreo (bootstraping). Posteriormente se evaluó la capacidad discriminativa de la escala POSSUM con curvas ROC para mortalidad y morbilidad y la bondad de ajuste o grado de calibración entre los valores observados y los esperados se evaluaron con la técnica de Chi cuadro de Hosmer–Lemeshow (HL). Y por último, se realizó un análisis de supervivencia mediante el método actuarial o de tabla de vida. Resultados: Los FR incluidos en el modelo predictivo de DA fueron: anticoagulación oral en el preoperatorio, no ser diabético, anastomosis de tipo latero-lateral, proteínas totales preoperatorias <7/dl, hemoglobina <10 g/dl (HL=8,4 p=<0,001; R2 Nagelkerke=0,17) y refuerzo de la anastomosis. Se determinó 0,2, como punto de corte óptimo, clasificando correctamente al 65,7% de los pacientes con una con una Sensibilidad del 78,3% y una Especificidad del 62,5%. Los resultados del remuestreo (bootstrapping) mostraron una buena validez interna. La capacidad discriminativa de la escala POSSUM obtuvo un ABC para mortalidad de 0,745 y para morbilidad de 0,570 con una bondad de ajuste de HL:7,93; p=0,440 y de HL:12,22; p=0,055 respectivamente. Se encontraron diferencias estadísticamente significativas (Wilcoxon-Gehan=47,282 p<0,001) para la mortalidad preoperatoria de los pacientes con DA sin encontrarlas en cuanto a mortalidad tardía Conclusiones: Los FR asociados a la DA de una manera independiente en nuestro medio e incluidos en el modelo predictivo fueron: anticoagulación oral en preoperatorio, no ser diabético, realización de una anastomosis latero-lateral, refuerzo de la anastomosis, hemoglobina <10g/dl y proteínas totales <7g/dl. Este modelo predictivo es una herramienta válida para la detección de pacientes que sufrirán una DA en nuestro medio aunque con poca eficacia predictiva. El punto de corte óptimo se encuentra en el valor 0,21 con una sensibilidad alrededor del 75% y una especificidad alrededor del 71%. El sistema POSSUM es un buen predictor para la mortalidad en el postoperatorio de CC en nuestro medio, con una buena capacidad discriminativa (ABC = 0,745), no siendo demasiado bueno para el cálculo de la morbilidad (ABC = 0,570). Los pacientes que presentan DA en el postoperatorio tienen una supervivencia perioperatoria menor que los que no desarrollan dicha complicación / ABSTRACT Introduction: Anastomosis leak (AL) after colon cancer resection is one of the most important complications in colorectal surgery. Its incidence is from 2% to 4% in proximal colon anastomosis and 6% to 19% in distal and extraperitoneal anastomosis. These percentages are variable because the definition of AL is not yet established even not its risk factors. Objectives: First proposal of this investigation was to describe and analysed the risk factors (RF) of AL after colon cancer surgery by developing a predictive model for AL in patients of our environment. Other objectives were to analyze the specific survival for patients with colon cancer in our population and to define if AL is relationed with mortality. Lastly, to prove the goodness and aplication of POSSUM system as predictive ecuation of mortality and morbidity in our hospital. Material and Method: A retrospective nested case-control study was performed where there were analysed 300 patients with colon cancer surgery to determine RF of AL. A sample descriptive analysis was performed and the association between AL and the variables studied was measured by a univariate logistic regression. A multivariate logistic regression was performed and the best model was chosen. The best point for classification of the predictive model was defined. Intern validity of the predictive model was evaluated by bootstrapping test. After all, an actuarial survival analysis test was made with the sample. Finally the discriminative capacity for mortality and morbidity of POSSUM ecuation was evaluated with ROC curves and its goodness between observed and expected values were measured with Hosmer-Lemeshow test (HL). Results: RF included on the predictive model were: oral anticoagulation as preoperatory treatment, not having diabetes mellitus, side to side anastomosis, total seric proteins <7g/dl, haemoglobine <10g/dl and reinforcement of anastomosis (HL=8,4 p=<0,001; R2 Nagelkerke=0,17). The value 0,2 was determined as best classification point which classified correctly 65,7% of the patients, its sensibility was of 78,3 % and its specificity was 62,5%. A well intern validity was arranged with bootstraping test. Discriminative capacity of POSSUM obtained an AUC of 0,745 and 0,570 for mortality and morbidity, respectively and a well goodness-of-fit test (HL:7,93; p=0,440) for mortality and HL:12,22; p=0,055 for morbidity. Significant stadistic differences were shown between preoperative mortality of AL patients (Wilcoxon-Gehan=47,282 p<0,001). There were not found significant statistic differences for the long-term mortality. Conclusions: Independent risk factors associated to AL and which were included in our predictive model were: oral anticoagulation as preoperatory treatment, not having diabetes mellitus, side-to-side anastomosis, total seric proteins <7g/dl, haemoglobine <10g/dl and reinforcement of anastomosis. This model is valid for identification of patients with AL in our environment but with a lack of predictive value. Best classification point was on 0,2 , and its sensibility was of 78,3 % and its specificity was 62,5%. POSSUM system is a good predictor for mortality in our hospital but not good for the morbidity. AL patients have a high mortality rate in early postoperative than patients without AL.
