• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 143
  • 9
  • 4
  • 2
  • Tagged with
  • 158
  • 68
  • 67
  • 66
  • 62
  • 62
  • 59
  • 48
  • 31
  • 26
  • 24
  • 19
  • 16
  • 13
  • 12
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
121

"Burnout: uma revisão integrativa na enfermagem oncológica" / Burnout: una revisión de integración en la enfermería oncológica.

Rosangela Galindo de Campos 18 March 2005 (has links)
Burnout é considerada uma síndrome do trabalho, que acomete indivíduos que mantêm uma estreita relação de ajuda. É caracterizada por sentimentos de esgotamento físico e emocional, despersonalização e baixa realização pessoal. Este estudo objetiva fazer uma análise da produção científica nacional e internacional referente à Síndrome de Burnout, caracterizando a produção e os métodos de investigação utilizados, de modo a identificar os fatores desencadeantes da síndrome e manobras de enfrentamento e prevenção. A análise foi realizada segundo os pressupostos de Ganong (1987), numa amostra de 19 artigos, quase todos publicados em língua inglesa (exceto um, em espanhol), cujos autores, em sua maioria, são enfermeiros (36,8%) e médicos (36,8%) que atuam na assistência a pacientes oncológicos em hospitais. Em relação ao design dos artigos analisados, a maior parte (94,7%) é de estudos não-experimentais, sendo que 83,3% são descritivos e 16,7%, revisões de literatura. Na análise do conteúdo, estabelecemos sete categorias temáticas: conceituação do Burnout, avaliação dos níveis de Burnout, identificação dos fatores desencadeantes, sintomas físicos e emocionais, conseqüências do Burnout, identificação e mensuração do estresse, e manobras de enfrentamento e ajuda no Burnout. O resultado da análise apontou para a necessidade de refletirmos sobre o gerenciamento de nossa saúde enquanto profissionais cuidadores. Investir na manutenção da saúde e da equipe que atua conosco, é investir na qualidade da assistência, pois tudo está interligado. / Burnout es considerado un síndrome del trabajo, que acomete individuos que mantienen una estrecha relación de ayuda. Es caracterizada por sentimientos de agotamiento físico y emocional, despersonalización y baja realización personal. Este estudio tiene como objetivos realizar un análisis de la producción, identificando los métodos de investigación utilizados, así como los factores desencadenantes del síndrome y su maniobra de enfrentamiento y prevención. El análisis fue realizado segundo los presupuestos de Ganong (1987) en una muestra de 19 artículos. La muestra fue compuesta en su mayoría de artículos en la lengua inglesa, cuyos autores en su mayor parte fueron constituidos de enfermeros (36,8%) y médicos (36,8%), que actúan en la asistencia a pacientes oncológicos en hospitales. En cuanto al design de los artículos analizados, la mayor parte (94,7%) son de estudios no experimentales, siendo que el 83,3% descriptivos y el 16,7% revisiones de literatura. En el análisis del contenido de los artículos, identificamos siete categorías temáticas, que incluyen conceptuación del Burnout, evaluación de los niveles de Burnout, identificación de los factores desencadenantes, síntomas físicos y emocionales, y consecuencias del Burnout, identificación y mensuración del estrés, y maniobras de enfrentamiento y ayuda en el Burnout. Los resultados de los análisis indican la necesidad de reflexionar sobre el control de nuestra salud como profesionales cuidadores. Invertir en la manutención de la salud y del equipo que actúa con nosotros, es invertir en la calidad de la asistencia, pues los mismos están directamente interconectados.
122

Prevalencia de neoplasias benignas y malignas de la cavidad oral con estudio histopatológico en el Servicio de Cabeza y Cuello del Hospital Nacional Dos de Mayo en el periodo 2010 - 2016

Delesma Chumbe, Angel Frank January 2017 (has links)
Identifica la prevalencia de las neoplasias benignas y malignas de la cavidad oral, como también frecuencia, según el género, edad, tejido de origen, localización anatómica y así poder ayudar a explicar los patrones de las enfermedades y cuales deben estudiarse exhaustivamente. Para ello realiza un estudio retrospectivo durante el periodo 2010 hasta el 2016, se registra 2428 biopsias de la cavidad oral que se realizan en el Servicio de Cirugía de Cabeza y Cuello del Hospital Nacional Dos de Mayo, de éstas se obtiene un total de 183 con diagnóstico anatomopatológico de neoplasia. La prevalencia de neoplasias de la cavidad oral es 7,5%. Existe una mayor prevalencia de neoplasias benignas (5,5%) que neoplasias malignas (1, 9%). Los pacientes femeninos son los más afectados 60,1%. El mayor número de casos con neoplasias en cavidad oral, se presenta en pacientes que están entre la década del 30-59 años de edad. El papiloma representa la mayor neoplasia benigna con un 57,8%. El carcinoma epidermoide representó la mayor neoplasia maligna con un 77,1% y finalmente con respecto a la localización de las neoplasias en cavidad oral, se manifiesta en su mayoría en la región de la lengua (53%). / Tesis
123

Satisfacción del usuario hospitalizado frente a la atención de enfermeras(os) de cirugía del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas Lima - 2017

Ramos Alcantara, Héctor Michael January 2017 (has links)
Determina la satisfacción del usuario hospitalizado frente a la atención de enfermeras(os) de cirugía, del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas. Es un estudio descriptivo exploratorio, transversal. Mediante entrevista se aplica un cuestionario de 13 reactivos, con escala de Likert modificado a 80 usuarios. Los resultados revelan que el 80% están por encima de 40 años, 55% con secundaria completa a superior: 66% hospitalizados de 3 a 15 días. 55% manifestaron un alto nivel de satisfacción, seguido del 44% satisfacción media. Se concluye que la mayoría tiene más de 40 años, nivel instruccional es secundaria completa a superior, permanencia hospitalaria de 3 a más días. La mayoría con alto de nivel de satisfacción, tendencia a satisfacción media. Se comprueba la hipótesis general y rechaza la hipótesis nula. El nivel de satisfacción es alto, en todas las dimensiones, destacando la oportunidad, continuidad y seguridad; el humanismo logra un alto nivel con tendencia a nivel medio de satisfacción. Esto permitirá proporcionar información válida a las mismas enfermeras(os), como a las autoridades pertinentes de la dirección de Enfermería del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas, que puedan servir de base para el desarrollo de estrategias orientadas a la capacitación continua del personal, sobre las temáticas de calidad, satisfacción del paciente, entre otros, que mejoren la imagen profesional e institucional y por ende contribuyan a disminuir el riesgo de complicaciones, facilitando movilidad precoz y mejor calidad de vida a los usuarios con el consecuente ahorro económico a las familias e institución y la optimización de uso de los recursos institucionales. / Trabajo académico
124

Calidad de atención que brinda la enfermera y el nivel de ansiedad de los pacientes oncológicos del Servicio de Medicina Paliativa y tratamiento del dolor en el INEN - 2016

Esteban Murillo, Monica Janeth January 2017 (has links)
Investigación cualitativa descriptiva y de diseño correlacional, cuya muestra es de 40 pacientes oncológicos. Determina de qué manera la comunicación asertiva y la empatía de la enfermera influye sobre el nivel de ansiedad de los pacientes oncológicos del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas. / Trabajo académico
125

Calidad de vida que tienen los pacientes oncohematológicos que reciben quimioterapia y género en el Hospital Nacional PNP “Luis N. Sáenz”, en el año 2016

Olaechea Vidaurre, Henic Yu-Niang January 2017 (has links)
Determina la calidad de vida (CV) que tienen los pacientes oncohematológicos que reciben quimioterapia según género. Es un estudio descriptivo comparativo de corte transversal cuya muestra es de 44 pacientes (22 mujeres vs 22 varones). De los resultados se observa baja CV en ambos géneros en las tres dimensiones. La dimensión global es baja en 75.8% mujeres vs varones 56.4%; la dimensión funcional es más baja las mujeres (71.1%) frente a los varones (54.1%), siendo los más afectados el rol emocional (84.5% mujeres vs 58.0% varones) y la dimensión de la sintomatología presenta baja CV por la presencia del dolor (77.3% mujeres vs 60.6%varones). De esto se deduce que la mayoría tiene una baja calidad de vida en todas las dimensiones para ambos géneros, con predominio en el género femenino. / Trabajo académico
126