108

Estado de salud bucodental de los pacientes con mieloma múltiple, antes o durante el tratamiento con ácido zoledrónico : estudio piloto en la Región de Murcia

Jiménez García, Cristina 03 October 2014 (has links)
Establecer el estado de salud oral y las lesiones orales más frecuentes de los pacientes con mieloma múltiple antes o durante el tratamiento con ácido zoledrónico, así como determinar el tipo de lesiones óseas mandibulares que presentan estos pacientes como consecuencia de la enfermedad. MÉTODOS: Se estudió una muestra de 165 pacientes diagnosticados de MM mediante exploración clínica y radiológica. Posteriormente se procedió al análisis estadístico de los datos obtenidos. RESULTADOS: La media más alta obtenida de caries fue en el grupo de 35-44 años con un valor de 15.4, la de ausencias por su parte se obtuvo para el grupo de edad de >75 años. De los 165 pacientes estudiados, 144 carecían de alguna pieza dentaria. Las obturaciones fueron más numerosas en el caso de las mujeres (3.30) que en el caso de los varones (2.43). Los índices realizados mostraron que las restauraciones eran mayores en los pacientes en tratamiento con bifosfonatos. Los valores obtenidos en el índice de placa fueron muy elevados en la gran mayoría de los pacientes. De los 165 individuos estudiados, en 131 de ellos no existía ningún tipo de alteración oral, y en los 34 casos restantes (20,6%) hubo al menos una lesión oral, presentando algunos pacientes más de una. Las patologías orales detectadas más frecuentemente fueron el torus mandibular y la úlcera (de distinta etiología), seguidos de la lengua saburral o vellosa y la queilitis (también de distinta etiología). La presencia de lesiones mandibulares fue mayor en pacientes en tratamiento con el bifosfonato y mucho mayor el número de lesiones osteolíticas que osteocondensantes. CONCLUSIONES: El estado de salud oral de estos pacientes era bastante deficiente, ya que tanto los índices de caries como el de placa estudiados obtuvieron valores muy altos. La presencia de patología oral no fue demasiado llamativa. La presencia de lesiones osteolíticas mandibulares estaba relacionada directamente con el tratamiento con bifosfonatos, no así la presencia de lesiones osteocondensantes.