Características clínicas y epidemiológicas de la leucemia linfoblástica aguda en niños en el Instituto Nacional de Salud del Niño de enero de 1994 a diciembre del 2003

Rodríguez Cabanillas, Ingrid Rocío, De la Cruz Alvarado, Jhon Angel January 2006 (has links)
Describe las características clínicas y epidemiológicas al momento del diagnóstico en niños con leucemia linfoblástica aguda (LLA), destacando las diferentes formas de presentación que permiten sospechar esta patología. Se realizó un estudio retrospectivo, observacional y descriptivo, de los niños egresados de hospitalización del ISN con diagróstico de LLA durante el periodo de enero 1994 a diciembre del 2003. De los 103 pacientes con LLA, 55 % eran varones y 45 % eran mujeres.La mayoría de pacientes procedían de Lima.Se encontró un mayor predominio en el grupo de niños de 6 a 10 años de edad. Los sintomas y signos más frecuentes fueron palidez (94 %), malestar general (83 %), hepatomegalia (83 %), fiebre (81 %) e hiporexia (80 %). Mienstras que el tipo de hemorragia más frecuente fue el de púrpura petequial y/o equimótica (39 %) / Tesis
127

Tiempo en el diagnóstico y referencia de niños con enfermedades neoplásicas de 1 mes a 14 años de edad atendidos en el Instituto de Salud del Niño en el periodo 2008-2010 y referidos al Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas

Eskenazi Fedchteyn, Deborah Adi January 2012 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina el tiempo en el diagnóstico y referencia de niños con enfermedades neoplásicas de 1 mes a 14 años de edad atendidos en el Instituto de Salud del Niño en el periodo 2008-2010 y referidos al Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas. Se revisaron 225 historias de pacientes con diagnóstico de Neoplasia Maligna diagnosticada entre los años 2008 a 2011. El 31% de los pacientes fue evaluado inicialmente en algún hospital del Ministerio de Salud. El tiempo de enfermedad referido por los pacientes antes de la primera evaluación en el Instituto Nacional de Salud del niño fue en promedio de 77.5 días. Los diagnósticos más frecuentes fueron Leucemias en el 43% de los casos seguido por tumores cerebrales en el 20%. El tiempo de hospitalización promedio de todas las neoplasias fue de 10 días. Sobre el tiempo de diagnóstico de las neoplasias, el tiempo de diagnóstico promedio fue de: 10 días, el 49% de las neoplasias en general se diagnosticó en los primeros 5 días de hospitalización, siendo la Leucemia la neoplasia diagnosticada en mayor frecuencia dentro de los primeros 5 días de hospitalización. El tiempo de referencia promedio fue de 8 días. El servicio de emergencia el que transfirió al 95% de los pacientes en menos de 5 días. Los pacientes referidos con más frecuencia desde el INSN al INEN fueron aquellos que presentaron diagnósticos de Leucemia y Tumores Cerebrales. El tiempo de diagnóstico de los pacientes pediátricos con diagnósticos de neoplasias malignas es prolongado en general, pero depende del servicio de Hospitalización y diagnóstico del paciente. / Trabajo de investigación
128

Conocimiento de los pacientes oncológicos sobre el autocuidado en la Unidad de Quimioterapia Ambulatoria del Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo Essalud – Chiclayo 2013

Cabrejos Ipanaque, Rosa Beatriz January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina los conocimientos de los pacientes oncológicos sobre el autocuidado en la Unidad de Quimioterapia Ambulatoria del Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo Es Salud – Chiclayo 2013. El estudio es de tipo cuantitativo, nivel aplicativo, método descriptivo de corte trasversal. La población estuvo conformada por 42 pacientes. La técnica fue la encuesta y el instrumento un formulario tipo cuestionario aplicado previo consentimiento informado. Del 100% (42), 52%(22) conoce y 48%(20) no conoce. En la dimensión física, 52%(22) conoce y 48%(20) no conoce, en la psicológica 60%(25) conoce y 40%(17) no conoce, en social 60%(25) conoce y 40%(17) no conoce. Los conocimientos de los pacientes oncológicos sobre el autocuidado en la Unidad de Quimioterapia Ambulatoria en su mayoría conocen referido a que en caso de estreñimiento es necesario aumentar el consumo de agua de 8 a 10 vasos al día, es conveniente mantener una actitud optimista durante la quimioterapia, continuar con actividades recreativas: ver televisión, escuchar el radio, mientras un porcentaje significativo no conocen los aspectos referidos al uso de cremas para evitar que se reseque y/o agrieten sus labios, realizar enjuagues bucales con bicarbonato de sodio, tener información sobre el tratamiento disminuye el miedo y temor a la quimioterapia, y es necesario continuar con actividades laborales después de la quimioterapia. / Trabajo de investigación
129