109

Uso de antibióticos en el Hospital Clínico Univesitario Virgen de la Arrixaca 2012 : estudio descriptivo, patrones de cambio (1978, 1982, 2012) e influencia del tratamiento antibiótico protocolizado en la evolución de los pacientes con infecciones

Bonillo García, Cristina 04 November 2014 (has links)
Objetivos: 1. Describir el uso de antibióticos en el Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca (HCUVA) 2012. 2. Valorar la influencia de la protocolización del tratamiento antibiótico en la evolución del paciente con proceso infeccioso 3. Analizar los patrones de cambio en el uso de antibióticos (1978-1982-2012) 4. Evaluar los conocimientos, actitudes y las prácticas de prescripción de antibióticos entre los médicos del HCVA Pacientes y métodos: 1. Estudio prospectivo de todos los pacientes que recibieron tratamiento antibiótico a lo largo del mes de Abril de 2012. 2. Se analizaron los factores asociados a mortalidad y fallo terapéutico, definido como, persistencia microbiológica, recidiva o muerte. La significación estadística p <0,05 3. Las prescripciones de antibióticos fueron analizadas y comparados con las del mes de abril de 1978 (sin protocolo), 1982 (creación de comisión de enfermedades infecciosas y establecimiento de las líneas generales del control de antibióticos) y 2012 (protocolos bien establecidos y definidos incluyendo directrices para el tipo de infección y gravedad). Significación estadística p <0,05 4. Cuestionarios autoadministrados. Resultados: 1. 602 pacientes de 1265 pacientes ingresados durante el mes de estudio recibieron tratamiento antibiótico, siendo 178 considerado como prescripciones profilácticas y 342 tratamientos como empíricos. Ceftriaxona y levofloxacino fueron los antibióticos administrados con mayor frecuencia; 69% de los 424 tratamientos (no profilácticos) fueron considerados como adecuados. Hubo fracaso clínico en 110 casos (27%), fracaso microbiológico en 49 (13%), recaída en 31 (8%) y muerte en 30 (7,5%). 2. Los factores asociados al fallo clínico fueron, tratamiento inadecuado (OR 5.68, IC 95%: 2,898 a 11,217) y aislamiento de E. coli con producción de BLEE (OR 4,43 (IC del 95%: 1,492 a 13,184). 3. En el año 1978, el 46% de los pacientes ingresados recibieron tratamiento antibiótico, el 33% en 1982 y 49% en 2012 (p <0,05). En cuanto a los servicios médicos, la prescripción de antibióticos afectaba al 37%, 47% y 59% de los pacientes, en 1978, 1982 y 2012, respectivamente (p <0,05). La tasa de adecuación fue de 49%, 53% y 69% en los 3 periodos diferentes (p <0,05 para el año 2012 en comparación con 1978 o 1982); 35%, 32% y 21% de los pacientes recibieron más de 2 antibióticos en 1978, 1982 y 2012, respectivamente (p <0,05 para el año 2012 en comparación con 1978 o 1982). 4. Se completaron un total de 316 cuestionarios; dosis de antibiótico, vía de administración y duración del tratamiento se ajustaron siempre según la localización de la infección y las condiciones subyacentes en un 65%, 68% y 45%, respectivamente. La desescalada antibiótica fue reconocida como práctica habitual en el 20%; las posibles resistencias microbiológicas y el coste económico fueron considerados en un 31% y el 10% respectivamente; el 69% admite la administración de AB con, probablemente, ninguna indicación clínica. Conclusiones: 1. De 1265 pacientes ingresados en el HCUVA, 602 (49%) recibieron tratamiento antibiótico. Los antibióticos más usados fueron ceftriaxona y levofloxacino en los tratamientos terapéuticos y amoxicilina/ clavulánico en los profilácticos. La elección del antibiótico según protocolo fue adecuada en un 68,9% con una curación del 72,13%. 2. Como factores independientes asociados a peor evolución en el análisis multivariante encontramos, el tratamiento empírico y dirigido no adecuado a protocolo ; infección por E.coli multiresistente con BLEE y/o R a ciprofloxacino ; duración no adecuada del tratamiento antibiótico y la gravedad clínica inicial crítica 3. Como patrones de cambio en 2012 encontramos que el uso de antibióticos se asoció de forma significativa, con mayor adecuación, incremento de las prescripciones en los Servicios Médicos y aumento de la monoterapia como principal régimen terapéutico en comparación a los estudios de 1978 y 1982. No encontramos diferencias de su consumo entre 1978 y 2012. 4 .Las respuestas obtenidas en esta encuesta ponen de manifiesto el aparentemente limitado conocimiento de los médicos hospitalarios / Objetives: 1. To descriptive the use of antibiotics in the Clinical Univertitary Hospital Virgen de la Arrixaca (HCUVA). 2. To analyze factors associated to “failure” in patients under antibiotic treatment with infectious process 3. To analyze antibiotic prescription (ABP) at our hospital comparing 3 different periods of time with different ABP policies (ABPP). 4. To evaluate knowledges attitudes and practices of antibiotic prescribing among doctors at a university hospital. Patients and methods: 1. all patients receiving an antibiotic treatment along April 2012 were prospectively observed. 2. Factors associated to mortality and clinical failure were analyzed. Failure was defined as microbiological failure, relapse or death. Statistically significance was established as p<0.05 3. all ABP per in-patients along April were analyzed and compared in 1978 (no special ABPP), 1982 (an infectious diseases comity was created and general lines of ABPP were established) and 2012 (ABPP were well established and defined including guidelines by infection and severity). Statistically significance was established as p<0.05 4. self-administered questionnaires. Results: 1. 602 of 1265 admitted patients during the study month included an AB in their medical prescriptions, being 178 considered as prophylactic AB prescriptions and 342 as empiric treatments. Ceftriaxone and levofloxacin were the most frequent AB; 69% of the 424 AB (non prophylactic) treatments were considered as adequate. 2. Clinical failure was recognized in 110 cases (27%), microbiological failure in 49 (13%), relapse in 31 (8%) and death in 30 (7.5%). Factors associated to “failure” were and Charlson score ≥3 ( OR 3.35, 95% CI 1.602-7.009); inadequate empirical treatment (OR 5.68, 95%CI 2.898-11.217) and ESBL producing E. coli isolation (OR 4.43 (95% CI 1.492-13.184). 3. in 1978, 46% of admitted patients included an AB in their treatments, 33% in 1982 and 49% in 2012 (p<0.05 as for 1982 compared to 1978 or 2014). As for medical departments, AB prescription affected 37%, 47% and 59% of the patients, in 1978, 1982 and 2012 respectively (p<0.05). Rate of adequacy was 49%, 53% and 69% in the 3 different periods (p<0.05 as for 2012 compared to 1978 or 1982); 35%, 32% and 21% of the patients received >2 antibiotics in 1978, 1982 and 2012 respectively (p<0.05 as for 2012 compared to 1978 or 1982). 4. a total of 316 questionnaires were completed; antibiotic dose, route of administration and treatment duration were always adjusted according to site of infection and underlying conditions in 65%, 68% and 45%, respectively. Antibiotic de-escalation was recognized as usual practice in 20%; 31% and 10% considers potential microbiological resistances and economical-cost when taking prescription decisions, respectively; 69% admits AB administration with probably no clinical indication. Conclusions: 1. 49% of admitted patients received antibiotic treatment, being ceftriaxone and levofloxacin the most used antibiotic in therapeutic and amoxicilin/ clavulanic in prophylactic. The choice of antibiotic was adequate in 68.9% with a 72.13% succes rate. 2. E.coli ESBL and / or R to ciprofloxacin; inadequate duration of antibiotic treatment and initial clinical severity is associated to clinical or microbiological failure and death. 3. increasing higher rates of in-patients include an AB in their treatments, being monotherapy and prescription in medical departments more frequent in the recent cohort. The rate of adequacy is higher in 2012 than in previous cohorts, probably related to the implement of ABPP 4. answers of questionary shows the apparently limited knowledge of physicians so an antibiotic stewardship program is needed in our hospital .
110

Análisis de la evolución en atención temprana a través de un centro de desarrollo infantil y atención temprana en las dos últimas décadas

Rodríguez Lajarín, Rosa 05 November 2014 (has links)
La Atención Temprana en España ha ido evolucionando junto con la sociedad y con los avances científicos, experimentando una serie de cambios conceptuales y metodológicos que han influido directamente tanto en el modo de trabajar de los profesionales, como en la organización y el funcionamiento de los propios centros. Creemos que en este desarrollo ha influido, al menos en parte, la publicación del Libro Blanco de la Atención Temprana. Consideramos que esta publicación constituye el punto de inflexión a partir del cual se han empezado a constatar dichos cambios. En este sentido, nuestro interés al desarrollar esta tesis doctoral, se dirige a conocer si ha existido una evolución en la población atendida y objeto de estudio, así como en los modelos de intervención aplicados a ella desde esta publicación. Pensamos que la descripción y el análisis de estos avances pueden ser relevantes para aportar conclusiones que puedan mejorar el futuro de esta disciplina. Para ello hemos analizado la evolución de un Centro de Desarrollo Infantil y Atención Temprana de carácter público, desde su creación hasta la actualidad, concretamente el CDIAT municipal de Águilas, Murcia. Hemos elegido dos décadas: 1990-2000 y 2001-2010, porque son representativas del desarrollo de estos centros y porque justamente en el año 2000 se publicó el “Libro Blanco de la Atención Temprana” y este hecho nos permite conocer en qué medida los cambios de paradigma formulados en él tuvieron repercusión en la evolución de la AT. Hemos realizado un registro de variables sociodemográficas, variables concretas de la población atendida, como las patologías o los tipos de tratamiento recibidos y variables más ambientales, como diferentes escolarizaciones o fuentes de derivación, para posteriormente realizar un análisis descriptivo de todos estos datos, comparándolos a través de las dos décadas de existencia de este centro. En este estudio han participado la totalidad de la población de niños y familias