Plan de gestión desde la perspectiva del cuidado humano : servicio de oncología y especialidades médicas Hospital Base Almanzor Aguinaga Asenjo – Essalud Chiclayo 2017

Lobatón Coronado de Gordillo, Yrma Beatriz January 2018 (has links)
La gestora de los servicios de enfermería en una estructura de salud, tiene el propósito de mejorar los alcances institucionales, facilitando la coordinación multidisciplinaria para potenciar una respuesta unitaria y eficiente en la atención integral de las necesidades sanitarias del usuario, asegurando la continuidad del cuidado; con la finalidad de optimizarlos y reducir el costo-beneficio de hospitalización, empleando para ello el proceso administrativo y conocimientos teóricos propios de enfermería y de otras ciencias, logrando así la eficiencia establecida en la misión y visión de la organización a la que pertenece. Lo expuesto, ha motivado el presente plan de gestión de enfermería - Servicio de Oncología y Especialidades Médicas del Hospital Base Almanzor Aguinaga Asenjo - EsSalud, sustentado en la teoría del Cuidado Humano de J. Watson, quien frente al riesgo de deshumanización en el cuidado, propone el rescate del aspecto humano, espiritual y transpersonal, aplicable en la práctica administrativa, y la Teoría de Chester Barnard, de los Sistemas Cooperativos. El Plan de Gestión enlaza el diagnostico situacional, objetivos, y análisis FODA; el Mapa estratégico, da cuenta de los problemas y sus posibles soluciones, cuya primacía se estableció mediante la Matriz de Priorización, precisados en el Plan de Actividades, mismas que serán evaluadas con Indicadores de Calidad Operativa y Cumplimiento. Conclusión: Garantizar servicios de salud satisfactorios al paciente hospitalizado con afección oncológica, implica la mejora continua de recursos humanos, condiciones de trabajo, seguridad del paciente, gestión logística, motivación y comunicación efectivas. Su desarrollo está enmarcado en práctica ética y científica.
130

Cuidados de enfermería en pacientes con dolor oncológico basado en la teoría de síntomas desagradables, servicio de oncología del Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo - 2017

Martínez Panta, Claudia Del Milagro, Fernández Barreto, Rosse Cristina January 2018 (has links)
El paciente oncológico se ha convertido en un reto para el profesional de enfermería, es por ello que debe ser importante conocer teorías que sustente el cuidado enfermero. La presente investigación cualitativa tuvo como objetivo identificar, describir, analizar y comprender el cuidado de enfermería en pacientes con dolor oncológico. La muestra se determinó por saturación y redundancia, los sujetos de investigación: 10 enfermeras, 10 pacientes y 10 familiares. Los datos se recolectaron mediante la entrevista semi estructurada a profundidad. Durante toda la investigación se tuvo en cuenta, los criterios de rigor científico y éticos. Se obtuvo las siguientes categorías: 1. Reconociendo la teoría de síntomas desagradables en la intervención del cuidado de enfermería. 2. Identificando al dolor como síntoma principal de la teoría de síntomas desagradable. 3. Reconociendo los factores influyentes de la teoría de síntomas desagradables. 4. Cuidado de enfermería al paciente con dolor oncológico. La consideración final, se debe lograr ampliar los conocimientos del profesional de enfermería, ya que esta teoría sirve como guía en la intervención del cuidado, las investigadoras asumen que con el conocimiento adquirido del profesional enfermero podrá mejorar su actuación al brindar un cuidado holístico, se espera que la enfermera, utilice de manera adecuada todos los aspectos farmacológicos y no farmacológicos teniendo como único objetivo disminuir el dolor al paciente involucrando para ello a la familia, que debe ser considerada como pilar importante en su tratamiento.

Page generated in 0.0455 seconds