atendidos en el CDIAT de Águilas, en concreto 660 niños que han sido dados de alta y baja en este centro a lo largo de los 20 años señalados, de ellos 442 eran niños (67%) y 218 niñas (33%), de edades comprendidas entre los 0 y los 6 años, que presentaban algún tipo de trastorno en su desarrollo o que tenían algún riesgo de padecerlo. Los resultados de esta tesis han constatado un gran numero de cambios entre estas dos décadas, entre los más significativos estarían la evolución del modelo rehabilitador al psicoeducativo, la transformación a equipos multidisciplinares con funcionamiento interdisciplinar, el aumento de la prevención que entre otras consecuencias baja la edad de inicio de los tratamientos y aumenta el tiempo de permanencia en el centro. Existen cambios en las derivaciones, en la estructura de la familia y en las intervenciones realizadas con ella. Las patologías atendidas también sufren transformaciones, aparecen los Riesgo biológico/social y alteraciones psicomotoras, lo que provoca que la frecuencia y los tipos de tratamientos también sufran modificaciones. De los resultados obtenidos, deducimos que han existido importantes cambios con respecto a los conceptos, metodología, estructura, organización, composición del equipo y población atendida en las dos décadas que han sido sometidas a estudio y que efectivamente la edición del Libro Blanco parece haber constituido un hito importante, al impulsar objetivos, conceptos y procedimientos diferentes que han quedado reflejados en los cambios observados de la segunda década. Podemos afirmar que la publicación del LBAT ha tenido una gran repercusión en la A.T. actual, impulsando todos los cambios y la evolución producida hasta ahora y que además sigue en plena vigencia. / In Spain, the practice of Early Intervention has been evolving alongside societal and scientific advances, experiencing a series of conceptual and methodological changes that have directly influenced as much the way professionals work, as the organization and functioning of the centres themselves. We believe that this development has influenced, at least in part, the publication of the Libro Blanco de la Atención Temprana. We believe that this publication is the turning point from which we have begun to see those changes. The thesis aims to find out if there has been an evolution in the population served, the object of study and the intervention models applied from this publication. We think that description and analysis of these developments may produce conclusions that can improve the future of the discipline. We have analyzed the evolution of a Center for Child Development and Early Intervention (CDIAT), a municipal centre in Águilas, Murcia, from its inception to the present. We have chosen two decades: 1990-2000 and 2001-2010, as they are representative of the development of these centres and because it is precisely in the year 2000 that the Libro Blanco de la Atención Temprana (LBAT) was published. This fact allows us to see the extent to which changes of the formulated paradigm impact the evolution of Early Intervention. We have taken into account socio-demographic variables, variables specific to the population served such as the diseases or the types of treatment received and additional environmental variables, like different schooling or sources of referrals and then performed a descriptive analysis of the data, comparing it through the two decades of the centre's existence. The study includes data from all children and families served by the CDIAT in Águilas. Of the 660 children admitted and discharged in this center over the 20 years, 442 of them were children (67 %) and 218 girls (33 %), between the ages of 0 and 6 years. All were identified as having some kind of disorder in their development or were at risk of developing one. The results of this thesis show a large number of changes between these two decades. Among the most significant are the evolution of the rehabilitative model to the psycho-educational, the transformation to multidisciplinary teams with interdisciplinary functions and increased prevention that lowers the age at which treatment starts and increases the time spent in the center. There are also changes in the types of referrals, in the family structure and interventions made within it. The pathologies also undergo transformations. The appearance of biological/social risk factors and psychomotor alterations, all cause the frequency and the types of treatments to be modified. Of the results obtained, we can deduce that there have been significant changes with respect to the concepts, methodology, structure, organization and composition of the team and population served in the two decades under consideration. In addition, the issuing of the LBAT seems to have constituted an important milestone to promote objectives, concepts and different procedures that have been reflected in the observed changes of the second decade. We can affirm that the publication of the LBAT has had a great impact in current Early Intervention, impelling all of the changes and developments produced so far and that continue to be implemented.

Page generated in 0.0669 seconds